Sánchez, ¿ te tomaste esto como una cruzada Anti-Ariana ? Porque debatir debates muy poco y mal. A ver qué te parece lo siguiente:



- ¿ Por qué Bolívar menciona que Perú es vital para la " seguridad nacional " de la Gran Colombia ? ¿ No nos recuerdan estos términos a los yanquis y su destino manifiesto ? ¿ No fue " utilizado " o se dejó utilizar más bien San Martín en los Andes ? El tema del régimen monárquico no le eximiría en absoluto. No te extrañe que Riva Agüero o Torre Tagle volvieran sus posiciones hacia el realismo. No por apoyo al " invasor "; ni tampoco por arrodillamiento al mal gobierno, sino porque era lo que de verdad sentían mejor para el Perú, que mayoritariamente era eso. Las cosas podrían haberse hecho de otro modo, como dice Corsi Otálora. El caso mexicano fue tragicómico...Quizá hubiere servido el modelo dual austro-húngaro para una gran confederación hispanoamericana.






Podrías atender, por otro lado, a la visión más contrastada, como la del desencantado republicano español Salvador de Madariaga en Auge y Ocaso del Imperio Español en América. O en su biografía sobre Bolívar y demás entresijos. O en la evolución del General Francisco de Paula Santander y su intento de proyecto de mayor equidad contra los grandes intereses especulativos de los plantadores venezolanos, que con el comercio británico y demás incursiones extranjeras a la que pasásteis a depender, fueron los auténticos beneficiados.





- ¿ Por qué Bolívar temía tanto a la Santa Alianza ? Porque sabía que en grandes partes americanas los realistas eran mayoritarios. Así fue Puerto Rico hasta la invasión yanqui e incluso Cuba. Bolívar despreciaba al Brasil por su régimen monárquico y porque pudiere servirle de puente a la Santa Alianza. ¿ No es cierto el soborno de Pueyrredón a Riego, y que ambos eran masones ?





Cruz, cierto es que hubiera sido difícil la " reconquista "...No obstante, mirá la " primera guerra del Pacífico ", donde los politicastros de España y el Perú se enfrentaron y el Chile intentó acudir con su " nacionalismo americano " a USA, con Vicuña Mackenna y Lastarria, y entrometiéndose en lo de las Islas Chinchas....Como resultado, pérdida de su marina mercante y 32.000.000 de pesos. Para pocos años después, venderse a los intereses de la Milbourne Clarck & Cia de USA, el comercio británico y los intereses armamentísticos prusianos, para reclamar unos supuestos territorios de guano y salitre. Varias potencias destrozaron al Perú, que era hasta entonces el centinela del Pacífico y tenía un acercamiento muy serio a Bolivia, el Alto Perú. La megalomanía bolivariana llegó a tal de cambiar el nombre, con una constitución donde intenta rectificar con el tema del " Poder Moral " e intentando instaurar la figura de la " república hereditaria "....





Luego, la actitud de los separatistas con el Haití o Saint-Domingué, después de pedirle de todo para vetar su participación en el Congreso del Panamá....Por puro racismo, además. Racismo que se le volvió en contra a Bolívar, pues la Nueva Granada hace mucho que no es de mayoría blanca.






A lo que iba es al contexto del siglo XIX y los años previos a la Guerra de la Triple Alianza. Cierto es que la actitud belicosa de Solano López fue demencial, pero no más cierto que los políticos argentinos, hasta Mitre, aprovechaban las fricciones entre blancos y colorados en el Uruguay. Luego, Rosas intentó tomar partido por los Farrapos en Rio Grande do Sul. La política post-independencia fue caótica, y después los políticos brasileños y argentinos se aprovecharon quedándose muchas tierras paraguayas, si bien la actitud paraguaya fue totalmente demente. No obstante, todo ello y muchas cosas más son taras propias que dejaron la mal llamada " independencia ". Del puerto de Cádiz y de Sevilla pasásteis a depender de Londres, Jamaica y París. Y de la influencia de todo ello se fueron configurando a lo largo del XIX y del XX, y más con la intromisión de EEUU, todo el desastre. La culpa de los malos gobiernos metropolitanos, que no fueron moco de pavo, sería perita en dulce comparado con lo que os toca padecer. Lo mismo nos pasa a nosotros, no obstante.