Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA

Tema: Historia de la Iglesia en Alemania (1816-1950): el 'Kulturkampf', Bismarck, etc.

Ver modo hilado

  1. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Historia de la Iglesia en Alemania (1816-1950): el 'Kulturkampf', Bismarck, etc.

    E) Resistencia católica. El Zentrum.

    Las leyes ataban bien todos los cabos y no escatimaban penas: deposición, confiscación, prisión, internamiento, destierro. Pero también la resistencia católica se organizó. Es cierto que las parroquias y los obispados vacantes se multiplicaban; en 1874 fueron internados los obispos Ledokowsky, de Gnesen-Posen; Eberhardt, de Tréveris,y Melchers, de Colonia. En 1875 fueron depuestos Martin, de Paderborn y Förster de Breslau; en 1876, Brinckmann, de Münster, y el arzobispo de Colonia, y en 1877, Blum, de Limburgo. Pero Roma había provisto a toda eventualidad; cada obispo debía transmitir a la Santa Sede una lista de sacerdotes que sucesivamente substituirían en la administración de la diócesis a los que iban cayendo víctimas de la persecución. También envió 380 ejemplares de facultades con dispensas matrimoniales para cierto número de deanes. De esta suerte se gobernaban las diócesis.

    Providencialmente, el Zentrum contaba en el parlamento con cuatro personalidades de alta talla: l. Windhorst, llamado Pequeña Excelencia, de gran habilidad polémica, muy temible en las disputas parlamentarias; Hermann von Mallinkrodt y los hermanos Pedro y Augusto Reichensperger. La orden del jefe Windhorst fue de resistencia pasiva.

    Las elecciones de 1877 demostraron que el Canciller de Hierro comenzaba a flaquear, ya que el partido liberal perdió 25 puestos. León XIII, al subir al trono en 1878, anunció su elección al Emperador manifestándole el dolor de la lucha y el deseo de reanudar las relaciones.

    Efectivamente, Bismarck, con pasmo de todos, se entrevistó con mons. Mazella, nuncio de Munich, en Kissingen; se puso al habla con el cardenal secretario Franchi, y en 1879 inició las negociaciones oficiales con Jacobini, nuncio en Viena. También el Papa, en un breve al obispo de Colonia, indicaba su disposición a hacer algunas concesiones. Por táctica política, Bismarck pretextaba no tener prisa y que solo se trataba de un modus vivendi. Empezó por presentar algunos proyectos de arreglo; pero el Zentrum los rechazaba por insuficientes. En 1882 se presentó un proyecto de ley que pasó por encima del gobierno gracias al Zentrum en unión de los conservadores. En él se autorizaba al gobierno a llamar a los obispos depuestos.

    Bismarck había dicho solemnemente a los embajadores en 1872: Nosotros no iremos a Canosa, aludiendo a la humillación del medieval Enrique IV. Pero lo cierto es que poco a poco iba caminando hacia Canosa. Entre el Vaticano y Bismarck se iba acortando la distancia.

    Bismarck hacía a León XIII el honor de elegirle como árbitro en la cuestión con España sobre las Islas Carolinas, y a su vez, León XIII resolvía amigablemente el conflicto de Colonia, creando a Melcherscardenal de curia y nombrando en su lugar para arzobispo de Colonia a Krementz, que era grato al Canciller de Hierro. Falk, ministro de cultos, hubo de dimitir en 1879. Los obispos volvieron a las diócesis. Por fin, en 1886 se llegó a una revisión de las leyes de mayo: se suprimieron los tres años de estudio universitario para los seminaristas y el examen de Estado, se permitió la apertura de seminarios y convictorios para su formación, y quedó suprimido el derecho de apelación.

    Bismarck quería subordinar la revisión de estas leyes al apoyo que le prestara el Zentrum en su plan septenal militar y acudió con esta pretensión al Vaticano; pero Windhorst se opuso, alegando que el Zentrum no obedecía al Papa en cuestiones meramente políticas. De este modo supo eludir el compromiso.

    En 1887 se vio a otra revisión de las leyes de mayo; el artículo 5º autorizaba al ministerio para abrir la puerta de Prusia a las órdenes religiosas. Efectivamente, en 1894 entraron los redentoristas y padres del Espíritu Santo, si bien el Consejo federal mantuvo todavía la ley contra los jesuitas.

    Bismarck perdió el favor y la confianza del Emperador y, desde 1890 hasta 1898, en que murió, llevó una vida oscura y retirada de todo cargo público.

    (continúa)
    Última edición por ALACRAN; 13/02/2019 a las 18:30
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Iglesia de Oriente - Historia
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2022, 05:04
  2. Bismarck y los latinos
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/03/2021, 12:46
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/01/2019, 12:20
  4. ¿Qué pasó realmente en Tucumán en 1816?
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/12/2015, 20:44
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/01/2015, 12:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •