Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 12 de 20 PrimerPrimer ... 234567891011121314151617181920 ÚltimoÚltimo
Resultados 221 al 240 de 381

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

  1. #221
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Las conquistas de Oaxaca




    Expediciones de conquista en Oaxaca. Elaborado por Marta Martín Gabaldón a partir de datos en María de los Ángeles Romero Frizzi, El Sol y la Cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial, México, CIESAS-INI, 1996, pp. 34 y 78.





    (MMG) Fragmento del Lienzo de Guevea, 1540, Colección Genaro García, Nettie Lee Benson Latin American Collection, University of Texas





    Fragmento del Lienzo de Coixtlahuaca, siglo XVI. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.



    Hablar del estado de Oaxaca hoy día es hablar de diversidad étnica, cultural y lingüística. Esa misma diversidad recibió a los conquistadores españoles que pisaron, en 1519 por primera vez, las tierras tropicales de la Chinantla, motivados por noticias de abundantes riquezas, también hizo que tengamos que hablar de múltiples conquistas que se dilataron por más de una década. Sabemos, por las crónicas y testimonios de los siglos XVI y XVII, que en diez años se desarrollaron dieciséis expediciones, pero es probable que en realidad fueran más y no hayan quedado testimonios escritos para la posteridad. El paso de las rutas hacia Guatemala también fue el acicate de la expansión española hacia el sur de Mesoamérica.

    Los pueblos que habitaban el territorio oaxaqueño, tan extenso como ambientalmente contrastante –mixtecos, nahuas, triquis, amuzgos, zapotecos, ixcatecos, cuicatecos, chocholtecos, mixes, mazatecos, chinantecos, chatinos, chontales, huaves y zoques– se encontraban inmersos en un panorama complejo de enemistades y alianzas cambiantes entre sí. Los teúles, como así llamaban los mexicas a los españoles, aprovecharon estas dinámicas indígenas para ir tomando y pacificando territorios; unas veces por vía de la diplomacia, y con mucha frecuencia por fuerza de las armas, no sin grandes dificultades.

    El soldado Bernal Díaz del Castillo nos pone en situación acerca de cómo comenzó todo y narra el devenir de la empresa española en Oaxaca. En 1519, estando Hernán Cortés en Tenochtitlan, supo por Moctezuma que buena parte del oro que ingresaba como tributo imperial provenía de los ríos de la provincia de Tuxtepec -lugar donde se emplazaba una guarnición mexica- y de algunas minas situadas en lugares cercanos habitados por zapotecos y chinantecos no sujetos a la Triple Alianza. Entonces, Cortés envió a aquellas tierras a un pariente suyo apellidado Pizarro, acompañado por cuatro soldados mineros, cuatro nobles mexicas y un ejército de indios amigos, es decir, aliados de los españoles. La exploración de aquellas tierras tropicales fue exitosa, pues Pizarro obtuvo el deseado oro y el favor de los señores chinantecos, quienes aceptaron rendir vasallaje al rey español mas no permitieron que los mexicas entraran en sus dominios. La alianza de los chinantecos con las huestes de Cortés se manifestó plenamente cuando un ejército de unos mil nativos plantó cara a Pánfilo de Narváez, quien desembarcó en las costas de Veracruz a comienzos de 1520 con órdenes de apresarlo, utilizando unas lanzas de longitud muy superior a las picas que acostumbraban los europeos.

    Las expediciones en la Mixteca derramaron también poca sangre. Entre 1519 y 1520, Gonzalo de Umbría cruzó los valles de Tamazulapan y Nochixtlán y llegó al señorío de Sosola, en un camino asegurado por los mexicas. Pero después de la muerte de Moctezuma, en junio de 1520, y de la huida de Cortés de Tenochtitlan, se produjeron levantamientos en las provincias confederadas y sujetas a la Triple Alianza que complicaron enormemente la empresa española. Así, los señores del área de Coixtlahuaca, quienes habían acudido a Izúcar para presentarse como vasallos ante Cortés, se rebelaron y en 1522 fue enviado Andrés de Tapia para la pacificación de este valle.

    A finales de 1521, Francisco de Orozco atravesó también la Mixteca sin encontrar aparente resistencia, hasta llegar al peñón de Acatepec –una de las cumbres de Monte Albán– donde se habían replegado los nahuas de la guarnición llamada Huayxacac y los mixtecos de Cuilapan, entonces en guerra con los zapotecos de los Valles Centrales. Después de pocos días, fueron reducidos. Cortés, tras escuchar las descripciones del valle, lo ambicionó como parte de los territorios recompensados por sus servicios al rey, y así se integrarían como parte de su Marquesado. El asentamiento español fundado en el valle, bautizado como Antequera, fue el único que llegaría a consolidarse plenamente en el territorio oaxaqueño, pues el resto de las villas no prosperaron debido a distintas circunstancias. Antequera recibió el título de ciudad en 1532 y hoy es la capital del estado, Oaxaca de Juárez.

    La noticia de la conquista de Tenochtitlan sacudió a muchos señores en las tierras del sur y motivó el reconocimiento de Cortés, pero también el envío de más capitanes, también desencadenó episodios continuados de resistencia activa. En 1521, Gonzalo de Sandoval fue enviado a Tuxtepec para reducir con éxito a algunos capitanes mexicas que permanecían insumisos, y, a su vez, éste envió a un soldado apellidado Briones para pacificar a los pueblos zapotecos cercanos. La aspereza de las montañas, las lanzas y flechas de los zapotecos hirieron y derrotaron a Briones, quien regresó a Tuxtepec. La estrategia de Sandoval entonces cambió y se aproximó a ciertos principales zapotecos por vía de la entrega de presentes y la negociación. Ganó sus afectos, pero a cambio le solicitaron apoyo militar para derrotar a sus vecinos mixes, con quienes se encontraban en guerra. Con la promesa de solicitar a Cortés reemplazos para los soldados heridos, Sandoval envió con los zapotecos a Alonso del Castillo y otros seis de sus hombres. Existía un propósito menos noble: en ese viaje, los españoles podrían conocer el territorio, la configuración de los pueblos y ubicar las minas. Mientras, Sandoval se afanaba por fundar y poblar un asentamiento de españoles en la Villa del Espíritu Santo de Coatzacoalcos.

    Mientras tanto, los zapotecos de Tehuantepec, liderados por su cacique Cosijopí, se habían congraciado con Cortés a través del envío de regalos y del reconocimiento de sumisión, esperando a cambio apoyo militar para enfrentar a los mixtecos del reino de Tututepec. Cortés, atraído por la noticia de que esa región era rica en oro y en minas, acordó enviar a Pedro de Alvarado –“el Tonatiuh”– con un ejército que sería reforzado con hombres de Orozco. Alvarado atravesó la Mixteca afianzando el poder español, y en Tututepec fue recibido en paz y con constantes agasajos de oro por el cacique Casandoo. Sin embargo, a los pocos días, mandó apresar al cacique. Según distintos testimonios, lo hizo alertado por los zapotecos de Tehuantepec acerca de que preparaban una rebelión o motivado por su ambición de obtener de él más oro. Fundó una villa llamada Segura de la Frontera para proteger la región costera, mientras sus hombres tomaban más enclaves, aunque al poco quedó despoblada porque los indígenas se negaron a pagar el tributo con que se habían de mantener los españoles avecindados. Luego, los mixtecos de Tututepec solicitaron apoyo español para enfrentarse a sus vecinos enemigos chatinos.

    Francisco Maldonado fue uno de los capitanes de Alvarado que participó en estas conquistas. Según él mismo atestiguó en su solicitud de pueblos en encomienda como pago a sus esfuerzos, en esta empresa había aportado caballos, municiones, armas, ropas y hasta los sueldos de muchos soldados. Sus esfuerzos durante dos años se centraron en las provincias de los aguerridos mixes y chontales, quienes permanecieron alzados durante décadas. Estos últimos presentaron fuertes resistencias, hasta el punto en que los españoles tuvieron que ser auxiliados por los zapotecos del enclave llamado Jalapa para no perecer en las batallas. Por su parte, los mixes, debido también a otras rencillas históricas posteriores, se autodenominan con orgullo “los jamás conquistados”.

    Las conquistas de Oaxaca nos han mostrado que no se trató ni mucho menos de un proceso lineal, sino que estuvo plagado de estrategias, traiciones, ambiciones y alianzas cambiantes tanto por parte de indígenas como de españoles. El miedo a lo desconocido afectó a todos los grupos: los indígenas apreciaban el poder como algo divino, y ese nuevo llegado de ultramar no fue excepción; los españoles, temían por su vida física y también espiritual, pues los invadía el miedo a ser embrujados y a encontrarse con los peligros reales o míticos que formaban parte de su cultura de fines de la Edad Media.

    En definitiva, pese a que Oaxaca no poseía las riquezas en oro en cantidades tan grandes como los conquistadores pensaban, pronto pudieron apreciar que el valor de aquellas tierras se sustentaba en el potencial de sus habitantes como mano de obra, en el abastecimiento de productos naturales valiosos –como la grana cochinilla, otros tintes naturales y la seda– y en la importancia de los caminos que la atravesaban hacia Guatemala y a través del istmo que comunicaba ambos océanos.



    Para saber más:

    Gay, José Antonio, Historia de Oaxaca, México, Porrúa, 2006 [1881].

    Romero Frizzi, María de los Ángeles, "Indigenous Mentality and Spanish Power. The Conquest in Oaxaca", en Joyce Marcus y Judith F. Zeitlin (eds.), Caciques and Their People. A volume in Honor of Ronald Spores, Ann Arbor, Museum of Anthropology, 1994, pp. 227-244.

    Romero Frizzi, María de los Ángeles, El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial, México, CIESAS-INI, 1996.

    Yannakakis, Yanna, “The Indios Conquistadores of Oaxaca’s Sierra Norte. From Indian Conquerors to Local Indians”, en Laura E. Matthew and Michel R. Oudijk (eds.), Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica, Norman, University of Oklahoma Press, 2007, pp. 227-253.



    Para citar: Marta Martín Gabaldón, Las conquistas de Oaxaca, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2283/2271. Visto el 21/03/2021




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2283/2271

  2. #222
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El racismo de la nobleza inglesa hacia una mexicana. Y todavía hay quienes admiran a esa monarquía.



    “Manipulador, extorsionador, demonio”: brutal testimonio sacude el drama de Hanna Jaff y Henry Roper-Curzon

    Al momento, una campaña mediática se ha desatado entre descalificaciones y acusaciones de fraude de ambas

    15 de Julio de 2021



    Hanna Jaff y Henry Roper-Curzon ante las cámaras fueron la pareja de moda en 2020. (Foto: Twitter@KurdAryans)


    Ha pasado ya un par de semanas desde que Hanna Jaff, filántropa y empresaria, regresó a México tras una decepción amorosa en la realeza inglesa. Las polémicas al momento son de engaños y maltrato con Henry Roper-Curzon, aunque siguen casados, distan de volver a lucir juntos antes las cámaras.

    La primeras versiones de supuestos actos de violencia doméstica y racismo, fueron registrado por la revista Quién. Jaff dio contundentes declaraciones sobre el allegado a la corona, que este era extorsionador. La filántropa indicó que sufrió incluso amenazas de muerte por su aún esposo.

    Ahora, la publicación dio a relucir la versión de una amiga de la mexicana de ascendencia kurda y miembro de la Unesco. La consultada detalló que es muy cercana a Hanna y Henry, admitió ser clave en su flechazo y aseguró que salía con ellos de fiesta. Ello después de la cita a ciegas que le organizaron a la expareja sus amigas en común Keira Townsend y Martha Sitwell.




    Una cita a ciegas comenzó la historia que terminaría en pesadilla. Hanna Jaff y Henry Roper-Curzon (Foto: Twitter@KurdAryans)


    La amiga de Jaff dijo que Henry se descontroló rápidamente al grado de soltar amenazas mayores, todas en contra de Hanna por su nacionalidad, también en contra de su gente. Irónicamente, en ella predomina la herencia medio oriental.

    “Es muy triste ver alguien tan cariñoso, tan maravilloso como Hanna ser maltratada por Harry. Hubo (amenazas). Le dijo: ‘Voy a matar a todos los mexicanos, a la gente como tú’; fui testigo y fue muy malo. Le peguntaba a ella cómo podía enfrentar a alguien que le decía que quería matar a toda su raza, eso es racismo”, fue lo que dijo la cercana de Jaff a Quién.

    Esta, que en todo momento pidió no ser identificada por la publicación, ya que temía represalias, indicó que Henry ante la mirada pública era acaudalado, pero en lo privado, vicioso, machista, poco alineado y hasta drogadicto.




    Las acusaciones de Hanna y sus cercanos dejan ver un lado sombrío en la realeza inglesa. Hanna Jaff (Foto: Instagramhannajaff)


    “Empezó la extorsión, le dijo: ‘Si no me das dinero voy a comenzar una campaña de difamación en tu contra’, pensé ‘¿Quién es esta persona?’. Yo estuve en fiestas con ellos, iba a su casa, cenábamos. Cuando comenzó esta actitud, ( de Henry) fue completamente inusual e inesperado, fue un cambio de 180 grados de esta persona que se presentaba como cariñoso a alguien que es un estafador, un extorsionador, que maltrató a Hanna con actos de racismo”, añadió a la revista.

    La amiga de Hanna también ha replicado la versión de algunos medios de comunicación, que dan un contraste a las versiones de Hanna, pero también peso: Henry es desconocido desde la mismísima corona inglesa y, en realidad, no posee riquezas ni alguna herencia como la mayoría de los nobles que pertenecen al linaje de la Reina Isabel.

    “Le podemos preguntar a las personas a las que les compraba drogas. Es un manipulador, un extorsionador y siento mucho lo que voy a decir, es un demonio. Es exasperante porque conocí su mejor y su peor cara posible. Yo estaba ahí cuando su familia estuvo en contra de Hanna, cuando hacían comentarios racistas en su contra.

    “Al principio todos la apoyaban, pero después lo único que querían es que ella pagara todas las deudas que tienen de su mansión, que ya no les pertenece. Él, al principio, me dijo que (Pylewell Park) era su casa y que era dueño de todo, pero al investigar me di cuenta de que el dueño es un fideicomiso, así que la perdieron”, reveló.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.infobae.com/america/entr...-roper-curzon/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #223
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Bernardo Pumayalli Tambohuacso

    Don Bernardo Pumayalli Tambohuacso fue el Cacique y Principal de Pisac. Participó en la Conspiración de Plateros de 1780 junto al perulero Lorenzo Farfán de los Godos. Ambos líderes se mostraron contrarios a la creación de las aduanas internas, el aumento de las alcabalas y el estanco del tabaco.

    Pero la conspiración fue descubierta por las autoridades virreinales y ambos fueron perseguidos, el cacique escapó a los interiores de sus dominios pero fue capturado por el Cacique de Taray quien le entregó a las autoridades virreinales.

    “Sin embargo, al bajar a uno de los pueblos cercanos, al de Taray, fué capturado por el cacique Unzueta Mendoza, cuñado suyo, ávido de obtener recompensas de las autoridades”. (Valcárcel, 1946)

    Don Bernardo Tambohuacso y Lorenzo Farfán de los Godos fueron condenados y sentenciados a ser colgados en la ciudad del Cuzco.


    Referencia:

    .- Élites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, P. Cahill (2003).

    .- Rebeliones indígenas, D. Valcárcel (1946). Ver menos






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/reynodelper...71967626372377
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #224
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Ixtlixochitl ll

    ¿Traidor a su pueblo? ó ¿amenaza para su pueblo?

    (1500-1559) Señor de Texcoco. Hijo del soberano Netzahualpilli, a la muerte de su padre (1516) se levantó en armas, con el apoyo de los totonacas y tlaxcaltecas, contra su hermanastro Cacamatzin, elegido soberano de Texcoco, que accedió a entregarle el señorío de la región septentrional de su reino. Apoyó a los españoles cuando llegaron al Valle de México, colaborando activamente en la conquista del imperio azteca a la muerte de Cacamatzin y de su sucesor a manos de los hombres de Hernán Cortés.

    En 1515 había muerto el soberano de Texcoco y uno de los candidatos, Cacamatzin, hijo de madre tenochca, había alcanzado el poder con el apoyo de Motecuhzoma Xocoyotzin (Moctezuma II), quien gobernó entre 1502 y 1520. Ixtlilxóchitl, también hijo de madre tenochtla (hermana de la de Cacamatzin) se opuso, pero finalmente llegó a un acuerdo para no rebelarse.

    Muerto Cacamatzin en 1520, Ixtlilxóchitl volvió a ser relegado, en favor esta vez de Coanacochtzin. En esta ocasión no hubo acuerdo, e Ixtlilxóchitl se pasó al bando español y, como un fiel aliado, facilitó provisiones, tropas, trabajadores, informaciones y relaciones.

    Por otra parte tenemos relatos de Fernando Alva Ixtlixochitl (bisnieto de Ixtlixochitl ll) que lo describen como una persona con carácter violento y agresivo y éste, al nacer, se le dio un mal augurio como lo indican las crónicas:

    “porque siendo de edad de tres años poco más, mató a la ama que le daba el pecho, y fue la causa que viendo el niño a un caballero de palacio requestarla, pidió le diese agua de beber y que había de ser sacada de un pozo, y al tiempo que se bajó a sacar el agua con una soga, la arrempujó, y como descuidada de tal cosa cayó dentro del pozo, y por presto que la quisieron socorrer, por ser tan angosto y hondable se ahogó, y el niño comenzó a buscar piedras para echarlas encima de su ama".

    "Hubo muchas señales y pronósticos en el nacimiento de este infante, que muy a la clara manifestaron lo que después vino a suceder; y los astrólogos y adivinos de su padre el rey, entre otras cosas que pronosticaron de él, dijeron que andando el tiempo, este infante había de recibir nueva ley y nuevas costumbres, y ser amigo de naciones extrañas y enemigo de su patria y nación, y que sería contra su propia sangre; dijeron que él vengaría la sangre de tantos cautivos que se acababa de derramar, y sería total enemigo de sus dioses y de su religión, ritos y ceremonias; con lo cual persuadían al rey su padre, que con tiempo le quitasen la vida".

    “Dos señores de los consejeros de su padre le dijeron que mirase que convenía quitase la vida a este infante, pues siendo tan muchacho era tan demasiado de bullicioso, que si él venía a ser hombre había de poner en muy gran riesgo a todo el imperio, porque tenía los pensamientos demasiado altos y soberbios, por cuya causa desheredaría a sus hermanos y a otros señores"

    Fue bautizado después de convertirse al cristianismo. Recibiendo el nombre de Hernando. Una vez quedó del lado vencedor, amenazó al pueblo de Texcoco, incluyendo a su madre Yacotzin, con la muerte si no se convertían al cristianismo.


    Bibliografia: Alva Ixtlixochitl, Fernando de, obras historicas, Historia Chichimeca.

    Por Tonatiuh Blakhovsky






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/gazetamexic...03924509914142
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #225
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Compartan este post hasta que Tito Wanka aprenda que una de las razones de la conquista del Tahuantinsuyo fue la alianza entre Wankas y españoles según los siguientes documentos:

    - las cuatro memorias redactadas en 1558 en nombre de los tres curacas principales de las parcialidades atunjaujas, luringuancas y hananguancas. Aquí se dio cuenta de los hombres y bienes entregados a Pizarro entre 1532 y 1533.

    - Las informaciones de servicios, redactadas en 1560, corresponde a los servicios de Jerónimo Guacrapaucar, cacique principal de los luringuancas de quien Waldemar Espinoza escribió: “no hay cacique en todo este Reino que haya servido a los cristianos con tanto calor ni de tan antiguo […] y ama a los cristianos desde que entraron a esta tierra y les tiene gran voluntad”; así como la elaborada en 1561 que corresponde a los servicios de Cusichaqui, señor de atunjauja que entre 1532 y 1554 brindaron ayuda a los españoles.

    Ambas fueron presentadas como probanzas ante la Audiencia Real de Lima para obtener beneficios y privilegios por parte de la corona de Castilla.

    “Los huancas cumplieron maravillosamente su pacto de alianza y de confederación con los castellanos. Nunca quebraron la obediencia ni la lealtad al invasor, mientras esté dominó […]. El celo y la minuciosidad con que atendieron a los españoles, solo es comparable al […] que les mostraron los chachas y cañares, otros celebres aliados del invasor”, Waldemar ESPINOZA SORIANO, La destrucción del imperio de los incas, Lima: Retablo de papel, 1973, p. 234-235

    Fuente para no ser denunciado: De la Puente, J. (2011). Curacas ‘amigos de cristianos’y ‘traidores’a sus indios: a propósito de la alianza hispano-huanca. Pueblos del hatun mayu. Historia, arqueología y antropología en el valle del Mantaro.








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/capitanperu...7933368594733/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #226
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Blasón de Doña Maria Joaquina Uchu Inca Titu Yupanqui de Davila-Gavidia


    Aquella que forma parte de la Executoria Nobiliaria de Don Gonzalo Uchu Huallpa y Don Felipe Túpac Inca Yupanqui, mandada a elaborar por solicitud de Doña María en el siglo XVIII.

    El blasón es parte de la colección virreinal del Museo Dumbarton Oaks de Washington D. C. (EE.UU.).

    ---

    Real Cédula de Don Carlos V, dada en Valladolid en 9 de mayo de 1545:

    “Don Carlos, y. Por quanto nos somos informados de que vos Dn Gonzalo Uchú Guallpa, y Dn Felipe Tupa Inca Iupangui, hijos lexitimos de Guaynacapac y Nietos prales del gran Tupa Inca Iupangui, Reyes y Señores N. que fueron de esos dilatados Reynos y Provincias del Perú, nos habréis servido en todo lo que se ha ofrecido, y nos acatando a lo susodicho, y a que soys fieles y leales amigos y hermanos y buenos católicos cristianos, porque vos y vuestros hijos, descendientes de ellos, y de cada uno de ellos seáis bien tratados, atendidos y respetados como a personas reales y que representan las nuestras: es nra merced y voluntad de os dar conceder y señalar por vuestras armas reales propias concedidas: un Escudo fecho dos partes que en la una de ella esté un Aguila Real en campo rosado, y a los lados leones reales que cojan arco iris, y encima una borla carmesí que solían tener por armarita, y a los 2 lados culebras coronadas en campo rosado. Y por la una letra que dice, Ave Maria en el medio; y en el otro lado un castillo en campo amarillo, y por divisa un águila real con sus trábales, dependencias afollages de azul engarzadas en ellos quarenta y dos coronas imperiales al rededor con otras tantas reales, que son la una parte de las coronas que dichos señores Reyes naturales de esos dhos. Reinos y Provincias del Perú tuvieron sugetos a su Dominio y Corona. Y asimismo vos señalamos damos y concedemos por Toyson propio para que le traigáis puesto a el pecho: un mascarón de oro que le cojan doce pares de culebras coronadas, y estas asidas unas de otras formando lazos y eslabones. Como asimismo también os hacemos merced de nuestra ciencia cierta proprio motu y poderío Real absoluto del nuestro Toyson de Oro, para que vos y vuestros hijos, descendientes de ellos lo puedan traer y poner siempre y quando que quisieren y por bien tuviesen. Y también vos concedemos señalamos y damos amplia facultad y real autoridad para podáis traer y poner sitiales, solios reales, en todas las partes y lugares de las dhas. nras Indias y demás de los nros señoríos, que quisieredes y por bien tubieredes, por tener por presente queremos y mandamos que podáis tener y poner y tener por vras armas conocidas, Toyson y demás mercedes en esta nuestra carta contenidas, y el Escudo, según este va aquí figurado y pintado, el qual os damos por vuestras armas conocidas. Y queremos, y es nuestra merced y voluntad que vos y vros hijos, descendientes de ellos y de cada uno de ellos, y a quien esta toca y atañe, pueda tocar y atañer gozen de las dhas. mercedes sin impedimento alguno, ni por ninguna manera, en todas las partes y lugares que quisieredes y por bien tuvieredes. Y así mismo os conferimos pasamos y damos nuestras veces y poderío Real absoluto y facultades para que si al presente o en adelante alguno de los nuestros Virreyes, Presidentes, Oidores, y demás Ministros que por nro mandado al presente residen en las nuestras Indias y demás de los nros Señoríos son y en adelante fuesen a administrar nra Real justicia y buen gobierno, hallándose vuestras Personas Reales en sus jurisdicciones y teniendo cierta noticia de que los dhos. nros Virreyes, Presidentes y Oidores y demás de los nros Ministros son muy omisos en proveer y determinar todas aquellas cosas que son necesarias para la buena administración de la nra. justicia con la rectitud que Nos les insinuamos, ordenamos y mandamos en conjunta de vras Consejeros, o si quisieredes y por bien tubieredes el llamar a dos de los nros Oidores que mejor vos pareciese, haciendo acuerdo Real de justicia en vuestros palacios o en los nuestros, donde mejor vos pareciese y por bien tuvieredes en primera instancia les despachareis una de las vuestras Reales Cartas de ruego y encargo obren bien y no den lugar a que vuestras altezas lleguen a entender lo contrario, que de ello os daréis y nos daremos por bien servidos. Por segunda mandándoles precisa y puntualmente con la pena de que serán depuestos del cargo y oficio que obtuvieren y perdimento de bienes havidos y por haber, y de honras, gracias, privilegios y demás exempciones lo contrario haciendo. Y asi mismo vras Personas Reales entrarán en los nuestros Concejos, Cabildos y Chancillerias Reales en la misma forma y manera que la nra. Real Persona, presidiendo y tomando el nro lugar; y el lado derecho no lo podréis dar a ninguna persona del estado o condición que sea. Y los nuestros Virreyes Presidentes y Oidores y los demás nuestros Ministros no vos pongan impedimento ni embarazo alguno ni por ninguna manera a vos ni a los dhos vros Hijos y descendientes de ellos y de cada uno de ellos; y esto siempre y cuando se vos ofreciere, preciso y necesario les fuese el entrar en los dhos nuestros Concejos y Cabildos y Chancilleria Real, y vos cubriréis en ellos, y en la nuestra precencia como Amigos y Hermanos muy amados nuestros. Y asi mismo si quisieredes y por bien tuvieredes el asistir a las festividades que celebra nuestra Santa Madre Iglesia en las Catedrales o en los otros sagrados templos en publico solo con los vuestros concejeros, entrareis y os sentareis en el mismo lugar que vos tenemos dado y señalado de vras reales personas y nuestros. Y si concurriedes en alguna de ellas con alguno de nuestros Virreyes, vos sentéis en el Presbiterio debajo de solio Real representando vuestra Real Persona y nuestra. Y asi mismo de las nuestras Reales caxas vos darán todo quanto vuestras Altezas libraren. Estas mercedes y concesiones les hacemos de nuestra cierta ciencia, propio motu y poderlo Real absoluto en toda forma, y para el descargo de nuestra Real conciencia, unión de entrambas coronas y buen gobierno, paz y quietud de esos dichos reynos de las Indias y demás nuestros señoríos, de que en esta parte mandamos a todos los Concejos y Cabildos, Chancillerias Reales, guardéis, cumpláis y executeis, obedezcáis, respetéis y acatéis a los dhos. D. Gonzalo Uchú Gualpa y D. Felipe Tupa Inca Inpangui, sus hijos y descendientes de ellos, y de cada uno de ellos como a Personas Reales que lo son por razón de su nacimiento, como por que representan nuestras personas reales. Y encargamos a los M. R. Padres in Cristo Arzobispos y Obispos de dhas. Indias pongan especial cuidado en la guarda y custodia de todo lo contenido en esta nuestra carta o su traslado de escribano público…”.


    Referencia:

    .- Colección de documentos inéditos para la historia de Ibero-América, Santiago Montoto (1927). Ver menos








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/reynodelper...2789009623572/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 27/07/2021 a las 18:22

  7. #227
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    EL ALFÉREZ DEL INCA Y LA PROCESIÓN DE SANTIAGO

    Si piensas que los descendientes Incas dejaron de tener influencia en la escena política cusqueña luego de la conquista, estás muy equivocado. En reconocimiento a la ayuda brindada por Cristóbal Paullu Inca en la pacificación de los reinos del Perú, Carlos V creó mediante edicto real del 9 de Mayo de 1545, una institución que agrupe a los descendientes de las 12 panacas incaicas, que anualmente elegían a un representante que llevaba el titulo de Alférez Real de los Incas.

    El Alférez Real era elegido por votación cada 24 de Junio, fiesta de San Juan que coincidía con la celebración del Inti Raymi, para que 20 días después pueda llevar el estandarte real de los Incas en la procesión de Santiago, celebrada los 25 de Julio, un día como hoy.

    La celebración por el día de Santiago se iniciaba la víspera, el 24 de Julio, donde los Caballeros Españoles del Cusco leían en la plaza mayor la cédula real de Carlos V, donde se le daba a Cusco el título de "La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad del Cusco, la más principal y cabeza de los Reynos del Perú".

    Luego, el Alférez Real acompañaba la procesión vestido a la usanza Inca, llevando la mascaipacha en la sien, símbolo del poder del Inca, y portando el estandarte real en la mano. El Alférez Real tenía también el privilegio de presidir cabildos y tribunales, y era uno de los puestos políticos más importantes junto con el Alcalde Mayor y el Alguacil Mayor.

    Precisamente, en la foto se puede apreciar la imagen del Arco de la Iglesia del Triunfo, donde Alférez Real, el Alcalde Mayor y el Alguacil Real, portan los signos reales incaicos y se encuentran postrados en señal de veneración frente a la Virgen María.

    La procesión de Santiago, celebrada el día de hoy, siguió teniendo gran relevancia en Cusco incluso después de la independencia y la disolución del Alferazgo Real por Simón Bolívar, siendo una celebración principal hasta el siglo pasado.



    Fuente: El Estandarte Real y la Mascapaycha (Donato Amado) Ver menos








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/capitanperu...1200778267992/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  8. #228
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El hijo de Atahualpa, Don Francisco Tupatauchi

    Al contrario de su hermano Carlos, sobre Francisco Atahualpa el Auqui estamos bien informados. Su madre fue Paico-Vello, una pariente cercana del Inca. Francisco se llamaba a sí mismo "hijo legitimo" en base a las leyes de sus antepasados. Su padre antes de la llegada de los españoles, lo envió bajo la custodia de 4.000 indígenas de Cajamarca a Quito, donde vivió en uno de los palacios incásicos. Más tarde, cayó en manos de Sebastián de Benalcázar, quien lo "honró como hijo del Inca", aunque solamente era un niño.

    Francisco Auqui vivió en el Quito colonial, en el convento de los Franciscanos, fundado en 1534 y construido donde antiguamente se asentaban los palacios Incas. El príncipe Inca fue bautizado con el nombre de Francisco. Sin embargo, siguió llevando su nombre indígena "Tupatauchi", razón por la cual aparece en documentos contemporáneos también como Don Francisco Tupatanchi, Don Francisco Auqui, el Auqui, o Don Francisco Atahualpa. Auqui era su título inca, más o menos en el sentido de príncipe. Pero como nombre de familia se establece tanto para él como para su hijo y su nieto, el de Atahualpa.

    La educación de Don Francisco, estuvo en las manos del padre flamenco, Fray Jodoko Ricke. En 1556, éste declara haber bautizado a Don Francisco, haberle criado en la creencia de la religión católica y haberse preocupado por su salud corporal. El Padre Ricke y otros testigos certifican, que Don Francisco, desde su juventud fue un buen cristiano. Y es gracias a su influencia que muchos indígenas se dirigían al convento para ser enseñados y bautizados Lamentablemente en las notas no hay más detalles sobre la educación que recibió don Francisco. Y aunque si bien es cierto que se le menciona como un alumno del Colegio de San Andrés el cual habían fundado los franciscanos para educar a los hijos de indios importantes, no aprendió nunca a leer ni escribir. Nunca pudo escribir su nombre...

    En 1552, el padre Franciscano, Francisco Morales, pide al Rey un subsidio para Francisco Atahualpa, ya que éste quería casarse y fundar su propio hogar. No se sabe cuándo se casó el Auqui. Y aunque su hijo Alonso declaró en 1582 que sus padres estaban casados desde hace más o menos 35 años, es decir desde 1547, aquí hay una equivocación, corno se ve por los escritos del Padre Morales. De cualquier modo, en 1556, se menciona a Doña Beatriz Coquilago Ango, hermana del "Cacique Principal de la Provincia de Otavalo, Don Alonso Ango", como la esposa de Don Francisco. Consta también que ya para ese entonces, vivían los dos hijos legítimos: un hijo y una hija. Y aunque no sabemos si es que en el caso de Don Alonso Ango se trata del mismo Cacique de Otavalo que en 1536 jugó un importante papel en los planes de la rebelión contra los españoles, de todos modos es seguro que la esposa del Auquí pertenecía a una de las más importantes estirpes de Caciques del Ecuador. Durante toda la época colonial, y como lo dejan entender los documentos del Archivo Nacional de Quito, los miembros de esta familia eran Caciques Principales o Caciques Mayores de la región de Otavalo.

    En su matrimonio, Doña Beatriz no debe haber entregado una dote a su marido. Sin embargo, el hermano, de tiempo en tiempo, le enviaba a su cuñado algunos textiles para ayudar así a la manutención de su hermana.

    Del matrimonio de Don Francisco y Doña Beatriz, nacieron dos niños, un niño y una niña. Don Francisco tenía además, algunas hijas naturales.

    No se saben las fechas exactas de la muerte de Don Francisco y Doña Beatriz; el primero escribió su testamento el 16 de Diciembre de 1582 y, le agregó un codicilo, el 9 de febrero de 1583; declaraba que estaba ya viejo y enfermo. Murió el mismo año. Doña Beatriz en cambio, vivió todavía hasta el año de 1601.

    En Quito, Don Francisco llevó la vida de un "vecino" español, quien disponía de ingresos por encomiendas y además por tierras propias sin embargo, antes de alcanzar la estabilidad económica tuvo que zanjar las mismas dificultades con la burocracia estatal al igual que sus hermanos y hermanas. Mediante el Virrey Marqués de Cañete recibió en el año de 1556 una provisión real de 300 pesos al año, y que en el año de 1563 por medio del Rey recibió un aumento de estos ingresos a 1.000 pesos anuales por "dos vidas". Sin embargo, el pago solamente se hizo efectivo cuando las encomiendas fueron liberadas ; todavía en 1576, cuando se efectuaron los pagos de la Caja Real de Quito recibía solamente 700 pesos. Después pudo disponer de ingresos provenientes de las encomiendas de Conocoto, Cotocollao, Chambo y otras, de las cuales sin embargo no se saben los nombres.

    Como era corriente para un Encomendero de ese entonces, Francisco Atahualpa también mantenía una gran casa y en Quito era famoso por su hospitalidad. Sostenía a más de a su hermana Isabel y su cuñado Diego Gutiérrez de Medina, también a los esposos españoles de sus hijas naturales. Uno de ellos era Juan González Losano, a quien años más tarde, Alonso Atahualpa el hijo legítimo de Don Francisco, dejara como Albacea testamentario.

    En casa del Auqui vivían también siempre algunos soldados españoles . Eran una especie de lansquenetes quienes pasaban como huéspedes el tiempo intermedio entre dos guerras o campañas de conquista en casa de ricos encomenderos, o donde esperaban su recompensa ya solicitada, por servicios prestados al rey, en forma de un cargo bien pagado como funcionario público o una encomienda. La mayoría rechazaba cualquier actividad como artesano u otras posiciones de baja condición.

    Como otros miembros de la alta sociedad, pero en todo caso sin duda debido a su educación religiosa donde los Franciscanos, Francisco Atahualpa erigió también una capilla con mausoleo.Este se encontraba en la Iglesia del Convento Franciscano y fue consagrada a la mártir Sta. Catalina. Se la describe como "bien adornada". En el año de 1582, Francisco Atahualpa destina para el mantenimiento de la capilla y del religioso que oficiaba allí las misas, un legado de 700 pesos provenientes del producto de una estancia en Cumbayá. En 1591, Paulina Cusirimay dona a la capilla 238 pesos y, más tarde, Francisco de Ulloa y su esposa Mencia Atahualpa, una sobrina de Don Francisco, también dona para la capilla 266 pesos. Estas sumas también debían pagarse del producto de la estancia de Cumbaya. En 1620, Doña Bárbara Atahualpa, la hija de Doña Mencia, y su esposo Tomás de Cabrera, transfieren al Convento Franciscano una deuda de 400 patacones, a ocho reales cada uno, que ellos tenían con un tal Alonso González Príncipe y su esposa Catalina Rodríguez, igualmente en beneficio de la capilla familiar. La deuda debía ser pagada a razón de 20 patacones anuales. Corno nos muestra la documentación que saliera a la luz con motivo de la subasta de la estancia de Cumbaya, los intereses de las anteriormente mencionadas donaciones fueron pagados hasta fines del siglo XVIII.

    A Francisco Atahualpa le sucedió como donante y primer "Patrón" de la Capilla de Santa Catalina, su hijo Don Alonso, quien en su testamento especificó que su hijo y descendencia debían sucederle como "Patrón", y de ahí en adelante, dando siempre preferencial al mayor sobre los menores y al varón sobre las mujeres. Para 1620, era Patrón de la Capilla de Santa Catalina, Carlos Atahualpa, el hijo de Don Alonso, y al querer el Sindico del Convento de los Franciscanos destinar la Capilla de Santa Catalina corno cementerio de los miembros de la nueva "Cofradía de la Inmaculada Concepción" el 11 de mayo del mismo año, Don Carlos se opuso terminantemente. Posiblemente también tuvo que ver con ésto la ya antes mencionada donación de Doña Bárbara y su esposo, la cual se produjo solamente un mes después. La familia de Atahualpa probablemente quería dar con ello más peso a sus derechos, aún cuando no lo expresaran verbalmente. En base a los antecedentes conocidos hasta el momento, no se puede deducir el porqué trece años más tarde, y sin que el Convento renunciare a las donaciones a ella ligadas, los derechos sobre la capilla y al mausoleo pasan repentinamente a otras manos. En lugar de la entonces Capilla de Santa Catalina actualmente hay un altar consagrado a San José. No se puede comprobar si Don Francisco y algunos de sus herederos están enterrados en ese lugar, pues ya hace mucho tiempo que fue cubierto de tierra y escombros. Solamente es seguro que Alonso Atahualpa, quien en su testamento dispusiera ser enterrado allí, murió en Madrid y no fue trasladado a Quito.

    Francisco Atahualpa también era "Patrón" de una "capillanía" en el Convento de las Monjas "Nuestra Señora de la Limpia Concepción" en Quito. En su testamento dispuso que su hijo y sus descendientes le sucedan allí como "Patrón", y que se den 50 misas por su alma.
    Y aunque su hijo Don Alonso en su testamento no menciona esta "capellanía", en los ya antes mencionados documentos de la subasta de la estancia de Cumbayá, del siglo XVIII, se habla de que este Convento tenia derecho a recibir una donación por un valor de 1.600 pesos, la cual fue hecha el 29 de octubre de 1618.

    El o los donantes de sumas, para ese tiempo, muy grandes, no se los conoce por sus nombres pero solamente puede tratarse de los nietos o bisnietos de Francisco Atahualpa, ya que para el año de 1618 éstos eran todavía los propietarios de la estancia de Cumbayá.

    Francisco Atahualpa no se diferencia de otros Encomenderos de su tiempo y es así, en lo posterior, frecuentemente imposible esclarecer que pesaba más, si el encomendero español o el hijo del Inca Atahualpa.

    Don Francisco disponía a más de sus ingresos por las encomiendas de algunos provenientes de sus propiedades privadas que tenia en las afueras de Quito, en Puéllaro, Perucho, Yaruquíes, Pelileo y Cumbayá y según González Suárez, también en Ambato, Latacunga y Otavalo. Como hijo y heredero de su padre el Inca, dos caballerías (22 hectáreas) de plantaciones de coca, en Pelileo, en una región llamada Tungurahua, como probablemente también las tierras en Yaruquíes. Con motivo de su boda Don Francisco recibió la propiedad de Puéllaro. Y si bien no se especifica de quien, podría tratarse de su cuñado el Cacique Alonso Ango de Otavalo, ya que en el codicilo de su testamento designa a su esposa como única heredera de éste. Esto, no contradice necesariamente la declaración juramentada de 1556 de que su esposa no había llevado al matrimonio ninguna dote.

    En este caso, como en muchos otros en los cuales no siempre se puede entrar en detalles, es altamente sorprendente ver como en las peticiones al Rey por "mercedes" es jurada la más grande pobreza, cuando, al mismo tiempo, de otros documentos se desprende que los solicitantes disponían muy bien de otras fuentes de ingreso.

    Seguramente, igualmente le fueron otorgadas algunas tierras a Don Francisco por su calidad de "vecino". Si bien no se tienen noticias sobre estos "repartimientos" es muy significativo que el Rey en una Cédula (Zaragoza 8 de Septiembre de 1563) ordenara a la Audiencia observar una justa repartición de las tierras y, según decía el encabezamiento de la Cédula ésto se debía a un comunicado de Francisco Atahualpa. Don Francisco exponía como razones que la repartición era efectuada mediante las "justicias" de la ciudad y éstas eran los mismos "vecinos". El comunicado del Auqui puede interpretarse solamente como que él no se sentía lo suficientemente satisfecho con el "repartimiento de tierras".

    La más grande de sus propiedades puede haber sido la ya antes mencionada estancia o hacienda de Cumbayá, en las cercanías de Quito. Aun en 1804, luego del subsiguiente reparto e inclusive habiendo los herederos de Don Francisco, vendido con anterioridad algunos terrenos, pertenecieran todavía, por ejemplo, a la hacienda "Auqui Grande" 12 caballerías, es decir, alrededor de 132 hectáreas. Hasta nuestros días, las otras parcelas de hacienda llevan el nombre de "Auqui", como una recordación, inconsciente, del hijo del Inca Atahualpa.

    Para trabajar sus tierras el Auqui, podía tomar por derecho los servicios de los "yanacuna", indígenas que generalmente vivían fuera de los lazos del ayllu. Estos indígenas prestaban servicios personales a los indios de la nobleza en la época precolombina, y luego de la conquista, también a los señores terratenientes españoles.Tomando en cuenta que Don Francisco pertenecía a las dos categorías, no es del todo claro, en este caso, en razón de cual de ellas dispuso de los "Yanacuna". En el Siglo XVI, todavía estaba en sus comienzos el más tarde generalizado sistema de la concesión de "Mitayos", o indios tributarios que, por turnos eran puestos a disposición de los propietarios de tierras por un tiempo determinado. De los documentos de la época se desprende que los "Yanacuna" estaban libres del pago del tributo y de otros deberes, muy en contra de los deseos de los Caciques en cuyos territorios vivían. Ellos perdían por este hecho, no sólo posibles Mitayos, sino también ingresos, que ya participaban de un porcentaje de los tributos.

    Por lo general, los Yanacuna de Don Francico estaban establecidos en propiedades de él, como las de Quito, Puéllaro, Pelileo, Yaruquíes y las del Valle de los Chillos. Allí vivían, por ejemplo, de 15 a 20 indios Yanacuna quienes proveían al Auqui de leña y maíz. Estos le fueron adjudicados por el Lic. Vaca de Castro. Pero ya que esta concesión se produjo tan tempranamente, se puede haber tratado solamente de una ratificación de servicios que databa de antes de la época española.

    En otros casos se dice directamente, que el derecho sobre los Yanacuna originaba en la posición del Auqui como hijo del Inca Atahualpa. A los "cocacamayo", sobrestantes de los sembríos de coca de Pelileo, se los señala como parientes del Inca Atahualpa venidos del Cuzco para trabajar para él. Así mismo se habla mucho de la presencia de "Mitimaes" en Yaruquies y de "indios ingas" en otros sitios, quienes habían servido personalmente al Inca.

    Además de abastecer a su señor, quien vivía en la ciudad, los Yanacunas tenían que vigilar su ganado y laborar sus tierras. En general, no se deben diferenciar mucho los campos de cultivo y la cría de ganado en las tierras del Auqui de la agricultura que practicaban los otros "vecinos". Se encontraba, por ejemplo, el antiguo cultivo indígena de la coca y la innovación española del pastoreo de ovejas. De estas últimas parece haber tenido no pocas, pues en el Codicilo de su Testamento destinaba, entre otras cosas, a Antonio Alpuio, hijo de su tío Mateo Yupanqui, 30 "ovejas de castilla", como pago por servicios prestados y 20 a un Jerónimo Aucayalli.

    Era deber de todos los Encomenderos, en cualquier tiempo y de su propio peculio, estar a la disposición del Gobierno para su defensa y para otras tareas gubernamentales. Esto regia también para Francisco Atahualpa. El hecho que se requirieran sus servicios con relativa frecuencia se debía seguramente a que se quisiera aprovechar la influencia que aun, como hijo del Inca, tenia sobre los indígenas. Sin embargo, él tenia otra posición que los Caciques Mayores quienes, de igual modo, y con motivo de las campañas de conquista y los aplacamientos de rebeliones eran llamados por los españoles. Estos Caciques, como por ejemplo Sancho Hacho o Gerónimo Puento actuaban como dirigentes de tropas indígenas auxiliares las cuales se reclutaba de entre las gentes bajo su dominio. Don Francisco, quien de ninguna manera era el líder de un grupo, desempeñaba más bien sus funciones como delegado del Gobierno, del cabildo o del Gobernador, respectivamente, de la Audiencia.

    Su primera gran misión la recibió el Auqui en 1554 el entonces Corregidor de Quito, Antonio de Hoznayo, lo designó como "capitán", o sea comandante en jefe de todas las tropas aborígenes auxiliares creadas para las represiones de la rebelión indígena de Lita, Quilca y Caguasqui en Imbabura. Los rebeldes habían asesinado a su encomendero, un religioso a algunos otros españoles. A estas tropas auxiliares pertenecían tanto los Cañaris del sur del país, como también 40 hombres de Latacunga, bajo el comando de su Cacique Sancho Hacho.


    En 1559, Don Francisco acompañó al Gobernador, Gil Ramírez Dávalos, en la campaña en territorio Quijos, en lo alto del Napo, la cual condujo a la definitiva ocupación española de este territorio. Sin embargo, en ningún momento se ha dicho que también en esta ocasión ocupara un cargo de mando. Solamente se sabe que tomó parte en esta campaña de su propio peculio y que cumplió con su deber en todo lugar donde fue nombrado. En esto no se diferenciaba de los otros Encomenderos.

    En 1578 los Quijos se levantan contra los extranjeros. Destruyen dos de las tres ciudades fundadas en su territorio y asesinan a muchos españoles. Para dar mayor fuerza a su rebelión se habían unido, entre otros, con algunos Caciques de la región andina. Sin embargo, estos planes fueron descubiertos y Francisco Atahualpa fue enviado al sur para evitar que los Caciques de esta región, de los territorios de Riobamba, Cuenca y Loja, tomaran parte en este levantamiento. Basados en las noticias del territorio Quijos, los españoles temían mucho un dilatamiento de la rebelión. El Presidente de la Audiencia nombra a Don Francisco "Capitán y Justicia Mayor" de todos los indígenas de la región andina y le confiere poderes extraordinarios. También dependía del Auqui, volver a implantar el orden. Ejecutó recaudaciones por todos lados, confiscó caballos y armas y condujo prisioneros a Quito a algunos Caciques y entre ellos, los de Cañaribamba y Cuyes. Los españoles le confiaron a Don Francisco esta misión, porque, según se decía, únicamente él en razón de su influencia como hijo del Inca, era quien estaba en capacidad de apaciguar a los indígenas. Una razón semejante debió haber sido la decisiva para la elección de uno de sus acompañantes, el religioso Diego Lobato de Sosa. Este no sólo era muy querido por los indios y uno de los mejores predicadores de la lengua quechua, sino también el hijo de Isabel Yarucpalla, una de las esposas del Inca Atahualpa.

    Más tarde, Francisco Atahualpa fue nombrado Director de los trabajos públicos de Quito, probablemente como recompensa por sus servicios. En todo caso, parece haberse posesionado de tal cargo a juzgar por lo indicado en una Real Provisión del año de 1579. El Guardián del Convento de San Francisco y el Auqui se disputaban mutuamente "indios Mitayos" de Otavalo, los cuales el uno necesitaba para la construcción del convento y el otro, para "las obras de la dicha ciudad").

    La agitación de estos últimos años parece haber contribuido para que Don Francisco enferme y no se recupere nuevamente. En 1582, su hijo dice de él, que estaba viejo y enfermo y pasaba la mayor parte del tiempo en cama. Un año más tarde falleció.


    Fuente y transcripción: Moreno S., Oberem U. (1981). LA FAMILIA DEL INCA ATAHUALPA BAJO EL DOMINIO ESPAÑOL. Otavalo - Ecuador: Pendoneros.

    Link: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/sh...iblio_view.php...

    Visita nuestra página de historia: https://youtu.be/9d7MYfXBkN8





    Fray Jodoco Rique bautizando a los indios. Fuente: Antonio Astudillo, 1786, óleo sobre lienzo, Quito, Museo Fray Pedro Gocial, convento de San Francisco.





    Cuadro Genealogía de los Incas, Anónimo siglo XVIII. Museo Larco, Lima.





    En la cartela: "Atahualpa Inca 14: El vencido hijo de la Mama Chachapoya. Reina de Quito. Aclamado por Rey del Cuzco. Fue vencido y preso del conquistador Don Francisco Pizarro. Fue bautizado y se llamó Don Juan. Año 1533".




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/elreynodequ...045167?__cft__

  9. #229
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Efigies de los Incas o Reyes del Perú - Catedral de Lima, año 1725


    LISTA COMPLETA DE INCAS –

    REYES DEL PERÚ – EMPERADORES DEL PERÚ 🇵🇪

    1. Inca - I Rey del Perú - I Emperador del Perú: Manco Cápac

    2. Inca - II Rey del Perú - II Emperador del Perú: Sinchi Roca

    3. Inca - III Rey del Perú - III Emperador del Perú: Lloque Yupanqui

    4. Inca - IV Rey del Perú - IV Emperador del Perú: Mayta Cápac

    5. Inca - V Rey del Perú - V Emperador del Perú: Cápac Yupanqui

    6. Inca - VI - Rey del Perú - VI Emperador del Perú: Inca roca

    7. Inca - VII Rey del Perú - VII Emperador del Perú: Yahuar Huaca

    8. Inca - VIII Rey del Perú - VIII Emperador del Perú: Inca Viracocha

    9. Inca - IX Rey del Perú - IX Emperador del Perú: Pachacútec

    10. Inca - X Rey del Perú - X Emperador del Perú: Amaru Inca Yupanqui

    11. Inca - XI Rey del Perú - XI Emperador del Perú: Túpac Inca Yupanqui

    12. Inca - XII Rey del Perú - XII Emperador del Perú: Huayna Cápac

    13. Inca - XIII Rey del Perú - XIII Emperador del Perú: Huáscar

    14. Inca - XIV Rey del Perú - XIV Emperador del Perú: Atahualpa

    INCORPORACIÓN DEL IMPERIO INCA EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

    NOBLEZA INDÍGENA RECONOCIDA POR EL DERECHO ESPAÑOL CON ESCUDOS Y PRIVILEGIOS







    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/EstudiosHis...93262945375257
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  10. #230
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Efigies de los Incas o Reyes del Perú - Convento de San Francisco de Huamanga - año 1745


    LISTA COMPLETA DE INCAS –

    REYES DEL PERÚ – EMPERADORES DEL PERÚ 🇵🇪

    1. Inca - I Rey del Perú - I Emperador del Perú: Manco Cápac

    2. Inca - II Rey del Perú - II Emperador del Perú: Sinchi Roca

    3. Inca - III Rey del Perú - III Emperador del Perú: Lloque Yupanqui

    4. Inca - IV Rey del Perú - IV Emperador del Perú: Mayta Cápac

    5. Inca - V Rey del Perú - V Emperador del Perú: Cápac Yupanqui

    6. Inca - VI - Rey del Perú - VI Emperador del Perú: Inca roca

    7. Inca - VII Rey del Perú - VII Emperador del Perú: Yahuar Huaca

    8. Inca - VIII Rey del Perú - VIII Emperador del Perú: Inca Viracocha

    9. Inca - IX Rey del Perú - IX Emperador del Perú: Pachacútec

    10. Inca - X Rey del Perú - X Emperador del Perú: Amaru Inca Yupanqui

    11. Inca - XI Rey del Perú - XI Emperador del Perú: Túpac Inca Yupanqui

    12. Inca - XII Rey del Perú - XII Emperador del Perú: Huayna Cápac

    13. Inca - XIII Rey del Perú - XIII Emperador del Perú: Huáscar

    14. Inca - XIV Rey del Perú - XIV Emperador del Perú: Atahualpa


    INCORPORACIÓN DEL IMPERIO INCA EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
    NOBLEZA INDÍGENA RECONOCIDA POR EL DERECHO ESPAÑOL CON ESCUDOS Y PRIVILEGIOS







    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/EstudiosHis...93262928708592
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #231
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Los nobles indígenas fueron los más leales a la Monarquía Española, ¿por qué? Pues porque la nobleza indígena del Tahuantinsuyo fue reconocida, respetada e incorporada en el derecho español durante todo el Virreinato del Perú que duró casi tres siglos.

    Si supieran que existen documentos antiguos donde los nobles indígenas al rey de España, le llaman “INCA” porque en idioma quechua esta palabra significa soberano, rey, emperador o jefe supremo. Con la conquista e incorporación del Imperio Inca en la Monarquía Española, el poder del emperador inca pasó a los reyes de España. Existen diferentes cuadros de nuestra época virreinal en donde se puede apreciar que los reyes de España figuran como sucesores de los soberanos incas y se pueden comprobar. Si es así, ¿desapareció la figura del inca realmente o es que aún existe fuera del Perú? Todo indicaría que quién ostenta ese título lo hace con perfil bajo por el hecho que en el Perú la nobleza fue suprimida por el infame Simón Bolívar, además de todos los años de falseamiento sistemático de la gloriosa historia del Perú.

    Cabe precisar que, en el Tahuantinsuyo, los incas solo fueron catorce, el resto de la población pertenecía a otras clases sociales. Un yanacona, un pinacuna (esclavo) no era un inca.








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/EstudiosHis...2426686458883/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #232
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El Cacique

    El Cacique era un funcionario de la Corona de Castilla que se encargaba de la administración de los pueblos de nativos en los “Reinos de las Indias Occidentales, Tierra Firme e Islas (América)”. Originalmente era equiparable a un Señor feudal.

    Los caciques mayormente eran indios y mestizos nobles que descendían de antiguos señores, por lo que heredaban el cargo por derecho de sucesión y linaje. Pero en el periodo virreinal tardío hubo también caciques plebeyos (ladinos = educados) e incluso caciques criollos y españoles, quienes ocupaban el cargo. El Cacique debía de ser obligatoriamente Cristiano Católico.

    “Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad caciques y señores de pueblos, y porque después de su conversión a nuestra santa fe católica, es justo que conserven sus derechos, y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condición. Mandamos a nuestras Reales Audiencias, que si estos caciques o principales descendientes de los primeros, pretendieren suceder en aquel genero de señorío, o cacicazgo, y sobre esto pidieren justicia, se la hagan, llamadas y oídas las partes a quien tocara con toda brevedad”. (Felipe II, 1557)

    En el Perú tal cargo fue perdiendo su importancia de manera gradual con los cambios de gobierno y dinastías, hasta ser abolido por primera vez en 1812 con la Constitución Española y definitivamente en los años 1821 y 1826 durante el gobierno de Simón Bolívar.


    Privilegios:

    1.- Exención de tributos y de servicios personales. (Hasta 1785)

    2.- Facilidades para poder viajar a la capital del Reino en Europa.

    3.- No ser apresados por deudas, ni ser encerrados en cárceles públicas, destinándoseles a su morada particular para su arresto cuando fuere necesario. (Hasta 1782)

    4.- No poder ser privados de sus súbditos indios por los subordinados del Virrey, de la Real Audiencia y de los Visitadores, ni ser separados de ellos. (Hasta 1782)

    5.- Poseer tierras en propiedad privada y explotar de sus recursos libremente.

    6.- Escoger a los indios que debían de ir a prestar servicios en las Mitas.

    7.- Administrar justicia y condenar en primera instancia a las personas del común que cometiesen crímenes en sus dominios.

    8.- Mantener una pequeña corte con sus consejeros correspondientes.

    9.- Acceso a la educación básica y superior.

    10.- Hacer uso de diferentes métodos para instruir y adoctrinar a sus súbditos indios.

    11.- Portar armas de fuego y armas punzocortantes. (Hasta 1782 legalmente)

    12.- Montar a caballo en toda la extensión del Reino de España.

    13.- Poseer esclavos y disponer libremente de su fuerza de trabajo. (Hasta 1580 legalmente)

    14.- Tener un negocio propio o varios en sus dominios.


    Referencias:

    .- Entre la Colonia y la República: insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Beatriz Bragoni (2008).

    .- Poder local, poder global en América Latina, Gabriela Dalla Corte (2008).

    .- Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, mandadas a escribir y publicar, (1841).

    .- Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII: Curacas y sucesiones, Costa Norte, María Rostworowski (2005).
    .- La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, Monique Alaperrine-Bouyet (2013).

    .- Elites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, Patrick Cahill (2003).






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/reynodelper...0170862218720/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #233
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal


  14. #234
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Por una historia de mestizos ilustres

    -Por Antonio Moreno Ruiz
    -
    agosto 12, 2021





    *Imagen: Busto de Francisca Pizarro Yupanqui en el Palacio de la Conquista (Plaza Mayor de Trujillo, Extremadura). Fotografía realizada por Rocío Basauri


    Estuve hace poco en Trujillo (Cáceres, Extremadura) y me quedé admirado. De la Plaza Mayor a la alcazaba me quedé extasiado. Y centrándome en una plaza mayor que nada envidia a muchas capitales de provincia, me quedé extasiado ante el Palacio de la Conquista y el busto de Francisca Pizarro Yupanqui. La estatua de su padre, Francisco Pizarro, no es cosa baladí; no obstante, será que yo ya conocía su réplica en Lima (y por supuesto su tumba), que cuando vi aquel busto de mestiza ilustre sobresaliendo, me llené de emoción. Es una imagen que tenía presente a través de los libros, pero la realidad la superó.

    Francisca Pizarro Yupanqui no es ninguna excepción. Martín Cortés (hijo de Hernán Cortés) y el Inca Garcilaso estuvieron en la Península y su nobleza de sangre fue reconocida a tal punto que estuvieron combatiendo a los moriscos en las Alpujarras. Y también debemos mentar al mestizo Francisco Fajardo, destacado venezolano que, como los ya nombrados, también fue arte y parte de la conquista y pacificación de una América Española que comenzó a articularse políticamente a través de grandes virreinatos (de la Nueva España al Perú) cuya composición interna radicaba en ciudades-estado, según el ecuatoriano Francisco Núñez del Arco, o repúblicas urbanas, según el español Tomás Pérez Vejo.

    Algo se ha escrito sobre los lazos de las noblezas de Mesoamérica y los Andes con la nobleza castellana. Con todo, dentro de nuestra común, amplia y compleja historia, estaría muy bien una historia de mestizos ilustres como ariete de justicia historiográfica y vasco comunicante de pedagogía hispánica. Si yo tuviera dinero, ergo tiempo, me pondría a ello, así como me pondría con una historia específica de conquistadores indios (desde los tlaxcaltecas hasta los chachapoyas) y una historia específica y exhaustiva de los muchos soldados, marinos, pobladores y conquistadores negros libres (Juan Garrido en México, Miguel Ruiz en Perú, Juan Valiente en Chile…) que también escribieron nuestra historia. No deja de ser curioso que ello incomodaría por igual a indigenistas y a nordicistas/»eurocentristas», pero bueno, allá unos y otros. Y a ver si me puedo poner algún día con este cometido. Si alguien decide patrocinarme, conste que yo no me opongo.

    Con todo, algún día recitaré ante el busto de Doña Francisca estos versos de mi puño y letra (que siempre habrá pretextos para volver a Trujillo):



    MATRIARCA DE LAS INDIAS

    La hidalguía de la Corona de Castilla,
    con el imperio de los incas se fundió,
    brillando la cruz de Borgoña,
    en los Andes con su magnífico sol.

    Francisca Pizarro Yupanqui,
    Trujillo inmortaliza tu icónico rostro,
    pues si jaujina fue tu noble cuna,
    mundos uniste con tu sangre como tesoro.

    Cóndores y águilas para volar más alto,
    justamente elogiada por Tirso de Molina,
    historia, leyenda y arquetipo, ¡doña
    Francisca, matriarca de las Indias!




    _______________________________________

    Fuente:

    https://espanolesdecuba.info/por-una...izos-ilustres/

  15. #235
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Don Mateo Pumacahua Inca Chihuantito


    Mateo Pumacahua fue un noble indígena de Chinchero, nacido en el siglo XVIII en el Ayllu Pongo Ayarmaca. Hijo de Don Francisco Pumacahua Inca y de Doña Agustina Chihuantito. Sostenía que por parte de madre era descendiente del sapa inca Huayna Cápac y por parte de padre del curaca Inca Tocay Cápac.


    Genealogía:

    Mateo Pumacahua sostenía que los antepasados de su madre, los Chihuantito iniciaban su expediente de nobleza con una Real Cédula de 1544, por el cual se legitimaba a los hijos naturales de Don Cristóbal Paullo Túpac Inca como descendientes de Huayna Cápac. En 1557 su antepasado Don Juan Pumacahua solicitó a la Corona su reconocimiento como indio noble por descender del curaca de los Ayarmaca y tras una larga probanza exitosa en 1564 se le daba el reconocimiento y por lo tanto los privilegios, aquellos que fueron ratificados también por el virrey Álvarez de Toledo. En 1660 los Chihuantito Inca, sus antepasados, recibieron el privilegio de usar la mascaypacha en ceremonias.


    Controversia Genealógica:

    Según María Rostworowski el cacique Pumacahua es uno de los tantos nobles indígenas del siglo XVIII cuya ascendencia es dudosa, señala esto debido a las discrepancias documentales que encontraron Ella Dunbar Temple, Raúl Porras Barrenechea y ella misma (Maria Rostworowski) en los archivos del Cuzco, Lima y España. Para Rostworowski, así como para Dunbar Temple, la ascendencia que se atribuyó Pumacahua es falsa, y que en algún momento de los siglos XVII y XVIII su padre o abuelos falsificaron documentos para entroncarse con la descendencia de Tocay Cápac y Huayna Cápac, por tanto lo más probable es que viniese de una familia de nobles de bajo rango del Ayllu Pongo.


    Carrera:

    Mateo Pumacahua asumió el Cacicazgo y Gobernación de Chinchero, Maras, Sequechaca, Guayllabamba y Umasbamba al morir su padre. Se dedicó a la agricultura, ganadería, comercio y a la milicia territorial.

    Mateo Pumacahua no tuvo mayor relevancia sino hasta el estallido de la Gran Rebelión de 1780, convirtiéndose en uno de los grandes comandantes militares de su tiempo. Como Capitán de la milicia virreinal fue una pieza clave en la defensa del Cuzco y en la derrota del proclamado José I Túpac Amaru Inca. Además Pumacahua tuvo una importante participación en las Campañas de Pacificación del Sur y en las Campañas del Alto Perú contra las tropas de Andrés Túpac Amaru, Pedro Vilcapaza y los Katari.

    Su fama y prestigio hizo que lograra ser ratificado en su ascendencia incaica por el gobierno, siendo admitido en el Consejo de los 24 Electores Incas del Cusco y elegido Alférez Real de los Naturales en el año 1802. Además de ello, el rey Carlos III de la Casa de Borbón le otorgó una pensión vitalicia y recibió más adelante el rango de “Brigadier General del Ejército”.

    Pumacahua Inca llegó a ser Presidente Interino de la Real Audiencia del Cusco, y se mostró a favor de la Constitución Española de 1812 que concedía la ciudadanía española a los indios, abolía los tributos, los cacicazgos, la mita, entre otras cosas. Pumacahua fue reclutado por José Ángulo para integrar la Junta de Gobierno del Cuzco.

    Mateo Pumacahua participó de la Rebelión de 1814, derrotó a las fuerzas del rey en la Batalla de la Apacheta y ocupó Arequipa. Ante el avance del grueso del Ejército del Perú, Pumacahua decidió abandonar Arequipa y replegarse a Puno. En la Batalla de Umachiri las tropas de Pumacahua fueron derrotadas y él fue capturado en Sicuani. A pesar de que trató de justificarse, alegando haber sido engañado por los Angulo fue condenado y ejecutado el 17 de marzo de 1815 por los cargos de "rebelión y alta traición al Rey y a la Nación", siendo descuartizado y sus restos expuestos para escarmiento de los rebeldes.


    Referencias:

    .- Los ascendientes de Pumacahua, María Rostworowski de Diez Canseco (1963).

    .- Mateo Pumacahua: en torno a la personalidad del cacique de Chinchero, Luz Peralta (2003).






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/reynodelper...6056198296853/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  16. #236
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Don Alonso Cuauhnochtli, quinto cacique de Tlatelolco

    La más extensa del códice, comienza refiriéndose a dos acontecimientos importantes de la época. Uno es la expedición de conquista y colonización de los extensos territorios del norte de México encabezada por Francisco Vázquez de Coronado, representado por el primer jinete, pintado en formato pequeño, al inicio del códice. Se encuentra relacionado con el cerro torcido, topónimo de Culhuacan o Culiacan, y con el personaje indígena representado en formato mayor, don Alonso Cuauhnochtli, quinto cacique de Tlatelolco y quien participó en la expedición. Don Alonso Cuauhnochtli. Códice de Tlatelolco, lám. I.

    Texto: Perla Valle. Foto: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Arqueología Mexicana, núm. 89, pp. 66-67.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/arqueomex/p...93098007395110
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  17. #237
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Una vez consumada la conquista, los tlaxcaltecas recibieron distinciones especiales de parte de la Corona Española por su lealtad y los servicios prestados durante la misma.

    Se les permitió conservar su gobierno indígena y sus tierras sin la intromisión de los españoles.

    Los tlaxcaltecas se vieron libres de pagar impuestos.

    A Tlaxcala se le otorgó un escudo de armas y el título de ‘Leal Ciudad de Tlaxcala’.

    También se les concedió el derecho a portar armas y de montar a caballo, además se les consideró como Hidalgos (persona noble, generosa y valiente).

    Se les otorgaron tierras fuera de su ciudad para poblar.

    Algunos pueblos que fundaron los tlaxcaltecas son:

    San Miguel de Aguayo (hoy Bustamante) en el actual territorio del estado de Nuevo León.

    Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas (hoy Guadalupe).

    Santiago de las Sabinas (hoy Sabinas Hidalgo).

    San Pedro de Boca de Leones (hoy Villaldama).

    En el estado de Coahuila fundaron la ciudad de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, hoy parte de la ciudad de Saltillo.

    Los guerreros Tlaxcaltecas siguieron prestando sus servicios a la corona, ya sea acompañando a Miguel López de Legazpi a la conquista de las Islas Filipinas donde prácticamente toda la tripulación era tlaxcalteca, ahí se asentaron y se mezclaron con la sociedad tagal.

    Sin olvidar que también acompañaron a los españoles en los Combates de Cagayán, donde lucharon contra samurias y piratas japoneses.








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/nuevosbardo...1674585455207/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #238
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Los romanos cobrizos





    Dinastía inca y reyes de España. Museo del Carmen de Maipú. Chile

    Publicado Por: CIRCULO TRADICIONALISTA GASPAR DE RODAS - MEDELLIN agosto 17, 2021


    El 13 de abril de 1578 el Tribunal de la Santa Inquisición de la ciudad de Lima entregaba al fraile, Francisco de la Cruz, para su ejecución. Fray Francisco fue encontrado culpable de la herejía de alumbramiento, sosteniendo hasta su muerte en la hoguera, tres premisas principales: La primera, que la Iglesia había de volver al pueblo de Israel; la segunda, que el pueblo de Israel eran las Indias; la tercera, que esta vuelta a la Iglesia había de ser con la destrucción de la iglesia de los gentiles, o sea la europea. Había una cuarta premisa accidental: «Que esta mudanza de la iglesia había de ser en estos años presentes en la vida de los que ahora vivimos».

    Para profundizar en fray Francisco de la Cruz se recomienda la lectura de «Una Nueva Iglesia para un Nuevo Mundo» tesis Nicolás Arias Herrera, presentada ante el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá). Lo que atañe al presente artículo no es la herejía, sino el providencialismo que rodea a los reinos de Indias y en especial a Sudamérica y el Perú.

    Tanto el Inca Garcilaso como Guamán Poma de Ayala, veían al Tahuantinsuyo como la Roma americana, pues sus caminos habían evangelizado como lo hicieron en el pasado las rutas romanas. Vemos pues, que la noción de que Lima sería la Tercera Roma estaría presente en los autores ortodoxos.

    Incluso su Majestad Católica, Don Felipe II, había solicitado al Papa la erección de dos patriarcados: uno para la Nueva España y otro para el Perú. Y a diferencia del Patriarcado de las Indias Occidentales, se tenía la intención de que éstos funcionasen con las mismas potestades que los patriarcados de Oriente.

    La petición fue rechazada, pero los reyes católicos conservaron el patronato sobre la Iglesia Indiana. Así mismo, tras la capitulación del segundo inca de Villacamba, Sayri Túpac, quien fue bautizado como Diego, gran parte los indígenas quechuas reconoció a Felipe II como su inca. Este título, ha sido traducido como rey, pero también como emperador.

    Si Perú fue (y sigue siendo) un imperio de iure, al nivel de Roma, es una cuestión difícil de dilucidar. No pocos autores afirman que la Conquista del Perú supuso una Traslatio Imperii desde del decadente Sacro Imperio a la España emergente. Esta idea está en sintonía con el concepto de Christianitas Minor y con el hecho de que Carlos I de España fue el último emperador romano en ser ungido por el Papa, siendo todos sus sucesores sólo emperadores electos.

    En cierto modo se cumplieron en la persona de Felipe II muchas de las leyendas indígenas, como si hubiera restaurado el mítico Gran Paititi. Cuando incorporó Portugal a sus dominios pasó a gobernar sobre toda Sudamérica, aprobando expediciones hacia ese mítico imperio. Lima fue durante mucho tiempo la ciudad más rica del mundo, sus mujeres vestían con sedas chinas y se decía en Alemania que sus calles estaban cubiertas de oro.

    Incluso Buenos Aires y Santafé debían cierta pleitesía al virrey de Perú, por más autonomía que tuviesen sus audiencias, no fue hasta la erección de sus virreinatos cuando se igualaron en dignidad. Pero esta pleitesía no suponía una subordinación centralista, sino una integración cultural, económica y religiosa.

    Sólo Dios sabe que hubiera pasado si un patriarca oficiara el Santo Sacrificio del altar en la Ciudad de los Reyes. La única certeza que se tiene es que España supuso para Sudamérica el desarrollo máximo de sus potencias. Bajo el Altar y el Trono resurgió el Gran Paititi; bajo el Altar y el Trono los romanos cobrizos y de todos los colores; Sudamérica fue igual de grande que la antigua Roma.

    Carlos Restrepo, Círculo Tradicionalista Gaspar de Rodas de Medellín




    _______________________________________

    Fuente

    https://periodicolaesperanza.com/archivos/7130

  19. #239
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Retrato funerario en Querétaro

    El cacique indígena Diego de Tapia



    Diego era el único hijo varón del conquistador Fernando de Tapia (Conín), Y al fallecer este, se convirtió en el universal heredero de los bienes de su padre y hermanas, por lo que consolidó un impresionante patrimonio económico que logró acrecentar más. A su vez, María Luisa, hija única y heredera, profesó como monja, y a ella y su convento dejó toda su riqueza. Que quede claro, ni el linaje, ni la propiedad de tierras anteriores a la conquista fueron el origen de los bienes de los Tapia. La riqueza y el prestigio de la familia tuvieron su origen en las hazañas de Fernando, después de la conquista, pacificación y fundación de Queretaro.

    El 19 de noviembre de 1614, estando Diego gravemente enfermo, hizo testamento, muriendo a los pocos días. Su cadáver fue enterrado, conforme a su disposición, en el templo provisional de las clarisas. Años más tarde, el 21 de julio de 1633, fue reinhumado en el templo nuevo, del lado del evangelio, pintándose su retrato y escudo de armas en el muro, por ser patrono y fundador del convento. Estos honores los consiguió un indígena, cuyo padre, familia y el mismo habían prestado grandes servicios a la Corona Española, en la colonización de buena parte del territorio central de la Nueva España. Fue gracias a la intervención de fray Miguel López, quien armó una relación de méritos y servicios, para solicitar el propio Rey Felipe II, la confirmación del cargo de capital general de chichimecas y el otorgamiento de títulos y escudo, que finalmente le fueron concedidos.

    Se estima que el grabado que se conoce con la efigie de Diego de Tapia, se copió del retrato funerario del Templo de Santa Clara. El cacique indígena luce españolizado, es notable su aspecto físico, con barba y bigote, además de su atavío con gorguera, armadura y el toisón pendiente del cuello. Se infiere que el retrato se pudo pintar en el segundo tercio del siglo XVII, y al parecer fue destruido o encalado al renovarse el altar mayor y el presbiterio, entre 1842 y 1845.

    En tanto el escudo que se conoce del cacique queretano fue realizado a finales del siglo XIX, conforme al texto del cronista franciscano del siglo XVII fray Alonso de la Rea, a iniciativa de Valentín F. Frias, Con trazos de su hermano Francisco, que era hábil dibujante y destacó en las artes plásticas.

    La descripción del escudo es la siguiente: "En campo blanco una columna, y en ella arrimado un arco y flechas. Al lado derecho un león rampante coronado, con una cruz en las manos, y una filacteria que, saliendo de la boca de león, remata en el capitel de la columna, que dice lo de las de Hércules: Non plus ultra, (No más allá), esto es, algo imposible de superar. Al lado izquierdo está un águila coronada en actitud de levantar el vuelo, con una flecha en la garra derecha y la izquierda aún apoyado en el suelo. En el campo de abajo, al pie de la columna, está una cabeza de león, con una argolla muy grande pendiente de la boca, con una cadena colgada, por los lados de la argolla, pendientes y engarzadas, otras dos pequeñas que vienen a estar trabadas de dos fajas que atraviesan de alto abajo. Al lado derecho de estas argollas, está una laguna con sus patos y un chichimeco emboscado en ella, hasta layado como centinela con un arco y una flecha en las manos. Al otro lado un árbol muy coposo (mezquite). El Blasón se orló con el lema: Sólo Del honor et gloria, (Sólo a Dios honor y gloria), que daba entender que todo lo realizado por él, se debía no a su mano, sino a la intervención divina.

    José Rodolfo Anaya Larios

    Heraldo de navidad 2003

    Extracto de Retratos funerarios en Queretaro

    Dos ejemplos perdidos de pintura mural.

    Responsable de la nota: Pilar Carrillo






    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/cronistadeq...5410686858802/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  20. #240
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,571
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Lazos de parentesco e hilos del poder. La nobleza indígena del centro de México.

    Ciclo de Conferencias: La Conquista, 500 Años.

    A cargo de la Dra. María Castañeda de la Paz.

    La llegada de Itzcoatl al trono de Tenochtitlan en 1427 fue un hito en la historia de la cuenca de México. A través de una serie de pactos con los señores de Texcoco y Tlacopan, el gobernante tenochca derrotó a Azcapotzalco, y constituyó una Triple Alianza con ambos señoríos. La conquista y la posterior implantación del sistema colonial provocaron drásticos cambios en el seno de la élite indígena.





    https://www.youtube.com/watch?v=kZfcyGkZoD4

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 19:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 18:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 13:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 16:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 06:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •