http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9873831/soldados-ingleses-y-extranjeros-en-el-ejercito-de-los-andes.html



soldados ingleses y extranjeros en el ejercito de los andes


Anuncios Google






Trompa de Granaderos Esta alegoria es en recuerdo de Miguel Chepoya,
indio guarani que realiza toda la campaña con el Regimiento regresando
con los ultimos sobrevivientes del Rgto a Buenos Aires


Siempre crei que los ejercitos de la epoca de la guerra de la independencia estuvieron formados por soldados criollos , negros libertos , algunos indios y españoles pero buscando informacion sobre historia nacional me encontre con estos apuntes que me parecieron interesantes y me gustaria compartir con uds


Antes que algun trastornado empiece con el amado forobardo dire que los europeos estaban interesados en la apertura de nuevos puntos de comercio los que se abririan al ser america una nacion libre y de puertos abiertos al mercado internacional. Esto no ocurrio por amor a las nuevas naciones o por altruismo , en la mayor parte de los casos fue por amor a la libra exterlina . Asi sencillamente .

Tambien es interesante leer sobre los enemigos , las fuerzas realistas sufrieron grandes deserciones y parte de su ejercito estuvo formado por indios, negros, renegados, o fuerzas tan interesantes como las de los hermanos Pincheiras , siendo de resaltar el hecho que la corona española reconocio la independendencia de las naciones mapuches y araucanas

Transcribo parte de la informacion la cual me parecio importante




...."En 1815, cuando San Martín se desempeñaba como gobernador intendente de Cuyo, alrededor de medio centenar de residentes británicos en Mendoza formaron la compañía de milicias patrióticas de cazadores, incorporada al Batallón de Cívicos Blancos, cuya misión era la defensa del territorio en caso de invasión. Debe tenerse en cuenta que el porcentaje de ciudadanos británicos residentes en esa ciudad era elevado, por cuanto ella fue asignada como lugar de residencia a numerosos prisioneros de las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Los oficiales de la compañía fueron elegidos por sus integrantes; recayendo la jefatura en el capitán D. Juan Young. Aunque las milicias no debieron afrontar ninguna invasión, algunos de sus miembros se incorporaron al Ejército de los Andes, entre ellos el capitán Young.

Este punto es interesante porque (supuestamente) despues de la segunda invasiòn inglesa hubo un intercambio de prisioneros. A pesar de esto muchos ingleses quedaron en territorio patrio .

Si bien no muy numerosos, hubo algunos europeos que sirvieron a órdenes del Libertador, tanto en el Ejército de los Andes, como en los de Chile y Perú. Entre ellos podemos mencionar a los británicos Carlos Bownes, Carlos Jagrae, los franceses Alberto Bacler d’Albe, Jorge Beauchef, Luciano Brayer, Alejo y Eustaquio Bruix, Pedro Raulet, Carlos Renard y Benjamín Viel,los polacos Bulewsky y Sowersby , y el alemán Pedro Selza. La mayoría de estos oficiales sirvió lealmente a órdenes del Libertador, aunque hubo dos grandes excepciones, dos jefes de la más alta jerarquía que lo odiaron y se convirtieron en sus detractores, calumniándolo ferozmente.
El otro fue el general francés Miguel Brayer, quien se incorporó al Ejército Unido con ese grado, que había ganado en las guerras napoleónicas, pero que fue separado de las filas por el Gran capitán a causa de sus desaciertos y de las dudas que sobre su valentía dejó su actitud en vísperas de la batalla de Maipú. Entre los oficiales europeos que se destacaron, vamos a recordar especialmente a tres británicos, en cuyas vidas hay un gran paralelo y que gozaron de la entera confianza de San Martín, de quien se desempeñaron como ayudantes de campo, y dos franceses, cuya valentía mereció el aprecio de nuestro héroe.

¿Y por qué se denomina al ejército de Bolivar, con un altísimo número de mercenarios extranjeros, como "patriota", mientras está demostrado que fue el ejército realista (fiel a España) el que estuvo integrado en su inmensa mayoría por patriotas españoles nacidos en America (90 por cien de las tropas constituidas por indios, mestizos, pardos, blancos y negros esclavos liberados) siendo el 10 por cien restante de patriotas españoles nacidos en España?

A partir del año 1817 no llegó ningún refuerzo europeo para los realistas del Perú, y desde el año 1820 para ningún lugar de América. En el año 1820 las unidades expedicionarias tenían un 50% de europeos, en general, y Pablo Morillo afirma que en esa fecha tenía unos 2000 europeos bajo su mando. En el año 1824 solo 500 españoles peninsulares formarán parte del ejército realista que combatió en la batalla de Ayacucho. Así mismo el ejército realista de Costa Firme en 1821 estaba compuesto de 843 blancos americanos, 980 nativos indios y 5378 mestizos y morenos.
Mientras que a partir de 1817 se comienzan las contrataciones de mercenarios por orden de Bolivar que empiezan a llegar en diversas expediciones para entrar a formar parte de su "ejército de patriotas" cuyo número llega a ser, solo en lo que a británicos se refiere, entorno a 5000 / 5500.

Mejor aclarar algunos temas sobre el EJERCITO REALISTA (fieles a España), con especial atención a las GUERRILLAS REALISTAS porque de hecho, indios realistas hubo por toda la América española, aunque los algunos historiadores rehúyan hablar del asunto. Y otros digan eso repetido de "conquistadores" olvidando cuál fue la realidad o DESCONOCIENDOLA.






La mayor parte de las agrupaciones militares realistas que intervinieron en la Guerra de la independencia fueron de nueva creación y se formaron por unidades americanas nuevas en su mayoría, que a su vez mantendrán su continuidad únicamente por reemplazos de americanos.

Por su origen se puede clasificar dos grandes clases de unidades dentro del ejército realista, las unidades creadas en América y las unidades creadas en España. Por su número los americanos formarán la inmensa mayoría del conjunto del ejército realista, superando como porcentaje el noventa por cien de las tropas.

Las unidades creadas en América se formaban por tropas originarias americanas, y su componente social y racial es el reflejo de su población local. Estas tropas se movilizaron para sus respectivos teatros de guerra locales, y con raras excepciones partieron fuera de sus lugares de origen. De esta forma, las castas de mestizos indígenas, o de mestizos mulatos (llamados pardos), junto con negros esclavos liberados fueron el grueso del ejército realista. Por su movilidad geográfica y por su instrucción, las tropas americanas se pueden dividir en unidades de milicias y unidades veteranas. Los batallones recibían un núcleo de instructores veteranos, a veces europeos.
Las unidades creadas en España eran las llamadas expedicionarias, pero desde su llegada al continente americano recibían un flujo continuo de tropas americanas que suplantaba las bajas europeas, es decir, a más tiempo de llegada más americanizada se quedaba la teórica unidad expedicionaria. Por ejemplo, una conocida unidad expedicionaria, el batallón Burgos, tras el trayecto naval desde la Península Ibérica tuvo que completar sus filas a su llegada a puertos con un tercio de americanos, sin siquiera haber trabado combate alguno. De esta forma únicamente un cuarto del ejército real en la batalla de Maipú era español. A partir del año 1817 no llegaría ningún refuerzo europeo para los realistas del Perú, y desde el año 1820 para ningún lugar de América. En el año 1820 las unidades expedicionarias tenían un 50% de europeos, en general, y Pablo Morillo afirma que en esa fecha tenía unos 2000 europeos bajo su mando. En el año 1824 solo 500 españoles peninsulares formarán parte del ejército realista que combatió en la batalla de Ayacucho.

Mientras tanto miles de mercenarios británicos y de otras naciones europeas como Inglaterra fueron contratados por los independentistas para sus ejércitos.

En base a nóminas de la secretaría real del estado mayor y listas de desertores se objetiva la evolución del ejército en Costa Firme. Al margen del ejército expedicionario, que dobla sus cifras con americanos, y que es el cuerpo más operativo y cohesionado, se destaca que desde principios de 1821 hay una deserción masiva de tropas americanas, por lo que se disolvieron los batallones americanos: Clarines, Barinas, La Reina y Cumaná.

El problema era más acuciante en el caso de los criollos, solo durante el mes de abril de 1821 abandonan las armas 230 soldados, y en un listado de desertores de esas fechas con nombre y apellido y unidad perteneciente de 1.600 americanos quedaron solamente seis. El abandono del combate alcanza el mismo despliegue de unidades en el campo de batalla de Carabobo, y así la caballería de milicias americana que agrupaba 1.372 Llaneros en el regimiento llamado Lanceros del rey, desertará en su totalidad sin combatir.

Las banderas de los ejércitos realistas, tanto para los regimientos de línea como para los batallones ligeros, están representadas por la bandera Coronela, que mostraba el estandarte real y se entregaba una para cada regimiento, siendo portada por el primer batallón, y por las banderas de Ordenanza o Batallona, que mostraban la Cruz de Borgoña que portaban el segundo y tercer batallón. Todas se acompañaban de cuatro coronas con cuatro pequeños escudetes de la ciudad de origen de la unidad. A las banderas se añadían adornos y lemas.

Estas banderas fueron usadas tanto por unidades españolas como por unidades americanas. Para conservar los símbolos, cuando por cualquier razón los batallones se fundían en un único batallón del Regimiento, las unidades peninsulares superponían ambas banderas una sobre la otra, mientras que las unidades americanas las ponían también en la misma bandera pero una al anverso y otra al reverso.

Además de lemas en las banderas como "Por la Religión, la Patria y el Rey. Viva Fernando VII." existían distintivos como colores en cintas atadas al vestido o las armas, en rojo y negro que significaban "No dar tregua", moda traída de la guerra en la península Ibérica contra Napoleón, o rojo y blanco que significaban "La unión" de españoles y americanos. Se entregaban condecoraciones y medallas a los jefes y tropas realistas por los hechos notables, tanto en acciones del ejército, como de guerrilla, o civiles.

Los ejércitos realistas, tanto de españoles de la Península como de americanos, veteranos o milicias tocaban la música de las reales ordenanzas. No había toques particulares ni marchas especiales, pero las unidades expedicionarias también cantaban las canciones traídas de la guerra de independencia española.

AGUSTIN AGUALONGO EL GENERAL ESPAÑOL INDIO

Seguro que la inmensa mayoría no sabe ni quién fue. El capítulo de Pasto lo han borrado de los textos de historia, por ésta y otras historias Bolívar nunca quiso a los pastusos; se refirió a ellos como: malditos, demonios, infames, malvados, infelices, desgraciados. Agustín Agualongo ha sido denigrado por los americanos con el titulo de traidor y anti-héroe. Pero fue un hombre de honor, de principios.

Fue un lider de los realistas del alto Ecuador, nacido en la ciudad de San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780, líder criollo y militar realista durante la guerra de independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia). Resistente infatigable; el "indio, feo y de corta estatura" (según su biógrafo, el historiador pastuso Sergio Elías Ortiz), que puso en jaque a lo más granado de los ejércitos republicanos. En 1822, bajo el mando del español Benito Boves, (sobrino del llanero José Tomás Bobes), Agualongo le declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica. Boves huyó poco después y Agualongo pasó a liderar una guerra de guerrillas que lo haría legendario. Se tomó a Pasto en junio de 1823 y siguió hacia el Ecuador, donde fue derrotado por Bolívar en Ibarra. En la Batalla de Ibarra este dignísimo INDIO pastuso Agustin Agualongo dirigió las fuerzas españolas -criollas en su mayor parte- bajo el lema "Por la Religión, la Patria y el Rey" al mando de los realistas criollos contra Bolívar. Nuevamente se tomó a Pasto en agosto de 1823 y una vez más en febrero de 1824. En su última batalla, en Barbacoas, se enfrentó al futuro cuatro veces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, quien resultó herido gravemente en la quijada (de esta herida se derivaría su apodo de "Mascachochas" ). Sostenedor eterno de las armas del Rey hasta que fué capturado. Se negó a traicionar a España. Fue nombrado por el Rey de España General Brigadier de los Reales Ejércitos antes de ser fusilado. Nunca se rindió. Agualongo fue capturado por José María Obando en junio de 1824 y llevado prisionero a Popayán en donde fue condenado a morir por fusilamiento lo cual ocurrió el 13 de julio de ese mismo año. Al ser condenado a muerte pidió y se le concedió la gracia de vestir el uniforme de Coronel del Ejército de España. Ante el pelotón de fusilamiento exclamo que, si tuviese veinte vidas, estaba dispuesto a inmolarlas por su religión y por su Rey de España, suplicó que no le vendaran, porque quería morir cara al sol, mirando la muerte de frente, sin pestañear, siempre recio, como su suelo y su estirpe. Sus últimas palabras antes de ser fusilado fueron ¡Viva el Rey!


General de Brigada indio de una nación europea, de España.
Los despojos mortales de Agustin Agualongo que reposaban en la cripta de la concatedral de San Juan de Pasto, iglesia de San Juan Bautista, fueron sustraidos en 1987 por el grupo subersivo M-19 y devueltos en 1990 como un acto simbólico y simultaneo con la entrega en las montañas del departamento del Cauca de las armas al gobierno de ese entonces, y fueron depositados en el lado Izquierdo de la misma iglesia, junto con los despojos de Hernando de Cepeda y Ahumada hermano de Teresa de Cepeda y Ahumanda la Santa de Avila, que fue regidor y encomendero en la ciudad en el siglo XVII.

Hay otro pastuso, jurisconsulto, historiador y escritor, José Rafael Sañudo, nacido en 1872 y fallecido en 1943. Políglota autodidacta, que fue fundador de la Academia de Historia de Nariño, y candidato tanto a la Rectoría de la Universidad de Nariño como a la Corte Suprema de Justicia, que conocía con propiedad los clásicos griegos y latinos. Pero lo que hizo famoso al doctor Sañudo fue su obra, publicada por primera vez en 1925, Estudios sobre la vida de Bolívar, más conocida simplemente como el Bolívar de Sañudo. En este libro -y basándose en argumentos históricos irrefutables- se retrata al Libertador como un sujeto de dificil caracter (acotacion : en este punto reduje loa comentarios originales por respeto a su figura - todo heroe tambien es un ser humano)

También el indio español D. Antonio Huachaca juró defender y defendió a su Rey y a su patria, España. Tan grande fue su fidelidad y firmeza en el combate, que durante la Guerra de Separación (porque eso fue lejos de ser una guerra de la independencia) alcanzó, como Agualongo, el rango de Brigadier General de los Reales ejércitos"....

fuentes
fuente de descarga de informacion sobre el ejercito de los andes
(instituto nacional sanmartiniano)
link: http://www.sanmartiniano.gob.ar/text...exto%20052.pdf
link: Instituto Nacional Sanmartiniano
Foro de Historia Militar el Gran Capitán • Ver Tema - UNIFORMES RIOPLATENSES DEL VIRREINATO A LA ACTUALIDAD
link: novelasayus
EL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO ¿un símbolo manipulado? | Siempre Historia
link: http://www.noticierodigital.com/foru...c.php?t=553660

Che Toba Blog Personal: 1/08/07 - 1/09/07
Untitled Document