Saludos desde la Nueva España -aunque me parece que el nuevo mundo no está aqui sino allá; Europa en general me ha dado una apariencia bastante renovada que aquí ya quisieramos. Esto es el viejo mundo.
Amigo cruzado, te cuento que comparto esa misma curiosidad, pero si es posible, al revés: he sentido una terrible curiosidad por saber que ha sido de la Madre Patria desde que los hipócritas, oportunistas, mezquinos, ávaros, reaccionarios y arrogantes criollos de por aqui, utilizaron a los últimos restos de sus odiados enemigos -los insurgentes- que aún no habían masacrado, como martires para deponer al gobierno virreinal y así quedar como únicos amos y señores de estas tierras -quedando así fuera del alcance del peligroso liberalismo que amenzaba con revolucionar la sociedad metropolitana y que se cernía sobre sus menoscabados privilegios. Movido por mi curiosidad he tratado de descubrir la faz de España en sí, ya sin su imperio, esto es, en la historia escrita.
Sobre el antihispanismo histórico, citaré abajo otro post que puse en el foro ciudades y pueblos de hispanoamerica. Ahora, aparte de esa visión sobre el pasado colonial, quisiera decirte que formando parte de aquellos típicos personajes del horizonte cotidiano en el Mexico contemporáneo -desde finales del siglo XIX a finales del XX-, presentes todavía en mi niñez, aparece el inmigrante español de primera, segunda o hasta de tercera generación, propietario de una tienda de abarrotes, un bar, o -más recientemente- de una mueblería. Se les veía como personas rudas, irritables, tercas y mezquinas, pero eso si, prosperas y laboriosas. Por otra parte están los refugiados políticos y su destacada participación en la vida intelectual del país desde los dorados años 50. Esta imagen de gente prospera y/o culta de aquellos años, dio a España una imagen de país que yo creo que la falta de inmigración popular en años mas recientes, la globalización y las últimas noticias sobre la crisis se han encargado de ir barriendo poco a poco. Otro factor es la falta de intercambio cultural; con esto me refiero a la crisis general en Mexico de la educación y la cultura, pero tambien a la poca difusión de la cultura española contemporanea en este país. Yo me pregunto si los cantantes y actores de la cultura pop que nunca faltan por aqui son realmente representativos de lo que es la España de hoy; mi duda es por el concepto en el que tengo a sus equivalentes en Mexico. También está Almodovar, Penelope Cruz, y otros ejemplos cinematográficos. Pero en general a mi me intriga saber, fuera de lo académico qué ve, qué escucha, qué lee, y como vive en España una persona común y corriente. Me he puesto esa tarea de descubrir España.
En mi último viaje, de regreso de Paris, hice escala en el aeropuerto de Barajas -mucho más bonito que Charles de Gaule y otros que vi en Europa- y vi la puerta de salida. Por la prisa, no me aventuré, pero no fue la única razón. Quize dejar para otra ocasión, el momento en que, al cruzar esa puerta, al igual que la calabaza de Blancanieves, mi imagen romántica de la España de los siglos de oro se desvanecería ante la realidad actual, o bien dejaría de ser solo un sueño. Para mi habrá sido como un viaje al futuro en una máquina del tiempo.
Marcadores