Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA

Tema: Historia de la Iglesia en Alemania (1816-1950): el 'Kulturkampf', Bismarck, etc.

Ver modo hilado

  1. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Historia de la Iglesia en Alemania (1816-1950): el 'Kulturkampf', Bismarck, etc.

    D) Leyes persecutorias.

    Bismarck, vencedor por la eliminación total de los austríacos y por la victoria contra Francia, creyó llegado el momento de emprender la lucha contra los católicos de Prusia. El dr. Virchow, uno de los jefes del partido nacional liberal, fue quien bautizó esta lucha con el nombre injusto de Kulturkampf, como si la cultura y la civilización lucharan contra el atraso y barbarie de la Iglesia.

    Un episodio de esta lucha fue el sostén de los llamados católicos viejos, pequeño e insignificante cisma nacido de la definición de la infalibilidad pontificia. Los obispos católicos prohibieron la enseñanza de la religión en las universidades y gimnasios a varios de estos profesores de teología y religión que seguían al rebelde Döllinger. Como rehusaron obedecer, los excomulgaron.

    Entonces el gobierno, que en los viejos católicos veía un medio de debilitar el catolicismo, se dispuso a apoyar a aquellos profesores. Como es natural, los párrocos en sus sermones explicaban estas condenaciones, para que las conociese el pueblo. Bismarck vio llegado el momento, e hizo pedir por medio de Lutz, ministro de cultos en Baviera, una ley del Reichstag contra la predicación; así nació la primera ley persecutoria, llamada Kanzelparagraph, o ley del bozal.

    En seguida vino el ataque a la enseñanza y a las órdenes religiosas. En febrero de 1872, en favor de los viejos católicos depuestos por los obispos, se votó la ley que transfería a los seglares la inspección de las escuelas primarias, privilegio hasta entonces del clero. Por junio, se declaró a los miembros de institutos religiosos ineptos para la enseñanza, y los jesuitas, así como a ciertos institutos similares, como los lazaristas, redentoristas, padres del Espíritu Santo, fueron desterrados. Por su parte, el papa protestó de estos atropellos, y por dos veces rechazó como embajador al cortesano cardenal Hohenlohe.

    La persecución culminó con las famosas leyes de mayo de 1873 y 1874, preparadas por Falk, ministro de cultos. Las cuatro leyes de mayo de 1873 pretendían transformar a los obispos y párrocos en meros funcionarios públicos del Imperio; se exigía a todo candidato al sacerdocio que cursara tres años en la universidad y pasara el examen de Estado; todo nombramiento debía ser comunicado a la administración civil superior; el poder disciplinar eclesiástico solo podía ser ejercido por autoridades eclesiásticas alemanas, contra cuyas decisiones quedaba siempre el recurso a la autoridad civil, y quedaba coartada la facultad de imponer penas, como excomunión pública o deposición de párrocos.

    Al año siguiente,1875, se determinó la manera de actuar contra las transgresiones de dichas leyes; los prelados refractarios serían destituidos, y los cabildos elegirían en el plazo de diez días otro obispo; en caso de desobediencia, quedaban privados de sus dotaciones y se nombraba un comisario del Estado, que administrase los bienes temporales del obispado, a quien habían de acudir los párrocos. En las parroquias patronales, el patrono podía nombrar al cura, y en las no patronales, diez electores podían convocar una reunión de parroquianos para elegir párroco. Se preveía, también, el caso nada hipotético en que el obispo desterrado continuara administrando su diócesis por medio de un mandatario. En este caso, se imponían de diez meses a dos años de prisión a todo el que sin permiso del Estado ejerciera funciones episcopales; los sacerdotes que los obedeciesen pagarían 100 táleros de multa y un año de prisión...

    Última edición por ALACRAN; 13/02/2019 a las 18:11
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Iglesia de Oriente - Historia
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2022, 05:04
  2. Bismarck y los latinos
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/03/2021, 12:46
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/01/2019, 12:20
  4. ¿Qué pasó realmente en Tucumán en 1816?
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/12/2015, 20:44
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/01/2015, 12:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •