Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 131

Tema: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

  1. #21
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Primera parte del artículo de un total de tres partes. Sumamente interesante y muy bien documentado.
    La economía cubana en 2010 - I
    http://www.cubanet.org/articulos/la-economia-cubana-en-2010-2/

    Por Oscar Espinosa Chepe
    Enero 14, 2011

    LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) Panorama Económico y Social. Cuba 2010, se titula el informe preliminar de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sobre el comportamiento de la economía cubana, publicado el 5 de enero.

    En este documento se brindan datos sobre la economía y la dinámica demográfica cubana el pasado año, aunque falta información indispensable para efectuar un balance integral. Entre los elementos no contemplados están los resultados de la zafra azucarera 2009-2010, y vitales producciones como las de níquel, y de petróleo y gas acompañante. Tampoco aparecen las cifras completas sobre la balanza de pagos, la ejecución de las inversiones, el monto de la deuda externa y el dinero en circulación, entre otros importantes indicadores. Habrá que esperar la publicación del Anuario Estadístico 2010 para tener un panorama más completo de lo acaecido en el año.
    Asimismo, en las cifras aportadas por la ONE se observan algunas diferencias con las informadas por el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular efectuada en diciembre. Un ejemplo de ello puede apreciarse en lo relativo a la productividad del trabajo y el salario medio mensual en 2010.

    La ONE ratificó el aumento del PIB en 2,1% el año pasado, muy por debajo del nivel alcanzado por América Latina y el Caribe. Según CEPAL en su Balance Preliminar del año, el PIB de la región creció 6,0%, con un engrosamiento del 4,8% por habitante. Con excepción de Venezuela y Haití, todos los países crecieron y remontaron los efectos de la crisis. Se destaca el comportamiento positivo de las economías de Paraguay, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Chile. La caída del PIB venezolano ocurrió por segundo año consecutivo y estuvo acompañada por una inflación estimada de 26,9% al cierre de diciembre, la más alta de América Latina y posiblemente del mundo, lo cual provocó, nuevamente, la minoración del salario medio real, esta vez en 21,2%, de acuerdo a los estimados preliminares de la citada organización regional.

    El anunciado crecimiento cubano del 2,1%, es superior al estimado por CEPAL de 1,9%, aunque ambos indicadores parecen sobrevalorados. El sector agropecuario, según ONE, tuvo una caída con respecto a 2009 de 2,8%, algo difícil de entender, pues en el primer semestre de 2010 -la época de mayor producción agrícola- el volumen obtenido descendió 7,5% -sin considerar la significativa reducción de la cosecha de caña de azúcar-, lo que hace improbable una recuperación de tal magnitud en el segundo semestre. El volumen de la producción de caña de azúcar no se ha informado, pero medios oficiales han expresado que la pasada zafra fue la peor en más de100 años, y el rendimiento alcanzó 27 toneladas por hectárea frente a 34,3 ton/ha logrado en la zafra 2008-2009; un hecho que refuerza la tesis de que el decrecimiento en el sector agropecuario fue superior al 2,8% reconocido oficialmente.

    En la producción de bienes, la pesca decreció en 4,2%, y la industria manufacturera, incluida la azucarera, aunque parece tuvo una recuperación de su mal desenvolvimiento en el primer semestre, obtuvo un magro crecimiento de 0,9 %. Los sectores clasificados como Servicios Básicos tuvieron un descenso en su conjunto del 3,1%, con una caída en el suministro de electricidad, gas y agua del 0,8%, y la construcción del 12,2%, donde existió un retroceso en las viviendas terminadas del 7,7% con respecto a 2009, habiéndose concluido sólo 32 400 unidades, para agravar la crisis habitacional. En las inversiones, prácticamente no se aportan datos en el informe de ONE, aunque en la pasada sesión de la Asamblea Nacional se puntualizó que el plan se incumplió en 23,6%, profundizándose el proceso de descapitalización presente desde principios de los noventa. En la construcción y montaje con destino a inversiones, ONE reconoce una disminución del 15,1%.

    En transporte, almacenamiento y comunicaciones se plantea un crecimiento del 2,8%, posiblemente por el desarrollo de la comunicación digital, ya que el transporte de pasajeros y carga presentó serios problemas por falta de piezas de repuesto y neumáticos. En su informe el ministro Murillo indicó que en la ciudad de La Habana el plan de transportación de pasajeros fue incumplido en 8,8%, y se observa el deterioro creciente de la actividad con un alto índice de ómnibus parados por carencia de insumos.

    Como en años anteriores, el incremento del PIB se trata de justificar por supuestos crecimientos logrados en otros servicios, que en 2010 se sitúa en 4,0%, con elevaciones significativas, difíciles de sostener, en educación (4,5%), salud pública y asistencia social (5,7%), y cultura y deporte (7,8%). Resultan inexplicables estas alzas, teniendo en consideración los evidentes retrocesos en 2010, y la caída de la calidad en la educación, evidenciada en la cantidad de suspensos en los exámenes de ingreso a las universidades y las pruebas de ortografía, entre otros, así como el descenso de los niveles de matrícula en todos los niveles de enseñanza –desde primaria hasta superior, y la eliminación de la obligatoria escuela secundaria en el campo. En salud pública se ha reconocido oficialmente la carencia de medicamentos durante gran parte del año, y se aprecia la creciente precariedad del servicio brindado. Incluso a inicio de 2010 ocurrieron decenas de fallecimientos en el Hospital Psiquiátrico Nacional debido a “varias deficiencias relacionadas con la no adopción oportuna de medidas”, según nota oficial. Tampoco debe soslayarse la disminución en 17,0%, en relación con 2009, de la asignación presupuestaria para gastos de asistencia social.

    Menos comprensible resulta el impresionante crecimiento informado en la cultura y el deporte, a no ser que el continuo descalabro del deporte y la masiva deserción de los atletas en 2010 se reviertan en la metodología de las estadísticas cubanas. Tampoco la cultura pudo haber crecido tanto, ya que los fondos presupuestarios disminuyeron 4,5%.

    En la esfera de comercio y reparación de efectos personales se anuncia un aumento de 1,8%; un alza difícil de aceptar tomando en consideración que durante todo 2010 continuó el desabastecimiento de productos básicos, tanto en moneda convertible como nacional, sin excluir la oferta en el mercado negro. Productos tan esenciales como el arroz, los frijoles, las leche en polvo y las medicinas escasearon, mientras los artículos de limpieza y aseo personal desaparecieron por largos períodos (jabón, desodorante, pasta dental). En ocasiones fue difícil conseguir azúcar y café hasta en CUC. Respecto a las reparaciones de efectos personales, los problemas también fueron serios al extremo que el gobierno lo ha reconocido. El ministro Murillo habló del tema en la Asamblea Nacional, explicó que se debe a la falta de piezas de repuesto, y prometió que habrá soluciones en los próximos meses. Entre los equipos rotos sin posibilidades de arreglo se encuentran grandes cantidades de procedencia china, distribuidos durante la “revolución energética”.

    Por otra parte, el crecimiento del 2,1% del PIB es dudoso, ya que el consumo de electricidad continúa reduciéndose vertiginosamente. Es cierto que pueden lograrse ahorros y crecer la economía en alguna magnitud, pero no en la proporción supuestamente ocurrida en los últimos años. Ahora se informa que en 2010, el consumo del sector estatal, donde es realizado la mayor parte de la producción y los servicios, volvió a disminuir en 6,7%.
    La generación bruta de electricidad alcanzó 17 573,6 gigawatts/hora para un decrecimiento del 0,8% respecto a 2009. Las pérdidas de electricidad crecieron en 10,2% y en 2010 representaron el 15,9% de toda la producida, lo cual indica una disminución en la eficiencia.

  2. #22
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    La economía cubana en 2010 - II

    Otro elemento que hace improbable el aumento del 2,1% del PIB en 2010 es que las importaciones de bienes disminuyeron nuevamente. En 2009 decrecieron en 37,0% respecto al año anterior. En 2010 la caída fue del 4,6%, pero si se considera que el valor unitario de las importaciones creció en un 55,0% según cálculos oficiales, en términos de volumen se redujeron en alrededor del 35,9%, lo cual explica las afectaciones productivas durante todo 2010 por la carencia de insumos vitales. Esto contribuyó también, al deterioro de la actividad comercial y la escasez de alimentos, medicinas y artículos de amplio consumo.

    En 2010 las exportaciones de bienes crecieron 28,8%, según la ONE, debido fundamentalmente al incremento de los precios del níquel y de las limitadas cantidades de azúcar suministradas a China. Los alimentos, a partir de junio de 2010, tuvieron un crecimiento de precios extraordinario en el mercado internacional, particularmente el azúcar, que fue el producto líder en esa tendencia. En diciembre rebasó los 30 centavos/libra, y al cierre del año llegó a un índice de 398,4, tomando como promedio los precios del período 2002-2004, de acuerdo a análisis de la FAO.

    Desde hace años, el azúcar mantiene altas cotizaciones, convirtiéndose en uno de los productos más valiosos a escala mundial. Además, la industria azucarera produce otros codiciados derivados como etanol, alimentos para el ganado, levaduras, resinas, material de construcción y otros. También genera importantes cantidades de energía eléctrica por encima de su consumo, las cuales son entregadas al sistema electro-energético con significativos beneficios financieros. Si Cuba hubiera mantenido su industria azucarera, aunque con niveles productivos modestos de alrededor de 5 millones de toneladas anuales, la situación de la economía no sería tan angustiosa. La destrucción de esta industria ha sido el error más grande cometido en la Isla.

    El comercio exterior, en su conjunto, refleja un saldo comercial de bienes y servicios favorable en 3,6 miles de millones de pesos para un crecimiento del 92,8%, explicable -además de por los incrementos de precios de las exportaciones-, por la reducción de la importación de bienes, lo cual está afectando extraordinariamente el funcionamiento del país. Sin embargo, el factor determinante fue el engrosamiento de la exportación masiva de especialistas, fundamentalmente a Venezuela. Así continúa fortaleciendo la dependencia económica a ese país con toda la incertidumbre que esto crea. También debe haber contribuido de forma modesta el 5,5% de incremento de los ingresos por turismo en CUC, en lo que han incidido las visitas de miembros de la comunidad cubana residentes en el exterior, convertidos en la segunda fuente de visitantes después de Canadá.

    Los datos oficiales no muestran el preocupante monto de la deuda externa, estimada en 19,8 miles de millones de dólares US en 2010 por The Economist -sin considerar la existente con los antiguos países socialistas- con un servicio a la deuda de 2 mil millones, de los cuales 796 millones corresponden al pago de intereses. El gobierno ha informado sin suficientes precisiones que está renegociando la deuda, y que ha alcanzado algunos acuerdos para efectuar los pagos con posterioridad a 2015. Muchos acreedores opinan que los problemas subsisten a pesar de algunos acuerdos y ciertos pagos de la deuda atrasada, incluido “el corralito” impuesto en 2008.

    La llegada de turistas fue de 2,5 millones para un crecimiento del 2,9%, según datos de ONE, a lo que debieron contribuir decisivamente las visitas de personas provenientes de la comunidad cubana en el exterior, fundamentalmente de Estados Unidos. Los ingresos brutos llegaron a 2,2 miles de millones de CUC, para un crecimiento del 5,5%. Sin embargo, no se informa sobre los ingresos netos. Dados los bajos niveles productivos cubanos, las importaciones de artículos con destino al turismo deben haberse incrementado, por lo que la industria sin humo no está sirviendo de locomotora para la economía. Por el contrario genera enormes compras en el exterior de productos que perfectamente podrían producirse nacionalmente. En la práctica se benefician los agricultores norteamericanos y productores de otros lugares.

    Llama la atención la caída de 15,9% en la tasa de ocupación internacional en el turismo, reportada por ONE. El pasado año alcanzó sólo 50,3% frente a 59.8% de 2009. Esto podría explicarse por el peso creciente de las llegadas de cubanos residentes en el exterior que se alojan en los hogares de sus familias y no utilizan capacidades hoteleras; también pudiera haber incidido el aumento del turismo de crucero, el cual pernocta en los navíos.

  3. #23
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    La tiranía de los hermanos castrista está en fase terminal, a ellos no los salva ni el médico chino.
    La economía cubana en 2010 - III Final

    Las estadísticas preliminares de ONE insisten en índices de precios al consumidor (IPC) sin validez alguna, con un crecimiento sólo del 1,4% en 2010, aclarando que se trata de mercados en pesos cubanos. No se define si se ha contemplado la incontestable realidad del mercado negro.

    En Cuba existe una gama de mercados a los que el ciudadano tiene que recurrir sin opciones, que van desde la venta en pesos convertibles (CUC) de muchos artículos casi imposibles de adquirir en otros lugares, hasta el mercado negro, pasando por la venta estatal y los mercados de oferta y demanda permitidos. De todos modos es difícil sostener un incremento del IPC del 1,4%, si los precios de los combustibles crecieron entre 14,0%-18,0%, y hasta septiembre los precios en el mercado agropecuario tuvieron un aumento promedio del 4,5%, según la propia ONE; con un agravamiento posterior en muchos artículos como los frijoles, que llegaron a costar hasta 20 pesos/libra o el arroz que en el mercado negro ha oscilado entre 5-6 pesos/libra, y en algunas zonas del país sobrepasó los 10 pesos/libra.

    De igual forma, parece que ONE olvida el aumento de precios por la salida de venta racionada de cigarrillos que pasaron de 2.00-2.50 pesos/cajetilla, a 7.00-7.60 cada una en el mercado libre, así como el chícharo que cambió de 16 centavos/libra a 3.50 pesos. En el mercado negro también se han disparado los precios, como la leche en polvo vendida tiempo atrás entre 20-25 pesos/libra y ahora, cuando se consigue, no baja de 35 pesos.

    El IPC real en 2010, como en anteriores años, podría ser superior a las tasas de interés que paga la banca cubana por los depósitos de ahorro a plazo, tanto en moneda nacional (MN), como en CUC y en US dólares. El máximo interés anual pagado por los fondos en MN es de 7,0% a 36 meses. En idéntico plazo los intereses por depósitos en CUC y USD son de 4,50 y 1,75%, respectivamente. En cuanto a las cuentas a la vista, los intereses no sobrepasan el 0,50% anual en cualquier moneda. El hecho de que los intereses bancarios pueden ser inferiores a la inflación real, debe ocasionar una continuada depreciación de los ahorros.

    La falta de credibilidad se repite en el índice de desempleo del 1,6% mostrado por ONE, inferior al 1,7% de 2009, ambos irreales por supuesto. Sólo debe darse un recorrido por cualquier pueblo o ciudad para constatar la cantidad de personas en edad laboral, deambulando ociosas a cualquier hora, lo que destroza tales absurdos indicadores.

    El salario medio mensual llegó a 436 pesos en 2010 -según ONE-, equivalente a 17.44 CUC o 21.80 dólares a las tasas oficiales, para un incremento de 1,6% respecto a 2009. Esto significa que el salario real sigue disminuyendo, teniendo en consideración el incremento del IPC acaecido en 2010. Incluso la aseveración del ministro Murillo de que el aumento de la productividad del trabajo se acercó al crecimiento del salario medio pudiera no ser tan certera. El PIB por trabajador ocupado fue de 9 339 pesos para un crecimiento del 2,1%, cálculo realizado sobre la base del PIB a precios constantes de 1997. Pero, si como se ha señalado anteriormente, este indicador es poco sustentable, el incremento de la eficiencia productiva que aportan estas cifras podría ser inexacto, manteniéndose la tendencia del crecimiento superior del salario medio sobre la productividad del trabajo.

    Respecto a la ejecución del presupuesto en 2010, se observa una reducción en el déficit estimado de 549.4 millones de pesos. De ratificarse el déficit de 2.46 miles de millones de pesos en 2010, representaría el 3,8% del PIB anunciado frente al 4,8% del año anterior. Claro está, habrá que tomar estos datos con prudencia, por la falta de credibilidad del PIB cubano. No obstante, el déficit debe haberse reducido por los drásticos recortes en los gastos sociales, como las minoraciones en los subsidios a los artículos vendidos en el sistema de racionamiento, la disminución de la asistencia social y la eliminación de la costosa escuela secundaria en el campo, entre otros. Para 2011, la política de ahorros se radicalizará con el despido masivo de trabajadores y la reducción de las subvenciones a alimentos y servicios como la electricidad.

    Aunque en el aspecto económico los ajustes pudieran beneficiar, indudablemente, si no se producen compensaciones a los sectores poblacionales más desvalidos y una aplicación gradual de las medidas, podrían crearse delicadas tensiones sociales y políticas.

    Los datos preliminares aportados por ONE en materia demográfica indican que en 2010 continuó reduciéndose la población en términos absolutos, con menos nacimientos y más defunciones. Puede inferirse que el proceso de envejecimiento continuó, con los retos que significan para un país con tan bajas posibilidades de realizar inversiones para atender las necesidades generadas por el aumento de las personas en la tercera edad; situación agravada por los bajos niveles de productividad del trabajo. La población económicamente activa disminuyó en 11 600 personas.

    Como en muchas cifras de ONE se aprecia igual falta de sustentabilidad que en años anteriores, no debe sorprender que los organismos internacionales dedicados a asuntos económicos sigan recibiendo las informaciones brindadas por instituciones cubanas con reservas. En el Índice de Desarrollo Humano 2010 publicado por PNUD, Cuba no aparece en el escalafón de países, sino en un grupo denominado “Otros países y territorios”, sin datos económicos, y junto a naciones fallidas como Somalia, Corea del Norte, Eritrea, islas y otros países muy pequeños.

    El Presidente Raúl Castro, en la sesión de la Asamblea Nacional celebrada en diciembre, se pronunció contra las imprecisiones, mentiras y engaños. Llamó a “poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo”. Expuso que “las informaciones inexactas pueden conducir a decisiones erradas con mayor o menor repercusión en la nación”. Para abundar en este análisis, pudiera agregarse que indicadores sin sustentación real, como crecimiento de la economía y desempleo, y tasas de inflación ridículas, entre otros datos carentes de credibilidad, desprestigian nacional e internacionalmente a los gobiernos que los brindan.

    Las perspectivas económicas para 2011 son inciertas. En el Plan de la Economía se planteó un crecimiento del 3,1%. Esto dependerá de las decisiones que se adopten sobre el alcance de las reformas económicas a acometer este año. Si únicamente se procura actualizar un modelo absolutamente fracasado con medidas parciales, tal como se plantea en el proyecto de Lineamientos Económicos y Sociales para el VI Congreso del Partido Comunista, no habrá soluciones. La última oportunidad se habrá perdido irremediablemente, y Cuba se podría hundir en el caos.

  4. #24
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Crisis acuífera y daños colaterales
    http://www.cubanet.org/noticias/crisis-acuifera-y-danos-colaterales/

    April 8, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

    LA HABANA, Cuba, 8 de abril (Carlos Ríos Otero/ www.cubanet.org) –Recientemente el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico (INRH) hizo público un informe acerca del déficit acuífero de los embalses de Cuba y la repercusión en el servicio a la población.

    El informe define la situación como la crisis más relevante de las tres últimas décadas. En los años 2009 y 2010 las lluvias estuvieron por debajo de la media histórica. De las 174 fuentes de abasto, 34 colapsaron y 44 se encuentran parcialmente afectadas.

    La Habana, con el 27 de la población del país, es el centro poblacional más crítico debido a la red de suministro altamente deteriorada. El 70 por ciento del agua bombeada se disipa en el trayecto. De 1 600 roturas reportadas en la capital, se han reparado la mitad en lo que va de año, aseguró el reporte del INRH.

    A principios de este mes de marzo se desató un fuego en el almacén central de materiales, tubos y equipos de las inversiones que acomete INRH para la reparación de la red nacional. El almacén está ubicado en el Cotorro, en las afueras de la capital. Aún se desconocen las causas del incendio y los daños ocasionados. Las autoridades mantienen un silencio absoluto al respecto.

    Por otra parte, la red de aguas albañales se desborda, también por el alto grado de deterioro, e invade la red de agua potable, lo que ha aumentado la incidencia de parasitismo en la población. Esta situación ha sido denunciada por el Centro de Salud y Derechos Humanos, que preside el médico disidente Darsi Ferrer.
    cubano2000cisd@yahoo.es
    Cuba que está situada en la zona subtropical recibe una gran cantidad de lluvia. Los acuíferos del país son llenados cada año por la lluvia. Pero el problema es el deterioro del sistema de distribución de agua.de la Isla. Alrededor del 80% del sistema de distribución ha estado en operación durante más de 50 años excediendo su período de vida útil, y se está cayendo a pedazos resultando en una enorme pérdida de agua.

    Durante los últimos 50 años, bajo la dictadura de los Castros, los sistemas de alcantarillado y de agua en Cuba han sufrido un enorme deterioro, y no se han hecho inversiones significativas para evitarlo. El sistema de distribución de agua existente ha llegado al límite de su integridad estructural y vida útil. En consecuencia, la cantidad de agua es limitada y la calidad del agua potable no es segura.

    La población cubana con acceso a la conexión de agua potable en la vivienda es solamente un 74%, basado en estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud del año 2000. Una estimación similar para la República Dominicana es de un 80% de acceso; Chile y Costa Rica mayor del 90%. La situación deplorable de Cuba es debida a la irresponsabilidad de los hermanos Castros.

  5. #25
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Cuba hace frente hoy día a enormes problemas de suministro de agua y saneamiento, entre ellos la inoperabilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales. En todo el país sólo hay cinco plantas municipales de aguas residuales, y sólo el cuatro por ciento de las aguas residuales reciben algún grado de tratamiento. Las redes de tuberías del agua y las del alcantarillado están en ruinas. La población de La Habana de más de dos millones de personas utiliza un sistema de alcantarillado diseñado para una población de 600.000 habitantes. El flujo de las aguas residuales de La Habana recibe un tratamiento primario solamente, y el exceso de flujo se descarga con un mínimo, si acaso, de tratamiento.

  6. #26
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Cuba, una zafra vergonzosa
    http://www.martinoticias.com/noticias/Cuba-una-zafra-vergonzosa-121341879.html
    Sólo 4 centrales dominicanos, La Romana y los tres del Grupo Vicini, pueden producir más azúcar que toda Cuba.
    martinoticias.com 05 de mayo de 2011
    La cosecha de azúcar en Cuba superó en un 6 por ciento las expectativas del Gobierno, con una producción de alrededor de 1 150 000 toneladas, aseguró el miércoles el diario oficial Granma.

    Un despacho de la agencia Reuters indica que "según datos nacionales, alcanzaron el cumplimiento del plan 35 ingenios, o sea el 90 por ciento de los que participaron en la contienda, y 12 de las 13 provincias".

    El diario indicó que el rendimiento industrial es un 2 por ciento mayor a lo previsto y que la estimación agrícola de la caña superó en un 8 por ciento lo planificado. En tanto, la capacidad potencial de molida se aprovechó al 66 por ciento.

    La industria azucarera de Cuba no había cumplido con sus planes de producción en unos 20 años y mucho menos con culminar las tareas más temprano, a principios de mayo, antes de que la molienda se convierta en más costosa.

    Cuando la zafra azucarera comenzó, los funcionarios del sector dijeron que esperaban que la cosecha coincidiera con la producción del año anterior de 1 100 000 toneladas, el menor nivel de rendimiento en más de un siglo, aunque el plan actual nunca fue anunciado.

    La noticia provoca sentimientos encontrados. Uno no sabe si reírse o avergonzarse. En medio de la Guerra de los Diez Años, específicamente en 1894, con tecnología medieval y mano de obra esclava, se obtuvieron 1 054 214 toneladas y en 1933, también bajo los efectos de la crisis social que provocó el segundo mandato de Gerardo Machado, la producción fue de 1 994 238.

    Un artículo publicado en el Semanario Libreseñala que "la conquista de la independencia facilitó la reorganización de la industria azucarera sobre bases más ventajosas que las del siglo XIX. Se le abrieron las puertas del mercado de los Estados Unidos; se abarataron los costos de los útiles empleados por la industria; se extendieron las vías de comunicación, tanto ferroviarias como de carreteras; quedó extirpada la fiebre amarilla gracias al gran descubrimiento del sabio cubano Dr. Carlos J. Finlay; se abrieron las puertas a una numerosa inmigración europea y las inversiones de capitales extranjeros en la industria azucarera, especialmente norteamericana, tomaron gran auge, a punto de que estimadas en 50 millones de dólares en 1895 aumentaron hasta 700 millones en 1929.

    Todos esos factores favorables dieron lugar a un rápido desarrollo de la industria azucarera cubana durante el primer cuarto del siglo XX.

    Continúa Libre: "en 1913, la producción rebasó por primera vez la cifra de 2 millones de toneladas; en 1916 la de 3 millones de toneladas; en 1919 la de 4 millones de toneladas y en 1925 la de 5 millones de toneladas, que

    En 1925 se hizo una zafra de 5 189 347 toneladas en sólo 122 días de molienda efectiva como promedio para toda la industria.

    En 1958 se hizo una zafra de 5 613 332 toneladas en sólo 83 días de molienda efectiva.

    En 1963, ya con todas las centrales azucareras en manos del gobierno castrista sólo se consiguieron de 3 800 000 toneladas de azúcar. En 1964 se crea el Ministerio de la Industria Azucarera (MINAZ y durante el período comprendido entre 1966 y 1970 se ejecuta el primer Plan de Desarrollo de la Industria Azucarera, el cual tenía como objetivos:Elevar la capacidad instalada.Sustituir los equipos obsoletos. Introducción masiva de la técnica en las labores de la siembra y cultivo de la caña. Introducción de la mecanización del corte y el alza de la cosecha.

    En esta etapa las tierras dedicadas al cultivo se incrementaron en un 35%, se introdujeron nuevas variedades, se inicia la ampliación del regadío y fueron diseñadas nuevas máquinas para la mecanización de las cosechas.

    En 1970 se realiza la mayor zafra del país y del mundo en ese año con algo más de 8 millones de toneladas de azucar.

    Durante el quinquenio 1975-1980, las inversiones en la industria azucarera ascendieron a 968 millones de pesos, más del doble que el presupuesto empleado en el período 66-70.

    La década del 80 se puede considerar de despegue en el desarrollo de la agroindustria azucarera, se construyeron los 6 primeros centrales diseñados por técnicos cubanos y con más del 60% del equipamiento cubano, que constituyen los primeros construidos en los últimos 50 años, fueron los primeros terminados, el 30 de Noviembre y el Batalla de las Guásimas que se concluyeron en 1980. Se trabajó además en la modernización de 40 centrales existentes.

    A inicios de la década del 80 se crean los Complejos Agroindustriales Azucareros. En estos años se construyen 239 centros de acopio y limpieza de caña, lo que sumado al aumento de la mecanización del corte de la caña de azúcar en un 62%, permitió reducir el número de macheteros a 72 000.

    Desde 1989 se gestan en los países Socialistas de Europa cambios que dieron lugar a la disolución del campo socialista y la ruptura de sus relaciones mercantiles, así como las principales fuentes de suministros, mercados y precios.

    Para la década del 90 el declive de la industria azucarera cubana es vertiginoso. Se clausuran la mayor parte de las centrales azucareras y se llega al desastroso resultado de menos de un millón de toneladas en la zafra 2010, lo cual lleva al actual ministro a calificar el 1 150 000 de la actualk zafra como un modesto avance.

    Todo ello ocurre cuando "si Fidel Castro no hubiese ordenado el desmantelamiento del 61% de la industria azucarera y Cuba produjese los seis millones de toneladas que obtenía como promedio hace medio siglo la isla podría recibir hoy cerca de 4,000 millones de dólares sólo con la exportación de azúcar", apunta Roberto Álvarez Quiñones en un artículo aparecido en Contacto Magazines.

    Añade Álvarez Quiñones que "Cuba también podría ser un importante exportador de biocombustibles. Si con la mitad de los dos millones de hectáreas de caña que había en 2002 se produjese sólo etanol, con un rendimiento como el de Brasil de 7,500 litros por hectárea la isla podría producir 7,500 millones de litros de etanol, que a $0.90 el litro (precio en 2010) le habrían reportado $6,750 millones".

    Apunta finalmente Álvarez Quiñones que Además, en asociación con capital extranjero Cuba podría disponer de una gran industria de derivados de la caña para producir y exportar papel, madera de bagazo para la construcción y muebles, electricidad, fertilizantes, medicamentos y alimento animal. Una sólida "industria de la caña" podría generar más de 13 000 millones de dólares anuales.
    .La producción de azúcar en Cuba fue de 1.15 millones de TM en el 2011, con una población de 11,3 millones de personas. En 1894, un año antes de la Guerra de la Independencia, la isla produjo más de un millón de toneladas con una población de 1.7 millones de personas. Cerca de 117 años más tarde, el régimen Castrista produjo casi lo mismo.

    En 1959 Cuba exportó 5,0 millones de toneladas. En los años inmediatamente anteriores a la Revolución de 1959, Cuba había sido el mayor exportador de azúcar de caña del mundo. ¿Quién hubiera imaginado hace unos años que el mayor exportador mundial de azúcar tendría que recurrir a fuentes externas para satisfacer sus necesidades?

  7. #27
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Cómo el régimen castrista puede explicar las razones por las que tiene que recurrir a un país importador de azúcar como los Estados Unidos, para procurar un producto que la isla tradicionalmente exportaba. ¿Quién se hubiera imaginado que Cuba se convertiría en un importador de alimentos, incluso importando azúcar nada menos que de los Estados Unidos?

  8. #28
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Me imagino que no será fácil para la máquinaria de la propaganda oficial trata de evitar que la gente no asociará las importaciones de azúcar con la Florida, el mayor productor de caña de azúcar en los EE.UU. Las plantaciones de azúcar y la industria azucarera en la Florida fueron desarrolladas por los empresarios cuyas industrias y plantaciones en Cuba fueron confiscadas por el régimen de los hermanos Castro, con el fin de ponerlos "al servicio del pueblo" y hacerlos "más eficientes y productivos." Una historia que el tiempo ha demostrado que se desarrollaron con una conclusión muy diferente desde el comienzo. El resultado final ha sido el colapso de la industria azucarera desarrollada durante siglos por el trabajo duro e inteligente de muchas generaciones. Esto ha sido causado por la falta de previsión y mala administración del régimen dictatorial castrista.

  9. #29
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Fuerte caída de la producción eléctrica de los grupos electrógenos
    http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/fuerte-caida-de-la-produccion-electrica-de-los-grupos-electrogenos-243937

    Oscar Espinosa Chepe,
    La Habana | 02/09/2010

    La producción eléctrica decreció en 2,7% de enero-junio de 2010 en relación con igual lapso de 2009, según datos sobre la generación y consumo de electricidad ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas (0NE) en un reporte digital de agosto.

    La energía producida por las viejas plantas térmicas, la mayoría de procedencia soviética o checa, aumentó en 2,5%, mientras los grupos electrógenos comenzados a instalar hace pocos años bajo el programa de la Revolución Energética disminuyeron su generación en 10,6%. Al mismo tiempo, las fábricas que producen electricidad sobre la base del gas acompañante del petróleo decrecieron en 3,3% y los auto-productores en 6,6%.

    Llama la atención la disminución tan pronunciada en los grupos electrógenos, que podría obedecer a la falta de piezas de recambio y otros elementos requeridos por estos equipos para su funcionamiento. Cuando se instalaron algunos especialistas auguraron que tendrían problemas, ya que fueron puestos a funcionar como plantas sincronizadas al sistema eléctrico permanentemente, cuando están diseñadas para emplearse en casos de emergencias.

    Hay que subrayar que de acuerdo con las informaciones disponibles, al ser equipamientos novedosos, la mayoría provenientes de firmas de prestigio internacional, poseen tecnologías sofisticadas que requieren parámetros de mantenimiento no siempre logrables en las condiciones de Cuba. Al cierre de 2009 representaban el 24,9% de la capacidad de generación instalada y tienen el consumo de combustible más bajo de todo el sistema (217,2 gramos de combustible convencional por kilowatt/hora producido ese año frente a los 286 gramos consumidos por las plantas termoeléctricas como promedio.) Cuando disminuye su participación en la generación total del país, por consecuencia debe aumentar el consumo específico de combustible convencional por kilowatt/hora en el sistema.

    De la información de la ONE resalta que las pérdidas del total de la energía generada en el primer semestre de 2010 alcanzaron 15,2%, superiores al 14,3% de 2009, a pesar de los trabajos de modernización y reparación que se han estado haciendo en los sistemas de transmisión y distribución, lo cual indica una disminución en la eficiencia del uso de la electricidad, con la permanencia de pérdidas a niveles muy superiores de los que podrían considerarse aceptables. De acuerdo a datos aportados por la ONE (Anuario 2005), en 1958 fue de 8,7%.

    Aunque no aparecen en el informe datos totales sobre el consumo del fluido, ni comparaciones con igual lapso del año pasado, sí se brinda información sobre el consumo de electricidad de la red en entidades seleccionadas. Así puede apreciarse una reducción del 5,9% en el consumo de un grupo de instituciones, compuestas por ministerios y todos los consejos de la administración provincial. Llama la atención caídas significativas en la industria sideromecánica (-5,7%), industria básica (-9,9%), industria alimenticia (-1,6%), agricultura (-13,3%), transporte (-6,7%), comunicaciones (-10,5%), salud pública (-4,8%) y turismo (-11,5%).

    En los consejos de administración provincial también resalta la reducción del consumo en la ciudad de La Habana (-19,3%), Matanzas (-17,5%), Villa Clara (-10,0%) y Holguín (-15,2%), los de mayor peso económico en el país. Estas minoraciones podrían obedecer a las políticas de ahorro energético establecidas con gran fuerza. Sin embargo, teniendo en consideración que desde junio de 2009 se fijó una drástica reducción del 12,0% del consumo, es posible que una cantidad significativa de la disminución durante el primer semestre de 2010 tenga origen en una sensible caída de la actividad productiva y de servicio, lo que concuerda con los datos informados oficialmente sobre el decrecimiento ocurrido en la agricultura cañera y no cañera, la construcción, la ganadería y la industria manufacturera, complementados por el desabastecimiento generalizado en el mercado y la caída general de los servicios. Aunque no existen cifras oficiales acerca del comportamiento integral de la economía en el primer semestre de 2010, todo indica que no hubo crecimiento en ese período. La reducción de la generación eléctrica brinda elementos adicionales que confirman esa variante.
    A pesar de los micro generadores incorporados al sistema eléctrico nacional, una solución de corto plazo pues normalmente son usados en casos de emergencia y tienen un costo elevado, los apagones siguen ocurriendo casi a diario después que Castro anunciara que desaparecerían gracias a la Revolución Energética, debido al deterioro de las plantas eléctricas existentes, las perdidas en las líneas de transmisión y distribución, y la disminución de la energía producida por los micro generadores.

  10. #30
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    En 1958, las 7 plantas de energía eléctrica tenían una capacidad de generación instalada de 464 MW (Compañía Cubana de Electricidad, 1959), otras dos compañías locales generaban 10 MW, los centrales de la industria azucarera generaban 275 MW en su mayoría a partir del bagazo usado como combustible, y la hidroeléctrica del Hanabanilla mas algunas otras pequeñas plantas generaban 33 MW, para un total de 782 MW.

    La energía eléctrica es el indicador más preciso del desarrollo general de la economía. En 1958, según los archivos de la Compañía Cubana de Electricidad, había 732.000 suscriptores. Según Norton Ginsburg en su Atlas del Desarrollo Económico el consumo de 11,8 MW/ horas anuales per cápitacoloco a Cuba en el puesto 25 entre 124 países analizados en el mundo, y primero en América Latina en el consumo de electricidad per cápita. La media mundial era de 10 MW/ horas anuales per cápita y sobre esta media solamente habían 29 países.

  11. #31
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    En el 2011, los apagones y el racionamiento de la electricidad todavía siguen en vigor en la isla, a pesar de los micro generadores incorporados a la red nacional en el 2006, una solución a corto plazo, ya que estos suelen utilizarse en casos de emergencia y son generalmente caros. Los apagones siguen ocurriendo casi a diario después que Castro anunciara que desaparecerían gracias a la Revolución Energética, debido al deterioro de las plantas de energía existentes, las pérdidas en líneas de transmisión y distribución, y la disminución de la energía producida por los micro generadores.

    Estas son las referencias:

    Continúan los apagones
    (http://cuba.blogspot.com/2007/08/continan-los-apagones.html)
    La Habana, August 25, 2007

    Ya hay apagones en la capital
    LA HABANA, Cuba, November 24, 2010
    (http://www.cubanet.org/CNews/y09/junio09/01_N_6.html)

    Fuerte caída de la producción eléctrica de los grupos electrógenos
    (Sharp drop in the generation of electricity of the micro generators group)
    La Habana | 02/09/2010
    http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/fuerte-caida-de-la-produccion-electrica-de-los-grupos-electrogenos-243937

    Ola de apagones
    LA HABANA, Cuba,April 8, 2011
    http://www.cubanet.org/noticias/ola-de-apagones/

  12. #32
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    La cuchufleta al rescate
    http://eichikawa.com/2011/04/la-cuchufleta-al-rescate.html

    Arnaldo Ramos Lauzurique
    Abril 11, 2011

    Cuando en mayo de 2005 se desató una crisis energética -más bien eléctrica- a consecuencia de largos años de deficientes mantenimientos, utilización excesiva de petróleo crudo y obsolescencia de las Centrales Termoeléctricas (CTE), la solución, como siempre procedió de Fidel Castro, al que se le ocurrió la fantasiosa Revolución Energética (RE), con la introducción generalizada de Grupos Electrógenos (GE) y la venta obligada de equipos electrodomésticos a cambio de la entrega gratuita de los antiguos. Según éste planteó, las CTE serían sustituidas paulatinamente por los GE y los ciclos combinados de gas acompañante.

    El señor Fidel Castro pretendía un ahorro horario de un millón de kilowatts (Kw) en 2006, pero en lugar de ello, en ese año, la producción se incrementó en un 7,3%, desde 15 341,1 gigawatts-hora (gwh) en 2005 a 16 468,4 gwh en 2006, y continuó ascendiendo hasta llegar a 17 573,6 gwh en 2010, para un aumento del 14,6% sobre 2005.

    El consumo de todo tipo de combustibles para generar electricidad fue, según planteó el entonces ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, en la sesión del 18 de diciembre de 2010 de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de 337,3 toneladas por gwh, muy superior a las 210 toneladas por gwh que supuestamente debían gastar los GE con los cuales se pretendía sustituir mayoritariamente las CTE, lo cual significó que la RE, en lugar de representar un ahorro de combustible, lo incrementó enormemente.

    El consumo residencial se elevó de 5 010,0 gwh en 2004 a 6 707,1 gwh en 2010 y el consumo promedio mensual por hogar de 139,4 kwh en 2004 a 159,7 kwh en 2010; para un incremento del 14,6%; y como además, las tarifas eléctricas sufrieron alzas en dos ocasiones, en noviembre de 2005 y noviembre de 2010, la factura de electricidad para una vivienda promedio creció de $16,88 mensuales en 2005 a $27.88 en 2010, para un 65,2% de elevación; aunque para los consumidores mayores de 200 kwh y más aún, para los que consumen más de 350 kwh, el incremento fue mucho mayor.

    La generación con GE que era de solo el 1,1% del total en 2004 fue creciendo hasta alcanzar el 24,9% en 2009 pero en 2010 comenzó a declinar y solo representó el 22,4 %. En términos absolutos la producción de GE se redujo de 4 401,8 gwh en 2009 a 3 939,5 gwh en 2010, para un 10,5 % de decremento.

    Pero el mayor desatino de la RE de Fidel Castro fue obligar a la población a cocinar con electricidad. Se distribuyeron 2,5 millones de hornillas eléctricas a los núcleos que cocinaban con kerosene o gas licuado de petróleo (GLP) -el 71,4% de los hogares- lo cual fue una de las causas fundamentales que contribuyó a incrementar la generación total y en especial el consumo residencial.

    Transcurridos seis años desde que comenzó esa fallida iniciativa son numerosas las quejas de la población por el incremento de la factura eléctrica y las dificultades con las reparaciones de las hornillas, que sometidas a un régimen de trabajo para las cuales no fueron creadas, se rompen frecuentemente, con el agravante de la falta de piezas de repuesto.

    Un ejemplo de ello lo constituye una jubilada que se quejaba al diario Granma, el 11 de marzo del presente, acerca de las numerosas partes y piezas de su equipo que había tenido que cambiar, al cual, por tercera vez, se le había roto la resistencia y no la había; además tampoco le entregaron la parte de la reserva de gas que debía corresponderle en esa contingencia y expresó: “Antes, con tres botellones de gas de 100 libras yo cocinaba para mi familia durante todo el año. Hoy gastamos un promedio de 1 500 kw de electricidad anual solo en cocinar…” (Que significa un gasto de 125 kwh mensuales).

    El 18 de marzo, abundando en lo planteado por esa jubilada, un especialista del ramo entregó un documento escrito al propio diario, haciendo una comparación técnico-económica entre la cocción con GLP y con electricidad, que demostraba que el primero era mucho más económico, no solo para la economía familiar, sino también para la nacional; y concluyó recomendando volver a la utilización del GLP en lugar de la electricidad.

    Pero nadie se atreve a darle marcha atrás a la disparatada iniciativa de Fidel Castro y las cosas continúan iguales, pese al criterio generalizado en contra.

    Por suerte, cualquier guajiro inculto tiene mucho más sentido común que Fidel Castro; y desde los más intrincados montes cubanos, personas que no están dispuestas a vivir en la oscuridad, el atraso y los apagones aportan sencillas y eficientes iniciativas. Entre ellas está, la Cuchufleta, un artefacto que utilizando un viejo dinamo automotor, un hilito de agua, catalina y pedales de bicicleta, la fuerza humana y otros artículos en desuso; es capaz de dotar de suficiente electricidad a una vivienda para su iluminación y hacer funcionar un refrigerador, un televisor y otros aparatos.

    A modo de una aventura radial se podría promover esta creación guajira con el lema: “Donde la oscuridad aceche, cuando el apagón amenace, allí estará la Cuchufleta, el alumbrón al rescate.”.
    Las desventajas de los grupos electrógenos incluyen el que estos grupos han sido diseñadospara ser empleados en casos de emergencias, son muy ineficientes y tienen un consumo de combustible diesel y gasolina muy alto, y el tener que proporcionar mantenimiento y servicios a miles de unidades generadoras dispersas a lo largo de la isla. También los problemas de estabilidad que puedan surgir en la transmisión de la energía eléctrica.

    Los grupos electrógenos, que comenzaron a instalarse desde el 2006 bajo el programa de la RevoluciónEnergética producto de la descabellada idea de Fidel Castro, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Cuba, su capacidad de generación del 2010 al 2011 ha disminuido un 10,6%. Castro como el rey Midas, pero al revés, todo lo que toca lo convierte en desastre.

  13. #33
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Debido a la extensión del artículo, lo he dividido en tres partes.

    La economía cubana en 2010-Parte I
    http://www.cubanet.org/articulos/la-economia-cubana-en-2010-2/

    Por Oscar Espinosa Chepe
    Enero 14, 2011
    LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) Panorama Económico y Social. Cuba 2010, se titula el informe preliminar de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sobre el comportamiento de la economía cubana, publicado el 5 de enero.

    En este documento se brindan datos sobre la economía y la dinámica demográfica cubana el pasado año, aunque falta información indispensable para efectuar un balance integral. Entre los elementos no contemplados están los resultados de la zafra azucarera 2009-2010, y vitales producciones como las de níquel, y de petróleo y gas acompañante. Tampoco aparecen las cifras completas sobre la balanza de pagos, la ejecución de las inversiones, el monto de la deuda externa y el dinero en circulación, entre otros importantes indicadores. Habrá que esperar la publicación del Anuario Estadístico 2010 para tener un panorama más completo de lo acaecido en el año.

    Asimismo, en las cifras aportadas por la ONE se observan algunas diferencias con las informadas por el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular efectuada en diciembre. Un ejemplo de ello puede apreciarse en lo relativo a la productividad del trabajo y el salario medio mensual en 2010.
    La ONE ratificó el aumento del PIB en 2,1% el año pasado, muy por debajo del nivel alcanzado por América Latina y el Caribe. Según CEPAL en su Balance Preliminar del año, el PIB de la región creció 6,0%, con un engrosamiento del 4,8% por habitante. Con excepción de Venezuela y Haití, todos los países crecieron y remontaron los efectos de la crisis. Se destaca el comportamiento positivo de las economías de Paraguay, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Chile. La caída del PIB venezolano ocurrió por segundo año consecutivo y estuvo acompañada por una inflación estimada de 26,9% al cierre de diciembre, la más alta de América Latina y posiblemente del mundo, lo cual provocó, nuevamente, la minoración del salario medio real, esta vez en 21,2%, de acuerdo a los estimados preliminares de la citada organización regional.

    El anunciado crecimiento cubano del 2,1%, es superior al estimado por CEPAL de 1,9%, aunque ambos indicadores parecen sobrevalorados. El sector agropecuario, según ONE, tuvo una caída con respecto a 2009 de 2,8%, algo difícil de entender, pues en el primer semestre de 2010 -la época de mayor producción agrícola- el volumen obtenido descendió 7,5% -sin considerar la significativa reducción de la cosecha de caña de azúcar-, lo que hace improbable una recuperación de tal magnitud en el segundo semestre. El volumen de la producción de caña de azúcar no se ha informado, pero medios oficiales han expresado que la pasada zafra fue la peor en más de100 años, y el rendimiento alcanzó 27 toneladas por hectárea frente a 34,3 ton/ha logrado en la zafra 2008-2009; un hecho que refuerza la tesis de que el decrecimiento en el sector agropecuario fue superior al 2,8% reconocido oficialmente.

    En la producción de bienes, la pesca decreció en 4,2%, y la industria manufacturera, incluida la azucarera, aunque parece tuvo una recuperación de su mal desenvolvimiento en el primer semestre, obtuvo un magro crecimiento de 0,9 %. Los sectores clasificados como Servicios Básicos tuvieron un descenso en su conjunto del 3,1%, con una caída en el suministro de electricidad, gas y agua del 0,8%, y la construcción del 12,2%, donde existió un retroceso en las viviendas terminadas del 7,7% con respecto a 2009, habiéndose concluido sólo 32 400 unidades, para agravar la crisis habitacional. En las inversiones, prácticamente no se aportan datos en el informe de ONE, aunque en la pasada sesión de la Asamblea Nacional se puntualizó que el plan se incumplió en 23,6%, profundizándose el proceso de descapitalización presente desde principios de los noventa. En la construcción y montaje con destino a inversiones, ONE reconoce una disminución del 15,1%.

    En transporte, almacenamiento y comunicaciones se plantea un crecimiento del 2,8%, posiblemente por el desarrollo de la comunicación digital, ya que el transporte de pasajeros y carga presentó serios problemas por falta de piezas de repuesto y neumáticos. En su informe el ministro Murillo indicó que en la ciudad de La Habana el plan de transportación de pasajeros fue incumplido en 8,8%, y se observa el deterioro creciente de la actividad con un alto índice de ómnibus parados por carencia de insumos.

    Como en años anteriores, el incremento del PIB se trata de justificar por supuestos crecimientos logrados en otros servicios, que en 2010 se sitúa en 4,0%, con elevaciones significativas, difíciles de sostener, en educación (4,5%), salud pública y asistencia social (5,7%), y cultura y deporte (7,8%). Resultan inexplicables estas alzas, teniendo en consideración los evidentes retrocesos en 2010, y la caída de la calidad en la educación, evidenciada en la cantidad de suspensos en los exámenes de ingreso a las universidades y las pruebas de ortografía, entre otros, así como el descenso de los niveles de matrícula en todos los niveles de enseñanza –desde primaria hasta superior, y la eliminación de la obligatoria escuela secundaria en el campo. En salud pública se ha reconocido oficialmente la carencia de medicamentos durante gran parte del año, y se aprecia la creciente precariedad del servicio brindado. Incluso a inicio de 2010 ocurrieron decenas de fallecimientos en el Hospital Psiquiátrico Nacional debido a “varias deficiencias relacionadas con la no adopción oportuna de medidas”, según nota oficial. Tampoco debe soslayarse la disminución en 17,0%, en relación con 2009, de la asignación presupuestaria para gastos de asistencia social.

    Menos comprensible resulta el impresionante crecimiento informado en la cultura y el deporte, a no ser que el continuo descalabro del deporte y la masiva deserción de los atletas en 2010 se reviertan en la metodología de las estadísticas cubanas. Tampoco la cultura pudo haber crecido tanto, ya que los fondos presupuestarios disminuyeron 4,5%.

    En la esfera de comercio y reparación de efectos personales se anuncia un aumento de 1,8%; un alza difícil de aceptar tomando en consideración que durante todo 2010 continuó el desabastecimiento de productos básicos, tanto en moneda convertible como nacional, sin excluir la oferta en el mercado negro. Productos tan esenciales como el arroz, los frijoles, las leche en polvo y las medicinas escasearon, mientras los artículos de limpieza y aseo personal desaparecieron por largos períodos (jabón, desodorante, pasta dental). En ocasiones fue difícil conseguir azúcar y café hasta en CUC. Respecto a las reparaciones de efectos personales, los problemas también fueron serios al extremo que el gobierno lo ha reconocido. El ministro Murillo habló del tema en la Asamblea Nacional, explicó que se debe a la falta de piezas de repuesto, y prometió que habrá soluciones en los próximos meses. Entre los equipos rotos sin posibilidades de arreglo se encuentran grandes cantidades de procedencia china, distribuidos durante la “revolución energética”.

    Por otra parte, el crecimiento del 2,1% del PIB es dudoso, ya que el consumo de electricidad continúa reduciéndose vertiginosamente. Es cierto que pueden lograrse ahorros y crecer la economía en alguna magnitud, pero no en la proporción supuestamente ocurrida en los últimos años. Ahora se informa que en 2010, el consumo del sector estatal, donde es realizado la mayor parte de la producción y los servicios, volvió a disminuir en 6,7%. La generación bruta de electricidad alcanzó 17 573,6 gigawatts/hora para un decrecimiento del 0,8% respecto a 2009. Las pérdidas de electricidad crecieron en 10,2% y en 2010 representaron el 15,9% de toda la producida, lo cual indica una disminución en la eficiencia.

  14. #34
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Excelente artículo del economista disidente cubano Oscar Espinosa Chepe, residente en la isla..
    La economía cubana en 2010-Parte II

    Otro elemento que hace improbable el aumento del 2,1% del PIB en 2010 es que las importaciones de bienes disminuyeron nuevamente. En 2009 decrecieron en 37,0% respecto al año anterior. En 2010 la caída fue del 4,6%, pero si se considera que el valor unitario de las importaciones creció en un 55,0% según cálculos oficiales, en términos de volumen se redujeron en alrededor del 35,9%, lo cual explica las afectaciones productivas durante todo 2010 por la carencia de insumos vitales. Esto contribuyó también, al deterioro de la actividad comercial y la escasez de alimentos, medicinas y artículos de amplio consumo.

    En 2010 las exportaciones de bienes crecieron 28,8%, según la ONE, debido fundamentalmente al incremento de los precios del níquel y de las limitadas cantidades de azúcar suministradas a China. Los alimentos, a partir de junio de 2010, tuvieron un crecimiento de precios extraordinario en el mercado internacional, particularmente el azúcar, que fue el producto líder en esa tendencia. En diciembre rebasó los 30 centavos/libra, y al cierre del año llegó a un índice de 398,4, tomando como promedio los precios del período 2002-2004, de acuerdo a análisis de la FAO.

    Desde hace años, el azúcar mantiene altas cotizaciones, convirtiéndose en uno de los productos más valiosos a escala mundial. Además, la industria azucarera produce otros codiciados derivados como etanol, alimentos para el ganado, levaduras, resinas, material de construcción y otros. También genera importantes cantidades de energía eléctrica por encima de su consumo, las cuales son entregadas al sistema electro-energético con significativos beneficios financieros. Si Cuba hubiera mantenido su industria azucarera, aunque con niveles productivos modestos de alrededor de 5 millones de toneladas anuales, la situación de la economía no sería tan angustiosa. La destrucción de esta industria ha sido el error más grande cometido en la Isla.

    El comercio exterior, en su conjunto, refleja un saldo comercial de bienes y servicios favorable en 3,6 miles de millones de pesos para un crecimiento del 92,8%, explicable -además de por los incrementos de precios de las exportaciones-, por la reducción de la importación de bienes, lo cual está afectando extraordinariamente el funcionamiento del país. Sin embargo, el factor determinante fue el engrosamiento de la exportación masiva de especialistas, fundamentalmente a Venezuela. Así continúa fortaleciendo la dependencia económica a ese país con toda la incertidumbre que esto crea. También debe haber contribuido de forma modesta el 5,5% de incremento de los ingresos por turismo en CUC, en lo que han incidido las visitas de miembros de la comunidad cubana residentes en el exterior, convertidos en la segunda fuente de visitantes después de Canadá.

    Los datos oficiales no muestran el preocupante monto de la deuda externa, estimada en 19,8 miles de millones de dólares US en 2010 por The Economist -sin considerar la existente con los antiguos países socialistas- con un servicio a la deuda de 2 mil millones, de los cuales 796 millones corresponden al pago de intereses. El gobierno ha informado sin suficientes precisiones que está renegociando la deuda, y que ha alcanzado algunos acuerdos para efectuar los pagos con posterioridad a 2015. Muchos acreedores opinan que los problemas subsisten a pesar de algunos acuerdos y ciertos pagos de la deuda atrasada, incluido “el corralito” impuesto en 2008.

    La llegada de turistas fue de 2,5 millones para un crecimiento del 2,9%, según datos de ONE, a lo que debieron contribuir decisivamente las visitas de personas provenientes de la comunidad cubana en el exterior, fundamentalmente de Estados Unidos. Los ingresos brutos llegaron a 2,2 miles de millones de CUC, para un crecimiento del 5,5%. Sin embargo, no se informa sobre los ingresos netos. Dados los bajos niveles productivos cubanos, las importaciones de artículos con destino al turismo deben haberse incrementado, por lo que la industria sin humo no está sirviendo de locomotora para la economía. Por el contrario genera enormes compras en el exterior de productos que perfectamente podrían producirse nacionalmente. En la práctica se benefician los agricultores norteamericanos y productores de otros lugares.

    Llama la atención la caída de 15,9% en la tasa de ocupación internacional en el turismo, reportada por ONE. El pasado año alcanzó sólo 50,3% frente a 59.8% de 2009. Esto podría explicarse por el peso creciente de las llegadas de cubanos residentes en el exterior que se alojan en los hogares de sus familias y no utilizan capacidades hoteleras; también pudiera haber incidido el aumento del turismo de crucero, el cual pernocta en los navíos.

  15. #35
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    La economía cubana en 2010-Parte III Final

    Las estadísticas preliminares de ONE insisten en índices de precios al consumidor (IPC) sin validez alguna, con un crecimiento sólo del 1,4% en 2010, aclarando que se trata de mercados en pesos cubanos. No se define si se ha contemplado la incontestable realidad del mercado negro.
    En Cuba existe una gama de mercados a los que el ciudadano tiene que recurrir sin opciones, que van desde la venta en pesos convertibles (CUC) de muchos artículos casi imposibles de adquirir en otros lugares, hasta el mercado negro, pasando por la venta estatal y los mercados de oferta y demanda permitidos. De todos modos es difícil sostener un incremento del IPC del 1,4%, si los precios de los combustibles crecieron entre 14,0%-18,0%, y hasta septiembre los precios en el mercado agropecuario tuvieron un aumento promedio del 4,5%, según la propia ONE; con un agravamiento posterior en muchos artículos como los frijoles, que llegaron a costar hasta 20 pesos/libra o el arroz que en el mercado negro ha oscilado entre 5-6 pesos/libra, y en algunas zonas del país sobrepasó los 10 pesos/libra.

    De igual forma, parece que ONE olvida el aumento de precios por la salida de venta racionada de cigarrillos que pasaron de 2.00-2.50 pesos/cajetilla, a 7.00-7.60 cada una en el mercado libre, así como el chícharo que cambió de 16 centavos/libra a 3.50 pesos. En el mercado negro también se han disparado los precios, como la leche en polvo vendida tiempo atrás entre 20-25 pesos/libra y ahora, cuando se consigue, no baja de 35 pesos.

    El IPC real en 2010, como en anteriores años, podría ser superior a las tasas de interés que paga la banca cubana por los depósitos de ahorro a plazo, tanto en moneda nacional (MN), como en CUC y en US dólares. El máximo interés anual pagado por los fondos en MN es de 7,0% a 36 meses. En idéntico plazo los intereses por depósitos en CUC y USD son de 4,50 y 1,75%, respectivamente. En cuanto a las cuentas a la vista, los intereses no sobrepasan el 0,50% anual en cualquier moneda. El hecho de que los intereses bancarios pueden ser inferiores a la inflación real, debe ocasionar una continuada depreciación de los ahorros.

    La falta de credibilidad se repite en el índice de desempleo del 1,6% mostrado por ONE, inferior al 1,7% de 2009, ambos irreales por supuesto. Sólo debe darse un recorrido por cualquier pueblo o ciudad para constatar la cantidad de personas en edad laboral, deambulando ociosas a cualquier hora, lo que destroza tales absurdos indicadores.

    El salario medio mensual llegó a 436 pesos en 2010 -según ONE-, equivalente a 17.44 CUC o 21.80 dólares a las tasas oficiales, para un incremento de 1,6% respecto a 2009. Esto significa que el salario real sigue disminuyendo, teniendo en consideración el incremento del IPC acaecido en 2010. Incluso la aseveración del ministro Murillo de que el aumento de la productividad del trabajo se acercó al crecimiento del salario medio pudiera no ser tan certera. El PIB por trabajador ocupado fue de 9 339 pesos para un crecimiento del 2,1%, cálculo realizado sobre la base del PIB a precios constantes de 1997. Pero, si como se ha señalado anteriormente, este indicador es poco sustentable, el incremento de la eficiencia productiva que aportan estas cifras podría ser inexacto, manteniéndose la tendencia del crecimiento superior del salario medio sobre la productividad del trabajo.

    Respecto a la ejecución del presupuesto en 2010, se observa una reducción en el déficit estimado de 549.4 millones de pesos. De ratificarse el déficit de 2.46 miles de millones de pesos en 2010, representaría el 3,8% del PIB anunciado frente al 4,8% del año anterior. Claro está, habrá que tomar estos datos con prudencia, por la falta de credibilidad del PIB cubano. No obstante, el déficit debe haberse reducido por los drásticos recortes en los gastos sociales, como las minoraciones en los subsidios a los artículos vendidos en el sistema de racionamiento, la disminución de la asistencia social y la eliminación de la costosa escuela secundaria en el campo, entre otros. Para 2011, la política de ahorros se radicalizará con el despido masivo de trabajadores y la reducción de las subvenciones a alimentos y servicios como la electricidad. Aunque en el aspecto económico los ajustes pudieran beneficiar, indudablemente, si no se producen compensaciones a los sectores poblacionales más desvalidos y una aplicación gradual de las medidas, podrían crearse delicadas tensiones sociales y políticas.

    Los datos preliminares aportados por ONE en materia demográfica indican que en 2010 continuó reduciéndose la población en términos absolutos, con menos nacimientos y más defunciones. Puede inferirse que el proceso de envejecimiento continuó, con los retos que significan para un país con tan bajas posibilidades de realizar inversiones para atender las necesidades generadas por el aumento de las personas en la tercera edad; situación agravada por los bajos niveles de productividad del trabajo. La población económicamente activa disminuyó en 11 600 personas.

    Como en muchas cifras de ONE se aprecia igual falta de sustentabilidad que en años anteriores, no debe sorprender que los organismos internacionales dedicados a asuntos económicos sigan recibiendo las informaciones brindadas por instituciones cubanas con reservas. En el Índice de Desarrollo Humano 2010 publicado por PNUD, Cuba no aparece en el escalafón de países, sino en un grupo denominado “Otros países y territorios”, sin datos económicos, y junto a naciones fallidas como Somalia, Corea del Norte, Eritrea, islas y otros países muy pequeños.

    El Presidente Raúl Castro, en la sesión de la Asamblea Nacional celebrada en diciembre, se pronunció contra las imprecisiones, mentiras y engaños. Llamó a “poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo”. Expuso que “las informaciones inexactas pueden conducir a decisiones erradas con mayor o menor repercusión en la nación”. Para abundar en este análisis, pudiera agregarse que indicadores sin sustentación real, como crecimiento de la economía y desempleo, y tasas de inflación ridículas, entre otros datos carentes de credibilidad, desprestigian nacional e internacionalmente a los gobiernos que los brindan.

    Las perspectivas económicas para 2011 son inciertas. En el Plan de la Economía se planteó un crecimiento del 3,1%. Esto dependerá de las decisiones que se adopten sobre el alcance de las reformas económicas a acometer este año. Si únicamente se procura actualizar un modelo absolutamente fracasado con medidas parciales, tal como se plantea en el proyecto de Lineamientos Económicos y Sociales para el VI Congreso del Partido Comunista, no habrá soluciones. La última oportunidad se habrá perdido irremediablemente, y Cuba se podría hundir en el caos.
    La tiranía de los hermanos castrista está en fase terminal, a ellos "no los salva ni el médico chino" (famoso médico chino que realizó curaciones tan extraordinarias que de él ha quedado en el folklore cubano la frase “No lo salva ni el médico chino”).
    .


    Cuando la vida vence al tiempo
    Intereses y justicia
    Nadia y la censura
    Amolando el machetín
    internet, censura, represión, blogs

  16. #36
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Los yumas pagan más


    LA HABANA, Cuba, 4 de octubre (Leannes Imbert, www.cubanet.org ) –Unos turistas extranjeros que conversaron con esta reportera, narraron que regresaban a su país con el sabor amargo de haber pagado la novatada de los que visitan Cuba por primera vez. Regresaron a su tierra con la resaca que del contacto con los timadores oficiales y por cuenta propia que pululan en esta isla.

    Según narraron, se sintieron estafados en restaurantes y cafeterías donde las cuentas siempre vinieron acompañadas de las habituales ¨multas¨, como se llama ahora por acá al timo. Comieron cerdo cuando pagaron por res. Pagaron en los taxis particulares de 10 pesos en moneda nacional, la misma cantidad, pero en cuc (cuyo valor es 25 veces mayor). Agregaron que fueron asediados constantemente por jóvenes dedicados a la prostitución, muchas veces menores de edad y que en una oficina estatal de renta de autos intentaron cobrarles el doble de lo establecido.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  17. #37
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Excelente artículo de Alberto Recarte. Debido a su extensión se publicara en dos partes.

    El castrismo: Una herencia económica catastrófica-Parte 1
    http://futurodecuba.org/el_castrismo_herenciacatastrofica.htm

    Alberto Recarte
    Libre Mercado 6/20/2011

    Cuba es el país que más ayuda exterior, en términos absolutos y relativos, ha recibido del mundo al que intentó exportar su revolución.

    En este trabajo, publicado en el número 135 de la revista Estudios Empresariales de Deusto Business School - Campus de San Sebastián, se expone la política económica del castrismo, sus concepciones y sus consecuencias. Esta comenzó siguiendo el dictado del Che Guevara pretendiendo eliminar hasta el mismo dinero. Luego se convirtió a la planicación central. De la Unión Soviética recibió abundantes subvenciones, pero su desaparición le obligó a adoptar incentivos. La Venezuela chavista volvió a garantizar la supervivencia del régimen dictatorial de los Castro. Por todo ello, Cuba es el país que más ayuda exterior, en términos absolutos y relativos, ha recibido del mundo al que intentó exportar su revolución.

    La falta de un sistema económico mínimamente racional y eficaz explica su triste situación actual: su capacidad de producción mengua sin cesar y todo cuanto logra es mantener un nivel de vida mínimo. Lo más triste de todo es que a la oligarquía castrista lo único que les preocupa es reformar su economía para mantener su poder absoluto.

    Hace mucho tiempo que no hay datos fiables, siquiera aproximados, sobre la economía cubana. Desde 1959 a 1969, el castrismo fue guevarista, empeñado en la destrucción de la contabilidad y del dinero como medio de pago. Tras el fracaso de la zafra de los 10 millones, en 1969, el castrismo se convirtió a la planificación soviética. Por unos años, hasta que la subida de los precios del azúcar en el periodo 73-76 y el aumento de la ayuda de la URSS permitieron a Castro involucrarse en las guerras africanas: Angola, Somalia, Etiopía y Eritrea fueron algunos de los países en los que hubo ejércitos cubanos desde 1976 hasta mediados de los ochenta. La economía cubana pasó a ser la de un país en guerra, volcada a la intervención exterior, sometida a las necesidades de los grandes ejércitos a los que acompañaban sanitarios y educadores. La perestroika de Gorbachov puso fin a las intervenciones exteriores del ejército cubano. La caída del muro en 1989 y la desaparición de la URSS dejaron a la economía cubana sin los subsidios soviéticos que supusieron, como mínimo, alrededor del 30% de su PIB anual desde 1970 a 1990. La economía cubana entró, entonces, en lo que se denominó un "periodo especial", caracterizado por la adaptación a una situación en la que la ayuda soviética había desaparecido. Fue el segundo periodo desde 1959 –el primero ocurrió entre 1970 y 1976– en el que el líder máximo aceptó la introducción legal de algunos incentivos económicos, hasta que la conquista del poder por Chávez en Venezuela permitió, desde principios del nuevo siglo, recuperar subsidios del exterior y asegurar que la población no pasara hambre. Fidel Castro eliminó entonces algunas reformas e intentó retomar los principios guevaristas. Cuba volvió a ser "anti-capitalista" sin intentar, siquiera, la planificación. La enfermedad de Fidel Castro y los límites de la ayuda de Chávez obligaron, hace ahora alrededor de cinco años, por tercera vez a iniciar otra política de reformas para permitir que una mínima racionalidad elevara la producción y el comercio de alimentos y algunos otros productos básicos. Ésta ha sido la historia de la política económica del castrismo. El siguiente capítulo comenzará cuando muera el tirano.

    «Lo único que preocupa a la oligarquía castrista es cómo reformar la economía para mantener el poder político absoluto de la nomenclatura.»

    Mientras en el exterior discutimos sobre si el régimen castrista evolucionará hacia un modelo chino o vietnamita, en el interior lo único que preocupa a la oligarquía castrista es cómo reformar la economía para mantener el poder político absoluto de la nomenclatura, en la que participan la familia Castro, los mandos militares, la policía política y los burócratas del régimen. En la duda, se ha depurado a los que querían más cambios y más poder, y se ha optado, nuevamente, por la represión política y autorizado unas mínimas reformas para evitar las hambrunas.

    En la Cuba castrista no hay estadísticas fiables, ni mediciones homogéneas de la actividad, ni un sistema de precios que permita asignar los recursos en función de su rentabilidad. Hay precios que no se han movido desde principios de los años 60, otros de los 70, los 80 y los 90, hasta precios actualizados –algunos, incluso, en dólares– para un pequeño conjunto de bienes de importación que se pueden adquirir por toda la población o por pequeños grupos, seleccionados con criterios políticos. Desde 1993 hasta 2004, en Cuba convivieron tres monedas: el dólar norteamericano, el peso cubano convertible –que tenia la misma cotización que el dólar– y los pesos nacionales, que tenían un tipo de cambio oficial de 24 pesos nacionales por 1 peso convertible. En 2004, aprovechando la mejoría que supuso la ayuda venezolana, se prohibió la circulación del dólar norteamericano. En 2005 el peso convertible fue revaluado un 8% en relación con el dólar. En 2011 se ha vuelto a la paridad peso convertible-dólar norteamericano para intentar mejorar la competitividad del sector turístico.
    El único factor de homogenización para medir lo que se produce y lo que se invierte es el conjunto de precios del mercado negro en el que se comercializan dólares, pesos convertibles, pesos nacionales no convertibles y algunos bienes y servicios. En este mercado, la oferta y la demanda fijan precios; precios que, obviamente, dependen de la cantidad de pesos que pone en circulación el Banco Central, de la cantidad de pesos convertibles que tiene a la población –por transferencias de los exiliados a sus familias–, del suministro de productos alimenticios que se permite que los campesinos vendan en los mercados y algunos servicios que, legal o ilegalmente –en su mayoría– se comercializan también en esos mercados, y de la importación de bienes de consumo, duraderos y no duraderos, que lleva a cabo el Estado cubano y que legal –y sobre todo ilegalmente– terminan, también, en el mercado negro.

    Estos precios, precios del mercado negro, no existen para las autoridades. De hecho, los responsables económicos no utilizan ningún sistema de precios para tomar decisiones económicas. Saben que los oficiales son ficticios. Las decisiones económicas se toman por los "planificadores" en función de las carencias; por ejemplo, la falta de carbón para poner en funcionamiento las centrales térmicas existentes, la falta de transportes para la población, la falta de camiones para mover mercancías, las faltas graves de alimentos, de medicinas, de camas de hospital o de quirófanos. Y, por supuesto, la falta de energía eléctrica. Los salarios, por su parte, se fijan para que la mayoría pueda pagar los mínimos suministros que se consiguen con la raquítica cartilla de racionamiento, con los que es imposible vivir. En eso consiste la política económica. En intentar resolver los cuellos de botella que se presentan y que nadie muera de hambre. El resto es un lujo. Lo es la alimentación no racionada, la vivienda, la electricidad, los libros, la atención hospitalaria, las medicinas, los coches y camiones, los carburantes, el vestido, el calzado...

  18. #38
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    El castrismo: Una herencia económica catastrófica-Parte 2

    «Nadie puede disponer de medios económicos suficientes para vivir al margen de lo que decida el líder máximo.»

    El castrismo, como ideología, sólo tiene un dogma: que "el comandante" es el único cubano con capacidad para pensar y decidir lo que necesitan sus súbditos. El dogma tiene dos caras: la primera que el poder tiene que ser absoluto; la segunda, que nadie pueda disponer de medios económicos suficientes para vivir al margen de lo que decida el líder máximo. El gran enemigo es, en esta elemental ideología, la propiedad privada. Por eso se nacionalizaron primero y se estatizaron después todos los medios de producción, desde las fábricas hasta los comercios, desde la tierra hasta las oficinas o los medios de transporte. Fidel Castro se ha disfrazado con todo tipo de ropajes a lo largo de los interminables 52 años en los que ha ejercido la tiranía. Ha sido guevarista, soviético ortodoxo, golpista en América Latina, militar en África, colaborador de narcotraficantes, incluso cercano al sistema capitalista a mediados de los 70, pero siempre ha tenido claro un principio: en Cuba nadie debe poder ganarse la vida autónomamente de una forma continuada. Siempre ha tenido claro que la propiedad privada es el germen de la libertad de pensamiento. Y en Cuba sólo él se considera con capacidad para pensar correctamente y decidir lo que conviene a todos y cada uno de los 11 millones de cubanos.

    En los tres momentos de mayor riesgo político y económico del régimen, el primero después del fracaso de la zafra de los 10 millones de toneladas, el segundo tras la desaparición de la URSS y, el tercero, el actual –con ayuda venezolana, pero limitada–, los responsables económicos, siempre dirigidos por Raúl Castro, han hecho algunas reformas que han consistido en permitir cierta libertad económica para producir alimentos, para comercializarlos y para abrir pequeños negocios. Vigilando siempre que ningún cubano pudiera tener demasiados ingresos. La propiedad privada sigue siendo, y es, el enemigo. A pesar de que cada vez que se liberaliza la actividad económica, aumenta la producción y mejora el bienestar de la población. La actividad normal, la pública, es ineficiente, pesada, corrompida, militarizada o cedida parcialmente a empresas extranjeras. Se administra por la burocracia castrista.

    Con este "sistema", por llamarlo de alguna forma, económico –algo que los progresistas de este mundo no entienden ni aceptan– lo llamativo es que en la Cuba castrista no haya hambrunas, que el nivel educativo asegure una formación entre baja y media y que el sanitario evite las epidemias y haya reducido al mínimo la mortalidad infantil. Algo que se consideran triunfos fundamentales en el exterior de Cuba, sobre todo por los que creen que esos triunfos se han logrado a pesar del "bloqueo" norteamericano. Un bloqueo que permite a Cuba comerciar con todo el mundo, excepto con Estados Unidos y con empresas norteamericanas. Que no ha impedido que Cuba suspenda pagos en rublos convertibles, en divisas de países occidentales y en moneda nacional, hasta el punto de que el tipo de cambio oficial del peso convertible es 24 veces el del peso con el que los cubanos se ganan la vida. Y que tampoco ha impedido que haya grandes inversores extranjeros, sean españoles (tabaco y hoteles), canadienses (níquel) o de otras nacionalidades.

    «No existe ningún medio para medir el valor de la producción de bienes y servicios cubanos.»

    Las instituciones internacionales, ya sean el FMI, el Banco Mundial, el Banco lnteramericano de Desarrollo –de ninguna de las cuales quiere ser miembro el régimen castrista– no pueden medir su PIB, ni la renta per capita de sus ciudadanos. Por más que se empeñen los organismos nacionales cubanos y las cátedras especializadas de las universidades norteamericanas, no existe ningún medio para medir el valor de la producción de bienes y servicios cubanos. Conscientes de esta limitación, los burócratas del régimen se dedican a elaborar y publicitar estadísticas de producción, en toneladas, metros u otras unidades físicas, de todo tipo de bienes. Que esos bienes se hayan producido, que tengan algún valor práctico, o que su calidad permita que se aprovechen, no es relevante para el régimen. Igual ocurre con los servicios. Lo importante para el régimen y sus estudiosos es resaltar que en Cuba no hay analfabetismo, y que se licencian anualmente decenas de miles de maestros, médicos e ingenieros. Lo que sepan no importa.

    Hay que reconocer que el régimen ha conseguido la aceptación, por parte de los organismos interesados en la economía cubana, de que sus estadísticas se hayan traducido a un nivel de renta per capita y a un PIB nacional comparable con los del resto de los países, lo cual es un error imperdonable. En Cuba no hay precios. Todo es tan falso como lo eran las estadísticas de Alemania Oriental, que parecía ser una economía avanzada antes de que la reunificación pusiera al descubierto su miseria. En Cuba solo hay tres o cuatro objetivos económicos medibles. Siempre cuantitativos, nunca valorables monetariamente.

    Sin embargo, no cabe duda de que mantener alimentada y formalmente educada a una población que ha pasado de 6 millones de habitantes en 1959 a 11 millones en 2010, sin un sistema económico digno de ese nombre, es un logro, que puede explicarse, en gran parte, por una serie de factores económicos que se exponen a continuación, pero que resultan insuficientes. Para explicar la supervivencia del régimen hay que tener en cuenta los factores políticos: la realidad de una tiranía bien organizada, que cuenta con el miedo, y con el terror continuo, para mantener mínimamente activos a todos los trabajadores cubanos. Los factores económicos por sí solos, aunque importantes, como se verá a continuación, no pueden explicar el mantenimiento de un régimen tan ineficiente como el cubano.
    1. Cuba era un país próspero en 1959. Con una moneda solida, convertible en dólares, con un nivel de analfabetismo de sólo el 21% (en España era de más del 32% ese año), con una cultura moderna, con un comercio exterior equilibrado y cada vez más diversificado, y, lo más importante, con un nivel de formación profesional de primer orden en muchos sectores, empezando por el educativo, el sanitario y el de la producción agraria. Por más que, políticamente, fuera un país corrupto, una auténtica república bananera.
    Muchas de las infraestructuras existentes en ese momento (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y viviendas y otras edificaciones) siguen siendo utilizadas en 2011. En más de 50 años apenas se han construido 300.000 viviendas, de una espantosa calidad, mientras la población se ha doblado. Por eso los cubanos viven hacinados en las antiguas viviendas construidas antes del triunfo de la Revolución.
    1. Cuba es el país que más ayuda exterior ha recibido en el mundo, en términos absolutos y relativos, en estos 50 años. De la URSS, de los países del este europeo hasta su liberación y de Venezuela, desde que Chávez se hizo con el poder.
    Ha sido una ayuda en forma de bienes físicos, como el petróleo, el trigo, los fertilizantes y el acero, o de construcción de fábricas –aunque con tecnología soviética– o de créditos para utilizar en los países del antiguo COMECON. Imposible calcular cuánto supuso esa ayuda. Ciertamente más del 30% del PIB desde finales de los sesenta hasta la desaparición de la URSS. Además de la ayuda directa, Cuba recibía créditos de los países comunistas. Sólo en créditos impagados, Cuba debía más de 30.000 millones de "rublos convertibles" a Rusia en 1991. Más del 100% del PIB cubano de ese año.
    Por otra parte, la colaboración militar, que no aparece en ninguna estadística, ni en las soviéticas ni en las cubanas, multiplica lo recibido por Cuba, que tuvo en África ejércitos de miles de hombres a los que la URSS armaba pero a los que Cuba aportaba la tropa, junto con decenas de miles de educadores y sanitarios que nunca sabremos cómo se financiaban pero que posiblemente, en parte, se hacía con dinero cubano, a costa de la economía nacional. Son innumerables los casos que cuentan los exiliados de ocasiones en los que se "canibalizaron" plantas industriales para conseguir equipos para enviar a África. O del desplazamiento de técnicos y especialistas, a los que se "sugería" que pasaran unos años en algún país africano, aunque ello supusiera la paralización de otros proyectos imprescindibles para la economía cubana.
    1. A partir de 1971/72 Cuba se convierte, aparentemente, en una economía socialista más y los países occidentales, sus bancos y sus gobiernos, consideraron que el riesgo político había desaparecido. En apenas 10 años, Cuba se endeudó en más de 6.000 millones de dólares. En 1983, como resultado del deterioro de una economía que no fue capaz de soportar las guerras africanas y el suministro a la población de servicios médicos, educativos y de productos alimenticios sin ningún tipo de pagos ni de impuestos, así como de decisiones económicas incoherentes por parte de Fidel Castro, Cuba suspendió pagos en divisas. Veintiocho años después, en 2011, todavía no se ha sentado en la mesa de negociación con sus acreedores. Los créditos exteriores impagados, desde mediados de los ochenta, a los países de economía de mercado deben sumar, hoy, alrededor de 10.000 millones de dólares.
    4. Hasta la desaparición de la URSS, Fidel Castro no permitió el desarrollo del turismo, al que tachaba de corruptor. Después, en el "periodo especial", cambió la política hasta el punto de que las "jineteras" y "jineteros" se convirtieron en uno de los mayores atractivos del turismo cubano.
    5. Desde entonces, desde 1991/92 hasta hoy, se ha permitido que en algunos sectores generadores de divisas –turismo (con el que se ingresan, en bruto, alrededor de 2.500 millones de dólares), tabaco y minería (níquel), básicamente– entrara inversión extranjera, aunque siempre en minoría, en empresas mixtas. La parte cubana está representada en esas empresas por la policía política, los militares o los burócratas más próximos a la familia Castro. Los ingresos de divisas, tanto de la inversión como de la actividad corriente, se utilizan para hacer las importaciones imprescindibles para cumplir con los objetivos que se marque el régimen, que nunca se sabe cuáles van a ser. Todo sigue, incluso hoy, dependiendo de las ocurrencias de Fidel Castro.

    6. El mayor generador neto de divisas es la comunidad cubana exiliada, que suman hoy alrededor de dos millones de personas y que transfieren a sus familiares alrededor de 1.000 millones de dólares anuales para que puedan sobrevivir. Esas divisas sólo se pueden gastar, en teoría, en los comercios públicos instalados por el régimen donde, a precios de expolio, los afortunados con un familiar generoso en el exterior puedan comprar bienes imprescindibles para sobrevivir.

  19. #39
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    El castrismo: Una herencia económica catastrófica-Parte 3 Final

    Estos factores, la herencia del pasado, la ayuda y los créditos del socialismo, los créditos occidentales, las inversiones extranjeras en los sectores generadores de divisas, el turismo y las transferencias de los exiliados a sus familiares, explican el origen de los fondos de los que ha dispuesto, y dispone, el régimen castrista para permitir que la economía cubana siga renqueando.

    La falta de un sistema económico mínimamente racional explica, a su vez, que esa ingente suma de factores positivos se haya traducido, solamente, en el mantenimiento de un mínimo nivel de vida, mientras la capacidad de producción autónoma de la economía cubana es cada vez más reducida. Hasta el punto de que incluso la producción de azúcar es un 70% inferior a la de 1959.
    Pero las carencias económicas no se explican sólo por la irracionalidad del sistema económico. Desde 1959 ha habido otros objetivos que han absorbido una gran parte de los recursos disponibles:
    1. El aparato policial y represivo. Cuba es una dictadura en la que lo único que funciona es la policía, que utiliza la violencia y el miedo de una población sometida, a la que se obliga a trabajar por sueldos de miseria, así como para evitar cualquier tipo de contestación al régimen. Un aparato represivo de esta naturaleza ha absorbido, y absorbe, una gran cantidad de recursos económicos.
    1. El ejército. Durante muchos años el primero –o el segundo, tras Brasil– más poderoso de América Latina. Las guerras explican el papel de los militares en la Cuba actual. Los mandos manejan una parte sustancial de la economía generadora de divisas y controlan los sectores económicos internos más sensibles para el mantenimiento del régimen. Y siguen suponiendo un coste muy elevado para una economía en contracción o en estancamiento permanente.
    1. Las intervenciones en el exterior. No sólo en el pasado, en América Latina, Medio Oriente y África. No sabemos cuánto cuesta la presencia de militares, policías, médicos y otro personal sanitario y educadores en Venezuela. No es imposible que, si se pudiera valorar, el coste para la economía cubana fuera superior a los subsidios que recibe de Chávez. Pero, nuevamente, lo importante no es la economía sino lo que decida "el comandante".
    El factor clave, el que explica –como se ha expuesto anteriormente– que pueda mantenerse un régimen tan ineficiente económicamente, es el miedo. Los cubanos críticos con el sistema saben que si manifiestan sus opiniones tanto ellos como sus familiares perderán su trabajo, y que sus hijos serán discriminados en las escuelas y que no podrán estudiar en la universidad. Saben que tendrán que buscarse la vida en la economía informal o conseguir la ayuda de algún familiar que viva en el extranjero. Y si sus críticas suben de tono y se convierten en disidentes saben que ellos, y sus familias, serán golpeados aleatoriamente y encarcelados por tiempo indefinido.

    El miedo del conjunto de los trabajadores y del resto de la población consigue, sin embargo, el mantenimiento de un cierto nivel de producción nacional, así como de intercambio y venta de lo producido en las empresas públicas a los precios que dicta el régimen. La economía cubana es un no-sistema económico, en el que los bienes y servicios se producen, se intercambian y se distribuyen en función de los precios –y en las cantidades– que decidan las autoridades. Que, a su vez, no tienen otro remedio que apoyarse en la práctica de 50 años de transacciones obligatorias para conseguir, finalmente, suministrar algunos bienes y servicios finales a la población, al ejército y al aparato represivo.

    No hay nada más incierto que la forma en que terminará la dictadura castrista. Lo que sabemos de otros regímenes dictatoriales de países comunistas o del tercer mundo en los que el poder se ejerce, o se ha ejercido, con carácter exclusivamente personal, como Corea del Norte, China, Siria e Irak es que en todos los casos los dictadores intentan imponer una sucesión familiar, que puede tener éxito o no. En el caso de Cuba, Raúl, heredero de su hermano, no tiene sucesor. Su dinastía se extinguirá con la desaparición de ambos.

    El poder se lo disputarán los militares y la policía política y el resultado es imprevisible. Pero parece difícil creer que un régimen tan personalista como el cubano pueda sostenerse sin grandes cambios, políticos y económicos.

    «Todas las empresas generadoras de divisas ya se han repartido entre la policía, los militares, la familia y los burócratas más afines a los Castro. Habrá luchas entre esas mafias.»

    Si hubiera una revolución, pacífica o violenta, el cambio económico sería inevitable. Si hubiera una transformación a la china, lo que sin duda quiere toda la nomenclatura cubana, habría en lo económico grandes cambios, incluyendo la privatización de la mayoría de los activos del sector público.

    Pero el proceso de privatización no será como el de la Rusia de Yeltsin. Todas las empresas generadoras de divisas ya se han repartido entre la policía, los militares, la familia y los burócratas más afines a los Castro. Habrá luchas entre esas mafias, venganzas y reasignación de participaciones. Pero la nomenclatura intentará poner en valor sus activos abriendo la economía y privatizando para obtener, finalmente, patrimonios personales y no sólo corporativos.

    Lo que es seguro es que, económicamente, Cuba pasará por una época caótica, en la que todo dejará de funcionar. Hasta que la libertad en la fijación de precios determine qué es y qué no es rentable producir. Un periodo de transición en el que desaparecerá una parte sustancial de la industria y en el que deberían producirse inversiones en el sector agrario –de una tierra que tendrá que ser propiedad de alguien– y en el sector del turismo, el más claramente competitivo. Una transición que tendrá que soportar una población envejecida demográficamente, que no contará con pensiones públicas cuando se retire ni servicios médicos mínimamente aceptables.

    Tendrá, sin embargo, la posibilidad de apoyarse en las inversiones que pueda llevar a cabo la colonia cubana que vive en el exterior, que sabe que puede contar con un nivel de formación media de la población cubana, junto con un conocimiento exhaustivo de la situación de las infraestructuras y de los diferentes sectores económicos. Los capitales necesarios para ir reconstruyendo la economía existen en potencia. Lo que, lógicamente, no va a ocurrir es un proceso de inversión desde el exterior sin un proyecto político que ofrezca un mínimo de seguridad a todos, trabajadores, empresarios e inversores.
    © Libertad Digital SA Juan Esplandiu 13 - 28007 Madrid
    El economista europeo Alberto Recarte entiende claramente lo que pasa en Cuba. Su pronóstico de la lucha post Castrista por el reparto de la piñata entre la nomenclatura es realística. Por supuesto la nomenclatura tratara de privatizar sus mal habidas propiedades para evitar su incautación por bienes mal habidos.

















    Última edición por Tamakun; 05/11/2011 a las 05:15

  20. #40
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Castro: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Industria en retroceso
    Industria en retroceso | Cubanet

    Por Oscar Espinosa Chepe, July 6, 2011

    LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – El índice del volumen físico de la industria por el origen de los productos en 2010, alcanzó el 43,0% del nivel productivo de 1989, inferior al 46,1% en 2008 y 44,9% en 2009, de acuerdo con los datos aportados por el Anuario Estadístico de Cuba 2010, recién publicado. Ello muestra que a más de veinte años de iniciado el Período Especial, la industria lejos de recuperarse y crecer, está estancada, y sus producciones se alejan de las cuotas pre crisis.

    Entre los grupos del sector industrial que peor situación presentaron en 2010, al distar más de los niveles alcanzados en el año base, o sea 1989, se hallan: Industria Manufacturera Azucarera (10,9), elaboración de productos alimenticios (65,7), fabricación de productos textiles (6,9), fabricación de prendas de vestir (27,9), procesamiento de cuero y fabricación de artículos de cuero (13,0), producción de madera y fabricación de productos de madera (12,3), fabricación de papel y de productos de papel (6,5), actividad de edición e impresión y reproducción de grabaciones (18,0), fabricación de fertilizantes y compuestos de nitrógeno (5,3), fabricación de productos de caucho y plástico (16,9), fabricación de otros productos minerales no metálicos (10,6), fabricación de productos para la construcción (27,1), fabricación de productos metálicos, excepto maquinarias y equipos (20,2), fabricación de maquinarias y equipos (0,4), fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos (26,8), fabricación de equipos y aparatos de radio, tv y comunicación (33,3), fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión (31,2), fabricación de equipos de transporte (1,8).
    De los grupos de la industria manufacturera que indican estar en un proceso de recuperación o han superado los niveles productivos logrados en 1989, se encuentran la elaboración de bebidas (109,6), elaboración de productos del tabaco (94,8), fabricación de otras sustancias y productos químicos (85,5) y la fabricación de muebles (125,1). Sobre la fabricación de productos farmacéuticos y botánicos, aunque para 2010 no se brinda información quizás por una apreciable disminución productiva, se conoce que en 2008 tenía un Índice del volumen físico de 822,0 con respecto a lo obtenido en 1989. Teniendo en consideración este elevado incremento productivo, es casi seguro que a pesar de las dificultades de ese grupo el pasado año, aun debe mantenerse por arriba de las producciones del año base.


    Aunque en el Anuario Estadístico 2010, como citamos anteriormente, se brinda el Índice del volumen físico de la Industria Azucarera en 2010 con respecto al año base 1989 (10,9), desafortunadamente dejan de aportarse los datos desglosados de la zafra 2009/2010, por lo que continúa la incógnita sobre el volumen de azúcar producido, el rendimiento industrial y otros datos indispensables para analizar esa zafra. No obstante, estimaciones no oficiales la sitúan en un entorno difícilmente mayor a 1,1 millón de toneladas, es decir un monto similar a las producciones alcanzadas en Cuba a fines del siglo XIX. Estas estimaciones se basan en informaciones publicadas en el Anuario 2010 sobre la producción de caña (11,3 miles de millones de toneladas) y el rendimiento agrícola (26,7 toneladas/hectárea), obtenidos en la zafra 2009/2010, indicadores equivalentes a los peores en la historia de la cosecha de la gramínea en Cuba.


    Los datos sobre la zafra 2010/2011, terminada en mayo, tampoco se han publicado. Sólo ha sido informado un crecimiento del 6,0 %, en relación a un plan confeccionado para llegar a un monto de producción similar al real de la zafra anterior. Ello podría indicar una producción azucarera de alrededor de 1,2 millón de toneladas, precariamente suficientes únicamente para abastecer el mercado nacional y cumplir con los compromisos de exportación con China. Una verdadera lástima, pues los precios del dulce en el mercado internacional vuelven al entorno de los 30,0 centavos US/libra, confirmándose el azúcar como el alimento de mejor cotización en los mercados internacionales.

    La calamitosa situación de la Industria manufacturera y su continuado declive, resulta una muestra del panorama crítico presente en todos los sectores de la economía. En el caso de este sector, como en otros, es la consecuencia de la tozuda aplicación de un fracasado sistema de gestión centralizada que con urgencia debe sustituirse para poder liberar las fuerzas productivas.

    Mientras ello no se realice proseguirá el proceso masivo de descapitalización de la industria y su asfixia debido a la falta de materias primas y otros artículos importados, factores que hacen imposible el incremento productivo y, en esas condiciones, el aumento de la productividad. Esto a su vez impide el alza del salario real, hoy reconocido oficialmente de insuficiente para garantizar un mínimo vital para los trabajadores; creándose un ambiente propicio para el desorden, la indisciplina y la corrupción, males en continuo ascenso no sólo en la Industria manufacturera.
    Excelente análisis de la economía castrista durante los años 2009-10 por el economista cubano Oscar Espinosa Chepe, residente en la isla, basado en los datos aportados por el Anuario Estadístico de Cuba del 2010. La cosa esta de apaga y vámonos.

Página 2 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Así funciona el control cultural: "los que controlan lo que vemos"
    Por Juan del Águila en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 43
    Último mensaje: 28/03/2009, 14:08
  2. Los crimenes Fidel de Castro
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/02/2008, 00:57
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/01/2008, 20:37
  4. Sobre Rosalía de Castro y la farsa del " Castellanismo Medular " :
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 01/09/2005, 18:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •