Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 143

Tema: Carta a los Españoles Americanos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Decir que Pedro era extranjero por unos hechos politicos carece de sentido. Tu postura es peninsularista, no hispanista. Decir que separar Brasil de Portugal es desmembrar Portugal y luego decir que eso lo convertia en rey de otro pais es una incoherencia. Decidete, es Brasil Portugal o es otro pais. Presentas ambas posturas segun te conviene, lo que es un disparate. Si Brasil y Portugal son lo mismo Pedro no se convirtio nunca en rey de un pais extranjero, si no en rey de una provincia separada. Ademas, que la comparacion con el Duque de Braganza vale, pues igual la corona portuguesa no satisfacia las necesidades de los brasileiros. En fin, peninsularismo disparatado puro.
    Cuando se independiza una parte de un país, qué es creado? Un nuevo país. Un nacional de ese nuevo país que es en relación al anterior país? Un extranjero! No hay otra manera de verlo, por mucho que lo quiera Vd. Puede un brasileño sentirse portugués lo bastante... pero no dejará de ser brasileño por eso, desde que el Brasil se hizo una nación independiente.

    Esto no tiene nada de particularista o anti-hispanista. El verdadero hispanismo no depende de tutelas políticas colonialistas o paternalistas para la inclusión de los países de Hispanoamérica, Hispanoáfrica o Hispanoásia. Tener una consciencia hispánica o panhispánica en nada es conflictivo con serse un ardoroso patriota argentino, colombiano, brasileño o mozambicano.

    La hispanidad no es compuesta sólo de españoles o de portugueses. Es compuesta de hispanos.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  2. #2
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Cuando se independiza una parte de un país, qué es creado? Un nuevo país. Un nacional de ese nuevo país que es en relación al anterior país? Un extranjero! No hay otra manera de verlo, por mucho que lo quiera Vd. Puede un brasileño sentirse portugués lo bastante... pero no dejará de ser brasileño por eso, desde que el Brasil se hizo una nación independiente.
    Que ridiculez. Te deberia dar verguenza caer en tales demagogias absurdas, que ademas no tienen cabida en el hispanismo. En fin, veo que no haras otra cosa que repetir el disparate, asi que sigue, que yo no soy el que me hundo en la ignomia.


    La hispanidad no es compuesta sólo de españoles o de portugueses. Es compuesta de hispanos.
    No veo por que me dices eso a mi, que lo tengo muy claro.

  3. #3
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Que ridiculez. Te deberia dar verguenza caer en tales demagogias absurdas, que ademas no tienen cabida en el hispanismo. En fin, veo que no haras otra cosa que repetir el disparate, asi que sigue, que yo no soy el que me hundo en la ignomia.
    Ud. delira. Eche una mirada hacia su pasaporte puertoriqueño y despertará.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    No veo por que me dices eso a mi, que lo tengo muy claro.
    No, no lo tiene. Por lo que dice, para Vd. español y hispano son lo mismo así como brasileño y portugués.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  4. #4
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Ud. delira. Eche una mirada hacia su pasaporte puertoriqueño y despertará.
    Que absurdo. La hispanidad no esta sujeta a bobadas politicas, y mucho menos las casas reales. Tu incoherencia historica es monumental.



    No, no lo tiene. Por lo que dice, para Vd. español y hispano son lo mismo así como brasileño y portugués.
    Yo no reconozco extranjerias entre hispanos. A diferencia de ti yo si soy hispanista. Tu eres nacionalista portugues. Para mi todos los hispanos somos la misma nacion, independientemente de el hecho estatal.

  5. #5
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Que absurdo. La hispanidad no esta sujeta a bobadas politicas, y mucho menos las casas reales. Tu incoherencia historica es monumental.
    Jajajaja! Algo para reír, venido de quien viene.


    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Yo no reconozco extranjerias entre hispanos. A diferencia de ti yo si soy hispanista. Tu eres nacionalista portugues. Para mi todos los hispanos somos la misma nacion, independientemente de el hecho estatal.
    No somos la misma nación, Ud. se equivoca una vez más. Somos la misma raza, en el más positivo sentido de la palabra. Ud. es para mí un extranjero de mí raza hispánica.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  6. #6
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje


    No somos la misma nación, Ud. se equivoca una vez más. Somos la misma raza, en el más positivo sentido de la palabra. Ud. es para mí un extranjero de mí raza hispánica.
    Para mi si, y lo de raza en este contexto es nacion, pues no es fenotipo. Por lo tanto una nueva contradiccion incoherente de tu parte. A ver si prestas atencion a la logica de lo que escribes.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    El Otro Ecuador – El que te lo han ocultado…





    Imperialismo anglosajón, logias masónicas y la “independencia” de Hispanoamérica. Historia (L) y Cuando los ecuatorianos pensaban (XVI)

    A pocas horas de conmemorarse el 188° aniversario de la batalla de Pichincha (24 de Mayo de 1822) que selló nuestra denominada y supuesta “libertad” y hoy cuando toda la burguesía “latinoamericana” celebra con júbilo 200 años de servilismo y dependencia en medio del tan cacareado bicentenario, al parecer ansiando otros tantos años de dominación global por parte de sus amos en Inglaterra y los Estados Unidos; presentamos a continuación un esclarecedor, impactante y sobre todo valiente texto, sobre el verdadero proceso histórico de la gran farsa llamada “independencia”:



    Imperialismo anglosajón, logias masónicas

    y la“independencia” de Hispanoamérica *

    Por Armando Aristizábal**

    ______
    “El objetivo de Inglaterra y de todas las logias masónicas en América era lograr la independencia, luego de destruir el poderoso andamiaje político-militar montado por España“.
    “dividir y fraccionar territorios emancipados para poderlos dominar mejor”
    “A Inglaterra y su mercado mundial les interesaba enfrentarse con pequeñas repúblicas, susceptibles de ser manejadas fácilmente a su arbitrio…”


    ____________

    En todas las épocas, y en el mundo entero, las sociedades secretas se han constituido como fuente dinámica en el proceso de transformación social y política, y se han comportado como fundamental estímulo en los procesos revolucionarios.
    Con los acontecimientos de Chuquisaca y Quito en 1809 se inició el proceso de la independencia de la América española. Desde entonces el impulso emancipador lo dieron los comerciantes, cuyo mayor interés los vinculaba hacia nexos económicos con Inglaterra; y los intelectuales, que nutrieron sus ideales y amasaron sus esperanzas en el iluminismo francés y la filosofía de la Revolución de 1789, con su tríptico eterno: Libertad, Igualdad, Confraternidad.
    (…)
    La principal organización secreta que intervino en el proceso libertario a partir de 1809 fue la masonería, cuya directriz provenía de Inglaterra, con logias fraternas en toda Europa y en América. Tuvo cierto grado de afinidad con el liberalismo político y económico, en cuanto a su pertinaz lucha contra el absolutismo, que era la expresión autocrática impuesta en nombre de Dios: la teocracia.
    Inglaterra era un país desarrollado en permanente expansión de mercados, con la flota naval más grande del mundo. Se hallaba al acecho de las colonias españolas que, una vez libres con un poco de su ayuda, podían convertirse en consumidores de sus productos, amén de ser un inmenso recurso de materias primas. El objetivo de Inglaterra y de todas las logias masónicas en América era lograr la independencia, luego de destruir el poderoso andamiaje político-militar montado por España.

    El capitalismo mundial, como en este caso lo demostró Inglaterra, jamás entrega una ayuda desinteresada. Siempre procede primero a hacer cálculos para dar “generosamente” el paso siguiente. “Inglaterra se había propuesto convertirse en sucesora de España a la hora de la independencia de sus colonias, y no se regateó esfuerzos para acelerar el momento. A lo largo de todo el siglo XVII desplegó una paciente labor de zapa para producir sus mercaderías y extender su influencia en el área latinoamericana. Unas veces lo hizo legalmente a través de puertos españoles, y otras de forma ilegal apelando al contrabando, o bien mediante el establecimiento de puertos francos en las islas que tenía bajo su dominio”.
    Inglaterra, en la lucha de expansión económica con España, llevó las de ganar, principalmente por la fuerza poderosa de su marina mercante. Por algo Inglaterra mereció el nombre de “La Señora de los Mares”, o la frase no tan cierta, pero que explicaba ese poderío naval inglés: “Nadie puede disparar un cañón en alta mar sin pedir permiso a Inglaterra”. Poderío naval múltiple: mercante y militar.
    Simón Bolívar en galas masónicas


    Fue en Cádiz donde se fundaron las primeras logias y sociedades secretas de influencia masónica con vistas a la independencia de América. Allí estaba el futuro general San Martín y otros partidarios criollos durante la guerra de la Independencia contra Napoleón. La más famosa de estas logias fue la de los Caballeros Racionales, con sede en Cádiz y Londres. En la sede inglesa el gran maestre de la logia era el venezolano Francisco de Miranda, que tanta influencia ejercería sobre Simón Bolívar. Es más, por la logia de los Caballeros Racionales pasaron casi todos los hombres que iban a jugar un papel preponderante en la emancipación de la América española: San Martín, Bolívar, O`Higgings, Alvear, Zapiola, etc.

    “Para juzgar la importancia que las logias tuvieron en el proceso independentista, veamos a título de ejemplo un aspecto concreto. En el Río de la Plata actuó la logia Lautaro, de la que San Martín y Alvear eran cabezas visibles. Su influencia en los asuntos políticos era tal, que llegó a convertirse en gobierno paralelo…” San Martín, Alvear, O`Higgins, principalmente, fundaron la Logia Lautaro que impulsó la convocatoria de la Asamblea Constituyente en el Virreinato del Río de la Plata que, si no declaró la independencia entonces, puso sólidas bases de republicanismo, aparte de dictar la abolición de la esclavitud, libertad de prensa y la extinción de la Inquisición, verdaderas instituciones de corte colonialista. La independencia se declaró el 9 de julio de 1816, en gran medida por el impulso dado por la poderosa Logia Lautaro.
    “Otro tanto ocurrió en el Perú, donde las logias prepararon el desembarco de la expedición de San Martín. Sin embargo, también fueron las logias, en este caso las fieles a Inglaterra, las que trataron de dividir a los patriotas, ya que desconfiaban de las intenciones del Libertador de Argentina, poco adicto a su política de dividir y fraccionar los territorios emancipados para poderlos dominar mejor.”
    Tenemos ya una idea clara de la formidable participación del movimiento europeo masónico, especialmente el inglés, en el proceso emancipador de América; y la última cita constituye la partida para sospechar que la muerte de Antonio José de Sucre habría sido planificada en el misterioso silencio de una poderosa logia, a partir de “dividir y fraccionar territorios emancipados para poderlos dominar mejor”. Sucre estaría en la mira del movimiento masónico por su irreductible empeño de mantener la unidad grancolombiana. El pensamiento de Bolívar, en la materia, era el pensamiento de Sucre. Si fatalmente Páez cercenó Venezuela, Sucre venía convencido, y lo habría logrado, de mantener la unidad entre Colombia y Ecuador, aspecto reñido con los propósitos ingleses, y secundados por sus logias, de crear repúblicas minúsculas para campear a su antojo. Fue en este ambiente esotérico, producto del hermetismo en el que actúan logias masónicas, que se desarrolló el proceso de conclusión colonial; dése por cierto, también, que en este contexto se realizaría la célebre entrevista de Guayaquil, entre dos hermanos, Bolívar y San Martín.

    “Igual que se puede decir del asesinato de Mariscal Sucre en la encrucijada de Berruecos. Aunque no existen pruebas, todos los indicios señalan el ajuste de cuentas entre logias masónicas rivales.
    “El mismo Bolívar, afiliado a la logia londinense junto a su lugarteniente Santander, terminaría siendo puesto en la picota por los masones probritánicos, quienes le acusaron de abrigar ambiciones absolutistas y se opusieron a sus ideales de unidad latinoamericana.
    Por eso no resulta ilógico suponer que a la sombra de este pulpo de sociedades secretas y logias, el imperialismo británico jugaba su baza de sustituir a España en el continente americano. Así, todos los partidarios de la unión o confederación de las colonias en un Estado orgánico fueron asesinados o desacreditados para que no pudieran cumplir su cometido. Para establecer su hegemonía económica, Inglaterra propiciaba la formación de pequeñas repúblicas independientes, antagónicas unas de otras, para mejor ejercer su papel de árbitro y monopolizador comercial. Y en la cuenta de las logias probritánicas hay que apuntar la muerte de Sucre, la conspiración de Santander para deshacer la Gran Colombia, el intento de asesinato de Bolívar y otros sucesos similares contribuyeron al fraccionamiento del gran imperio colonial español en una multiplicidad de naciones tuteladas por el imperialismo anglosajón”.
    Si aplicamos el razonamiento anterior, y la lógica masónica de dividir para debilitar, concluiríamos con que la Batalla de Tarqui fue resultado de la obra masónica, en su silenciosa pero efectiva labor de lanzar hermanos contra hermanos, mientras nosotros seguimos discutiendo el eterno problema limítrofe…
    A Inglaterra y su mercado mundial les interesaba enfrentarse con pequeñas repúblicas, susceptibles de ser manejadas fácilmente a su arbitrio…
    Sucre fue víctima de varios atentados contra su vida; uno de ellos perpetrado por Mattos. Pues se asegura que éste era un mercenario que servía a órdenes de una de las muchas sociedades secretas de la masonería. Pese a las reiteradas acusaciones de que Mattos obraba por dinero, bajo ese poder secreto, nunca se logró establecer la relación. En esa oportunidad Sucre salvó su vida, pero no logró salvarla en Berruecos.

    _____________________
    Notas:
    *El presente texto es un extracto de un subcapítulo llamado “LOGIAS MASÓNICAS” del capítulo “Posibles causas de la muerte de Sucre” en el libro “Juan José Flores en Berruecos, Síntesis de una Infamia” de Armando Aristizábal, pp. 293 a 297, ediciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1995. El entrecomillado son citas que realiza el autor.
    ** Armando Aristizábal: Notable escritor, investigador e historiador ecuatoriano lamentablemente ya fallecido, sin haber podido concluir su obra cumbre la “Historia de la Corrupción en el Ecuador”.



    Esta entrada fue publicada el a las Viernes 21 de Mayo de 2010 y está archivada bajo las categorías Capitalismo, Cosmovisión. y Cuando los ecuatorianos pensaban. Etiquetado: Independencia Americana, independencia de hispanoamérica, Simón Bolívar, Independencia, Simón Bolívar masón, masones independencia de América, causas de la independencia americana, causas de la independencia hispanoamericana, bicentenario de la independencia, Bicentenario en Ecuador, Imperialismo anglosajón, logias masónicas y la "independencia" de Iberoamérica, Imperialismo anglosajón logias masónicas y la "independencia" de Iberoamérica, Armando Aristizábal, imperialismo, José de San Martín, Bernardo O'Higgins, Imperialismo anglosajón logias masónicas y la "independencia" de Hispanoamérica. You can feed this entry. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.
    There are no comments on this post.

  8. #8
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Mas que culpabilizar a conspiraciones masonicas y a imperialismos anglosajones, la responsabilidad de la independencia radica en la incapacidad de la corona española en satizfacer las aspiraciones administrativas regionales de los criollos. El sistema gubernamental español habia perdido el elemento representativo que otrora daban las cortes medievales, y en estas nunca hubo representacion americana. Si a los cabildos virreinales se les hubiese otorgado debidos fueros de autogobierno, y en Madrid (o preferiblemente Panama), se hubiese reconstituido una corte representativa de toda la monarquia, no habia imperialismo anglon o confabulaciones masonicas con capacidad de exito.

    La independencia ha sido una calamidad porque los criollos no tenian capacidad cultural para establecer republicas funcionales. Necesitaban un monarca que proveyera la debida forma de autoridad y arbitrara el debate de las cortes. Pero claro, como ilustra la historia postimperial de España el problema ha sido sistemico en la hispanidad general, y no se resolvera satisfactoriamente hasta que se establezca un nuevo sistema hispanocentrico funcional, que balancee la modernidad con la tradicion autoctona hispana.

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    * Con más de una inexactitud y un matiz, pero creo que interesante para el caso:


    MAGNALITERATURA: Boves el Urogallo...




    Boves el Urogallo...


    Boves El Urogallo de Francisco Herrera Luque
    (Análisis ético-moral sobre Venezuela)

    “Aquí nunca sucede ni sucederá nada. Este es un país quieto, demasiado quieto, que a veces despierta, pero que de inmediato se vuelve a dormir”
    Francisco Herrera Luque




    “La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida”
    Arturo Uslar Pietri



    Es muy sabia y popular la frase de: “Conocer el pasado para poder entender el presente”; a lo largo de la historia de la República de Venezuela, ahora Bolivariana, han sido muchos los héroes y vencedores que han escrito las largas páginas de la historia, otros sin embargo por menos ilustres han sidos desconocidos o desvirtuados por las vergüenzas y orgullos de historiadores y presidentes…

    Literatura Histórica:
    Tanto la historia como la literatura, buscan plasmar en el presente la inspiración ética y la comprensión del pasado, por ello la obra de Francisco Herrera Luque titulada: Boves, El Urogallo ha sido tomada para lograr una interpretación ético-moral de los venezolanos de ayer y de hoy.

    En su obra, Herrera Luque nos muestra a José Tomás Boves humano, agradecido, leal, generoso con sus incondicionales, terrible con sus opositores, impredecible, frío y calculador… Nos muestra la otra cara de la moneda, no la cara conocida de Bolívar, la idealizada por muchos e idolatrada por otros, sino aquella donde Venezuela luchó de igual a igual, unos contra otros, sangre contra sangre.

    Los planteamientos éticos-morales tomados en cuenta para el análisis, serán las expuestos por Aristóteles y Kant, el cómo vivir “bien” y la libertad de hacerlo.

    José Tomás Boves nació en Oviedo, España, pero desde su adolescencia vino a Venezuela, “Boves como español es un error, pues desde que llegó a Venezuela siendo adolescente, hasta su muerte en la madurez, vivió y sintió como venezolano” tal como lo señala Herrera Luque en su análisis socio-psiquiátrico de la personalidad de Boves, (pp.311, Boves El Urogallo), por lo tanto en este análisis será considerado como un venezolano más, así como los indios, negros, pardos y mestizos que habitaban la Venezuela independentista.

    Aristóteles plantea que la philia (amistad) es la capacidad humana para sentir y asimilarse con el prójimo, Boves al llegar a la tierra de gracia, se siente igual, se siente amigo del grupo de adolescentes que pisó tierra junto con él: Diego Jalón, Juan Palacios, Vicente Berroterán, más adelante conocerá a Zaraza, mejor conocido como el “Taita Cordillera”, sin embargo sólo pocos seguirán siendo leales de amistad; Vicente Berroterán no se conformará con traicionar una vez a Boves… pero como el amor es una fuerza que se transforma, el cariño que Boves ha tenido, es volcado hasta transformarse en el más cruel y despiadado odio.

    Para Aristóteles “la amistad engendra justicia… y la medida del hombre bueno es también la medida de la amistad”, quizás esto explique los límites que traspasó Boves al quedar sin medida de lo bueno, al perder la justicia, no se pretende ver a Boves como el incomprendido, sino mostrar la libertad de sus obras, tal y como concibe Kant a la libertad: el principio de lo nuevo, la causa inicial.

    Como causa inicial del rompimiento del equilibrio se pudiese tener la discriminación, el racismo, Boves era blanco y totalmente rubio, con raíces españolas, sin embargo fue tratado y humillado como negro, sólo por ser un pulpero, una profesión desdeñable. “Las leyes de indias prohibían el matrimonio entre personas de distintas castas”, José Tomás Boves no pudo ser casado con una mantuana (Magdalena Zarrasqueta), se le señaló de igualado por los habitantes de Calabozo, por ello sintió vergüenza y luego más odio que resentimiento.

    Para José Tomás Boves “Todo lo bueno que recordaba de este mundo venía de los negros” (Boves El Urogallo,pp107); sin embargo los hombres que lo seguían no buscaban respaldar la idea realista, la lucha por la causa del rey, al contrario se luchaba contra los blancos propietarios que ultrajaban a los de color…La furia del caudillo se vio más de una vez en contra de los blancos, diversas fueron las estrategias, un mismo fin: la muerte, a lo largo del territorio nacional Boves y sus partidiarios mataron a blancos, patriotas o realistas, las matanzas más crueles las sufrieron Caracas, Valencia y Calabozo.

    Las hermanas Bejarano, Rosa y Dominga, dos quinteronas deseaban ser tratadas como blancas, por ello buscaban comprar el derecho al estado de blanco, siendo concedido por el mismo Rey, “sean tenidas por blancas aunque sean negras”…Nada les valió, la crema y nata caraqueña las veto con todo y título real.

    Los blancos no perdonaban que sus negros esclavos tuviesen libertad, aunque sólo fuese libertad de amarse, Juan Palacios amó a la negra Teresa, le engendró un hijo, traición para Don Fernando el blanco hacendado, quién sin piedad ordenó azotar a la negra en octavo mes de gestación hasta causarle la muerte. (Boves El Urogallo, pp.36)

    El pueblo venezolano se ensañó con Boves, luego él con el pueblo, no comprendía por qué se le tenía tanto odio y desprecio, es de destacar el aparte 38.Los azotes de San Sebastián, pp. 101ss. Boves El Urogallo, donde Boves es sometido al escarnio público y humillado por personas a quién él mismo les había tendido la mano más de una vez; no se debiese generalizar, pero en los últimos tiempos los venezolanos han sabido voltear la espalda a quien les ha dado la mano, ya sea en materia política o social, grandes obras arquitectónicas y de otras índoles fueron realizadas por algunos presidentes, y en el momento de la chiquita se les volteaba la tortilla y los más asiduos partidarios terminan siendo los mejores opositores, ya se ve el caso de Pérez Jiménez, construyó los bloques multifamiliares del 23 de enero, y fue derrocado por esos mismos habitantes, ¡qué irónico!.

    El 7 de Julio del año de 1813 la ciudad de Caracas honró con título de Libertador a Simón Bolívar, pero al año siguiente y en el mismo mes, la ciudad se llenara de júbilo con la llegada del ejército realista al mando del General Boves, ¿será que los ciudadanos se venden siempre al mejor postor, ya sea por miedo o por simpatía? .


    Traición vs. Verdad.

    El caudillo se sentía tan venezolano que en más de una oportunidad intentó comandar los ejércitos realistas, mas no le fue concedido el permiso, por ello fue incitado a gobernar a los realistas, y los gobernó con todas sus fuerzas, muchos de sus amigos fueron realistas, luego inexplicablemente cambiaron de bando: Vicente Berroterán, el Taita Cordillera, Tomás Boada, Andrés Machado, Diego Jalón; qué traición más grande:

    “La deslealtad es el peor crimen que puede cometer el hombre contra el hombre, porque lo resiente más que ninguna otra cosa. La base de la existencia humana es la lealtad, sin lealtad no hay sociedad posible”
    José Tomás Boves( Boves El Urogallo, pp182-183)

    Juzgar a Boves y acusarlo moralmente no es fin último de éste análisis, la narrativa basada en algunos hechos históricos escrita por Herrera Luque permite realizar un juicio ético, lográndose un consenso, tratando de deliberar con el Boves traicionado y traidor a su vez.

    La escena narrada en el capítulo V De Calabozo a Guayabal, pp.165, donde una señorita, llamada Rosalía, por salvar a su novio de ser fusilado con venció al caudillo de darle a cambio lo que él deseara, éste dice no fusilar al novio si la joven es buena con él, así la lleva a la cama quitándole su virginidad y luego manda a matar al novio a lanzazos, porque él prometió no hacerlo en el paredón.

    Boves disfrutaba ultrajando a las prisioneras y luego las mataba, sin embargo uno de sus amores la negra María Trinidad, quién le dio un hijo-José Trinidad Bolívar-, también sufrió en carne propia lo que él hacía, fue violada y asesinada terriblemente al serle introducido un palo de escoba por la vagina, posteriormente su muerte fue vengada por el propio José Tomás Boves.

    Boves derramó mucha sangre , convirtió las aguas del río Guárico en color escarlata, para demostrar como verdad absoluta su victoria. (pp.197)


    Para Aristóteles, el alma está determinada por tres principios: sensación, entendimiento y deseo; el deseo ha movido al hombre desde los inicios, sin embargo el deseo pudo haber sido la causa inconsciente que llevó a Boves a la muerte en la batalla de Urica, desde joven deseó a Inés una mantuana, a quien pensaba desposar, ella luego de largos años accedió, ya que tenía la convicción de cumplir la misión de darle un hijo a Boves, una sola vez se amaron, siendo suficiente para quedar ella en cinta (pp264-265).
    Tanto para Aristóteles como para Kant, la felicidad son fundamentos del principio del amor, es un elemento ordenador, y en el caos de la Venezuela independentista, la felicidad fue casi una fuerza nula,¿habrá logrado mover un poco a Boves, él estaría en proceso de orden antes de morir?

    Antes de ir Boves a Urica, recibió una carta de Inés donde se le informaba su estado de gravidez, y con la misma un presente, un caballo, al cual le coloca por nombre “Urogallo” : como el ave “que se apendejea cuando le canta a su hembra” (Boves el Urogallo,pp.289); el Urogallo se “apendejeo” cuando Boves más lo necesitaba, “¡arre urogallo!, no dio respuesta, y no se sabe a ciertas quién mató a Boves, quién logró vengar su afrenta, si Zaraza, Bermúdez o algún otro combatiente.


    Conclusiones finales:

    Para muchos, el personaje de Boves fue visto como un instrumento de justicia en la tierra:

    “Todo cuanto ha hecho es por odio y su odio tiene por fundamento el desprecio y la afrenta que lo sometió su propia gente. Cuando triunfe será aclamado y ensalzado por los que una vez lo humillaron, trocando lo que hubiese sido un ciclo histórico por una menguada elipse personal. Esa es la historia de todos los revolucionarios nobles y ricos… Sólo los pobres podrán liberar a los pobres , y sólo los negros liberarán a los negros. Hasta que no llegue un caudillo pardo y pobre, todas las revoluciones serán traicionadas” (Boves El Urogallo, pp. 285).


    Para otros Boves no es más que un despiadado, algunos piensan que Bolívar fue el único que luchó por la libertad de Venezuela, es interesante ver el sello de la moneda, Herrera Luque hace poca mención al Libertador en su obra, sólo es percibido en algunos diálogos, como “aquel pequeño hombre de mirada afiebrada y de menudos y parejos dientes” el primo de Eugenia, una de los personajes.


    En nuestra historia venezolana hace poco se han nombrado nuevos héroes, siendo el caso de Zamora, los elementos que durante siglos han identificado a ésta tierra de gracia, están siendo modificados, otros personajes son y probablemente serán menos conocidos por las futuras generaciones… La historia la escriben los vencedores (y los que la puedan manipular) se busca cambiar las costumbres, la ética y la moral de un pueblo al transformar su pasado ¿pero qué quedará al final?, dejémonos ya de falsas historias. En el fondo los venezolanos: seguiremos siendo los mismos.





    Bibliografía consultada:

    *CAMPS,Victoria. Historia de la ética. Vol.I y II. (Guías suministradas por el docente).
    *HERRERA LUQUE, Francisco. Boves el urogallo. (1985) Editorial Pomaire. España.12ª. Edición.

    Publicado por Jacqueline Ropain en 3.11.06

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    ARGENTINA, SEÑORIO Y ESPLENDOR


    Sitio consagrado a la defensa y difusión de nuestras raíces tradicionales, católicas e hispánicas E-mail: civilizacioncristianaymariana@gmail.com








    El resquebrajamiento provocado del Imperio Español: Lo que había por detrás del Régimen de Intendencias - 25ª nota



    La Argentina temprana y toda Iberoamérica fueron beneficiadas por la formación de una sociedad orgánica, cuya vitalidad y originalidad emanaba de adentro, cuyos profundos fundamentos derivaban del "estado misional" español (como lo llama Cayetano Bruno, OSB). Si bien en la desarticulación del Imperio Español influyeron poderosamente potencias protestantes y enemigas de España, en el plano político internacional, y competidoras en el plano comercial, como Inglaterra, es preciso precaverse contra una visión materialista, economicista y naturalista que desconoce que la esencia de ese proceso fueron tendencias e ideas anticristianas derivadas del iluminismo y el trabajo de las logias por implantar la utopía vista en las notas anteriores. Era necesario para la Revolución anticristiana que ese orden vivo, que existía vigorosamente en la segunda mitad del siglo XVIII, fuese acorralado y reducido en toda la medida de lo posible, instaurando progresivamente un centralismo absolutista (de raíz igualitaria pese a las apariencias de la monarquía borbónica), precursor del superestado moderno. Una de sus acciones principales fue la implantación del Régimen de Intendencias, dirigido sibilinamente contra los cabildos y la aristocracia vecinal gestada en dos siglos de existencia.



    Retomamos hoy la publicación de este ensayo de visión católica y señorial de la Historia Argentina. Para mejor orientación del lector, recordamos un par de elementos que configuran el cuadro general para entender la importancia de algo aparentemente inocuo y burocrático, el Régimen de Intendencias (en letra azul clara). A continuación, la nota de hoy.





    III PERÍODO – EL RESQUEBRAJAMIENTO PROVOCADO DEL IMPERIO ESPAÑOL (ca. 1750-1810)
    Dos fuerzas disociadoras:
    ·
    El enciclopedismo revolucionario o jacobinismo
    · El centralismo absolutista, compresor de los estamentos, abolicionista de los derechos privados adquiridos o privilegios


    [...]

    La otra cara de la demolición: el absolutismo monárquico exacerbado
    Haciendo “pendant” con la difusión de las ideas enciclopedistas en nuestro medio, actuaba el centralismo monárquico exacerbado, cuya política se conoce como despotismo ilustrado.
    Si los enciclopedistas intentaban cavar una fosa entre América y España por la guerra de ideas, el absolutismo, especialmente durante el reinado de Carlos III, le proporcionaba una ayuda preciosa. Era el zonda que secaba el monte, mientras el jacobinismo le prendía fuego en todo lugar donde podía.
    Dos medidas que tomó fueron particularmente funestas:
    · La expulsión de los Jesuitas, que tuvo como antecedente el despojo a la Compañía y a los vasallos guaraníes (hecho inédito) de 7 pueblos jesuíticos entregados a Portugal en ocasión del Tratado de Permuta (1750);
    · La Real Ordenanza de Intendentes (1782; 1785).



    [...]



    25ª nota - Lo que había por detrás del Régimen de Intendencias
    El otro gran golpe asestado a esta parte del Imperio fue el establecimiento del Régimen de Intendencias. En Francia, el sistema fue una poderosa arma de los absolutistas para deprimir a la Nobleza. En la Argentina temprana, para anular la influencia de los Vecinos, de la Nobleza de Indias, de las clases dirigentes tradicionales.
    Contrariamente al país sereno, orgánico y vecinal que se había formado en dos siglos, creó unos burocráticos e intrusos Intendentes privando a los Cabildos de sus funciones adquiridas por el curso natural de las cosas, en torno a los cuales se habían consolidado las familias señoriales provenientes de la Hidalguía de Indias. Es claro que instituciones del arraigo de los Cabildos no se dejaron maniatar tan fácilmente, y en las numerosas querellas que surgieron, los descendientes de los Beneméritos lograron imponerse no pocas veces. Harán falta para consumar la obra las convulsiones sangrientas de las guerras civiles, que pronto seguirán.
    La Real Ordenanza no era otra cosa que el hacha asestada al pie del tronco. Una agresión avasalladora recibida de la Metrópoli donde estaba el Rey absolutista, rodeado de aquellos “felinos del Iluminismo” –como los llama Busaniche- que actuaban en la Corte, ya abiertamente, ya en la trastienda, moviendo misteriosos hilos conspirativos en América, que no eran otros que los movidos por las logias en toda la Cristiandad.
    “El absolutìsmo real, que parecía la consolidación del principio de autoridad, no era sino un principio revolucionario: la omnipotencia del Estado ante las leyes de Dios y de la Iglesia”, observa con agudeza Plinio Corrêa de Oliveira.






    Fuente: II Jornada de Cultura Hispanoamericana por la Civilización Cristiana
    Cabildo histórico de Salta

    SIGLOS DE FE EN ARGENTINA Y AMÉRICA PREANUNCIAN UN FUTURO GLORIOSO –
    La formación de la civilización cristiana y mariana en nuestro suelo y su resistencia a la Revolución igualitaria
    (ca. 1530-1830)







    Publicado por El Alférez en 13:30

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Carta a los Españoles Americanos


  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Una visión desde las Américas, a 200 años vista. El Taita Boves. ¡Viva España!, !muerte a los blancos!

    Si la muerte no asustara
    no se llamaría La Muerte
    tampoco la mala suerte
    de una lanza enamorada
    que en el campo de batalla
    deja a la muerte florida:
    la muerte es la propia vida...
    (del corrío de Boves)



    Bolívar, descendía de una de las familias más antiguas de Caracas ligada a la aristocracia criolla del cacao, era un mantuano. A los 21 años ya había hecho tumultuosa y desaforada vida cortesana en Madrid junto con los marqueses del cacao y había viajado por Europa con gran lujo. Se relacionaba socialmente con la aristocracia a la que pertenecía. Obviamente, el mundo llanero, población con la que vivía Boves, le traía sin cuidado igual que el resto de castas.
    El Taita Boves, José Tomás Boves, nació en Oviedo (España) en 1783 de familia muy humilde. Quedó huérfano de padre a los 5 años y su madre lo saca adelante, con mucho trabajo y privación. Se licenció en La Coruña del Servicio Real con el título de Piloto primero, tomando a continuación el mando de un mercante, el "Ligero", en el que después de dos años de navegación, desembarcó en La Guaira dejando la navegación y estableciéndose en la localidad de Calabozo. Con 15 años ya surcaba los mares. Ya en Venezuela Don Lorenzo Joves, le consiguió trabajo como guarda marinas en Puerto Cabello. Pero el dinero que ganaba, no le llegaba para mandarle a su madre y a sus hermanas a España. Por este motivo deja el puesto de guarda marinas y comienza a dedicarse al contrabando. Parece ser que como Inglaterra pretendía monopolizar el comercio entre Caracas y las Antillas en cuanto a carnes, pieles y ganado se refiere, los navíos españoles desafiaban estas restricciones, que fueron burladas en más de alguna ocasión y parece ser que Boves estaba entre los pilotos que así lo hacían, lo que sirvió para que, una vez denunciado, en el año 1804, fuera apresado y condenado por las autoridades a ocho años de cárcel en el castillo de Puerto Cabello. El amigo de su padre Joves, le buscó un buen abogado, al Dr. Germán Roscio y la pena le fue conmutada por el confinamiento en la ciudad llanera en Calabozo.
    En Calabozo, se dedicó al negocio de la compra y venta de caballos que cazaba en los Llanos y tuvo una pulpería. En el año 1806, con 23 años, Boves gracias a su esfuerzo y su trabajo había alcanzado gran prestigio, en su pulpería se expedía de todo, desde casabe hasta escopetas. Tenía los mejores hatos del llano llenos de caballos y ganado vacuno. En estas faenas como criador de ganado, arriero y comerciante se desempeñaba José Tomás. Así fue como en los llanos, donde prosperaba salvaje y bravío el ganado vacuno y donde pastaban los caballos cimarrones a miles, se convirtió el marino en jinete, y de jinete pasó a centauro legendario. Le incomodaba la arrogancia de la oligarquía criolla y prefería la compañía de negros, mulatos, zambos e indios con los que convivía y trabajaba en los Llanos. El itinerario comercial de Boves era Píritu, San Sebastián de los Reyes, Valencia y San Carlos. Siempre pernotaba en Valencia en casa de María Trinidad, una mulata con la cual tenía un hijo. Su mejor peonada, eran los esclavos que a diario se escapaban de la opresión de sus amos mantuanos de Caracas, Maracay y Valencia. Y la otra gran mayoría de sus empleados, eran afro descendientes, indígenas nacidos en los llanos occidentales, que consideraban al Boves como un papá, como su protector espiritual, era por eso que le llamaban “El Taita”.
    Llega el año 1810 y en Caracas estalla la llamada revolución “patriótica”. Y en plena revuelta independentista venezolana, una milicia mandada por el insurgente Juan Escalona (oficial de milicias que sería elevado á la clase de coronel por la Junta Suprema y que corriendo el tiempo, sería uno de los tres que junto a José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla y Baltasar Padrón, presidiría de forma rotativa el triunvirato del poder ejecutivo, establecido por el congreso de 1811, después de la Declaración de la Independencia) comisionado por “El Libertador” Bolívar, entró en el pueblo de Calabozo en busca de hombres, caballos y fondos, reclutando a Boves por la fuerza, Boves se les resiste, y es encarcelado, vejado, golpeado y expoliado de todos sus bienes. Lo que no se pueden llevar los insurgentes es incendiado injustamente. El Taita fue arrestado, acusado de alta traición a la revolución, fue encerrado en un calabozo, azotado y sentenciado a muerte, su pulpería fue quemada y sus haciendas confiscadas, su mujer, la mulata María Trinidad, fue violada y arrastrada por las calles de Valencia, mientras Boves estaba preso esperando el día de su ejecución en la plaza pública, en el cepo justiciero.
    El “canalla de Escalona”, como lo denominaría con el tiempo el mismo Bolívar, estaba sembrando lo que más tarde recogerían de manos del mismo Boves y su ejército.
    El español Monteverde, mandó a Calabozo a rescatar al llanero Boves, y así fue como ayudado por un indio amigo, perteneciente al ejército realista, Reyes Vargas, Boves obtiene la libertad y recluta un ejército que será el terror de los separatistas insurgentes en los dos años venideros. Cuando Boves es liberado, se le confiere en el acto el grado de capitán y el encargo de reclutar un escuadrón de leales al Rey. En una semana un escuadrón de 800 lanceros vuelve sobre el enclave de Calabozo, que al igual que casi todo el resto del territorio bajo el mando del Realista Monteverde y casi sin lucha, se pronuncia por España. Así fue como se alistó en el ejército realista y, en poco tiempo, se convirtió en uno de los mejores caudillos de Venezuela. Los llaneros mestizos, zambos y mulatos se unían en masa en sus filas en busca de justicia igualdad y libertad frente a la oligarquía criolla venezolana. En esos tiempos era el único blanco que les consideraba sus iguales. Le llamaban ’taita Boves’ (“papá Boves”).
    A Boves le indignó la presencia de los mercenarios ingleses cuya Legión Británica Irlandesa hacía verdaderos estragos. El ejército criollo les permitía quedarse con las mejores casas y haciendas de los españoles, mientras que el Taita Boves las repartía entre sus soldados. También pasaban a familias inglesas muchos títulos nobiliarios de las familias venezolanas, lo que encendía la cólera del asturiano. El Taita Boves tampoco podía soportar el afrancesamiento de Bolívar.
    Las masas de mestizos y mulatos lo convirtieron en un mito de esperanza, de justicia, de libertad y de igualdad. A Boves, lo que claramente le interesaba era la cuestión social más que el ejército en que luchaba. Los mulatos, los mestizos y los indios sabían que daba la vida por ellos. Era el reivindicador de las clases oprimidas contra la aristocracia criolla que hacía todo lo posible por no cumplir con las Leyes de Indias dadas por la Corona, donde se queda corta la Declaración de los Derechos Humanos de la Revolución Francesa.
    El 15 de Junio de 1813, Bolívar, a nombre del ejército libertador emitió el llamado “Decreto de guerra a muerte”. Un decreto genocida que proclamaba que todos los españoles que no participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas.
    Cuando Simón Bolívar firmó el “Decreto de guerra a muerte” contra los españoles y canarios, a estos últimos los estaba sentenciando a morir en la picota dos veces, una por españoles y otra por ser canarios, pero Bolívar con este decreto firmado en Trujillo el día 15 de Junio de 1.813, lo que hizo fue darle al enemigo los mismos derechos que él decía tener, o sea, si él podía matar sin piedad a todos los que habían nacido en España, o en las canarias, ellos también tenían ese mismo derecho; y eso mismito, era lo que iba a hacer José Tomas Boves el Taita.
    El día 13 de septiembre de 1813, Boves se enfrentó en la batalla de Santa Catalina al ejército “patriota” comandado por Tomás Montilla. Cuentan que tumbado en una hamaca, junto a sus hombres, al frente del resplandor de las hogueras, que resguardaban los seiscientos prisioneros ganados en esa batalla, leía una y otra vez el decreto de guerra a muerte de Bolívar diciendo: “¡El gran carajo de Bolívar, él mismo se puso el título de Libertador…Y a estos pendejos les dice que viene en nombre del Congreso de Colombia!.“
    El 23 de septiembre de 1813, tras derrotar a Bolívar en Calabozo, convirtió el Llano en una cantera inagotable de hombres y recursos al reunir un ejército de 15000 / 20000 hombres: indios, negros y mestizos. Vestía parcamente y comía y dormía con la tropa.

    El Coronel Vicente Campo Elías, español por cierto, del ejército “patriota” sería uno de los que llevaron a la práctica el Decreto de guerra a muerte. El tristemente célebre Vicente Campo Elías, nació en Villa de Soto (España) el día 17 de Octubre de 1.772, llegó a Venezuela en el año 1.801. Y se residenció en Trujillo, en donde ejerció como funcionario público al servicio de España. Este individuo era de tanta crueldad que, para complacer a Simón Bolívar en su decreto de guerra a muerte (halándole mecate a Bolívar), exclamó: “Después de matar a todos los españoles, me degollaré yo mismo para que no sobreviva nadie de esta maldita raza” y, para que todos supieran que lo que decía era verdad, el Coronel Campo Elías, ordenó la muerte de sus propios padres y de uno de sus tíos, fieles a la Corona de España.
    Pero no sería el único caso y está documentado como en 1814, 800 prisioneros favorables al ejército realista, incluidos los enfermos, fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por orden expresa de Simón Bolívar. Prisioneros indefensos, entre ellos ancianos y niños. Fueron ajusticiados con lanza, machete o sable, del 8 al 16 de febrero de 1814. Aunque esto nadie lo recuerde igual que no se recuerda el ajusticiamiento de Piar o la entrega de Miranda o...
    Pero retrocedamos nuevamente a la Batalla de Mosquiteros, el 14 de octubre de 1813, en la que este Coronel Campo Elías del ejército de Bolívar ordenó el degüello de 400 llaneros negros del ejército del Taita Boves a los que había hecho prisioneros.

    El Taita Boves fue derrotado en la batalla de Mosquiteros, porque el hombre de su mayor confianza Boada lo traicionó, pasándose al ejército “patriota”. El Taita se salvó milagrosamente llegando al guayabal, donde lo esperaba el resto de su destruido ejército, las noticias que le iban llegando eran aterradoras.
    se mismo día 14 de Octubre de 1.813, tras la Batalla de Mosquiteros, el Taita Boves, juró de rodillas delante del charco de sangre donde los “patriotas” habían degollado a sus 400 llaneros darle la plena libertad a todos los esclavos negros y pardos, indios, cimarrones y mulatos y, repartir entre ellos las propiedades de todos los mantuanos criollos oligarca. Juró que pondría al caraqueño Simón Bolívar a bailar joropo.
    Simón Bolívar, fue a jurar al Monte Sacro a Roma la libertad de Venezuela, bebiendo vasos de vino del bueno, en compañía de su profesor Simón Rodríguez. Boves, juró en Calabozo, en el corazón del Llano, darle la libertad a todos los esclavos y darle los mismos derechos que tenían los blancos bebiendo “guarapo de caña”.
    Mientras que José Tomas Boves sufría los horrores dejados por la batalla de Mosquiteros, en Caracas, ese mismo día 14 de octubre, la municipalidad en un Cabildo extraordinario, convocado en la iglesia de San Francisco, proclamaba a Simón Bolívar como Capitán general de los ejércitos patriotas y, le conferían el título de Libertador de Venezuela.

    Los mantuanos no sabían para donde mirar ya que las noticias que llegaban de Guárico no coincidían con eso de que Simón Bolívar había libertado a Venezuela. Se decía, que un tal Boves, que los negros, pardos, zambos e indios llamaban Taita, venía cortando cabezas a todos los mantuanos blancos que se le atravesaban.
    Mientras Bolívar seguía con su protocolo, pidiendo el reconocimiento de libertadores para José Félix Rivas, Anastasio Girardot, Rafael Urdaneta, Campo Elías y otros, que le acompañaron en su “Campaña Admirable”.
    Allá muy lejos en el corazón del Guárico en guayabal, Boves le decía a su ayudante y amigo el indio Eulogio: “Tú verás como corren delante de mi toda esta cuerda de cobardes libertadores de pacotilla patriótica”.
    Simón Bolívar “el libertador” se dedicaba a dictar decretos a diestra y siniestra, y la gente empezaba a culparlo a él y a Miranda de la situación que se vivía.
    Todos conocían para entonces la historia de la mulata María Trinidad en Valencia, la mujer de Boves y no dejaban de llegar historias de cómo los llaneros de Boves linchaban a sus enemigos en honor de ella.
    Los Canarios que habían sobrevivido a la matazón de la Guaira, de la Pastora y de la plaza mayor, se habían refugiado en las montañas, buscando las cercanías de las poblaciones de los Teques, Carrizales, San José, San Antonio y Baruta; Los rumores que corrían, eran que la guerra se estaba radicando entre los canarios, pardos, indios y negros representados por el Taita Boves y los mantuanos y criollos, representados por Simón Bolívar.

    Y mientras el ejército de Boves avanza camino de la puerta del llano, junto a su ejército llanero, dispuesto a vengar a sus compañeros degollados en la Batalla de Mosquiteros. Allí era donde lo iban a esperar Bolívar, Mariño, Rivas, Bermúdez, Jalón Escalona, Isaba, Sena, Cedeño, Monagas, Espejo, Sucre y Freitas, con todo su ejército.
    El 9 de junio de 1814, después de seis días de marcha, Boves junto a su ejército entró en la ciudad de Ortiz que se entregó sin resistencia y los vecinos mayoritariamente ricos mantuanos hicieron cuantiosas donaciones y juraron lealtad al Rey de España y al Taita Boves. Esa madrugada salió el ejército camino de San Juan de los morros y a la media noche del día siguiente Boves mandó a citar a los notables en el Ayuntamiento. Asistieron unos cuarenta matrimonios, embutidos en sus mejores galas. A las doce en punto, se apareció Chepino González con ochenta hombres cargados con sus lanzas y comenzó el degüello. Esta historia es cierta y sobran más comentarios.
    Los insurgentes comandados por Simón Bolívar, tenían 2500 hombres, y tomaron posiciones en el “Abra de la Puerta”, a la entrada de los llanos. El mismo número de hombres que tenía Boves en la batalla de Mosquiteros. Pero en esta oportunidad, el Taita contaba con 8000 llaneros dispuestos a vengar la muerte de sus 400 compañeros degollados y con la experiencia del fracaso en Mosquiteros por la traición de Tomás Boada, recientemente ajusticiado.
    Simón Bolívar, al enterarse del fracaso del Teniente Coronel Tomas Montilla en el caño de Santa Catalina, en donde había perdido seiscientos hombres envió para enfrentar a Boves al Batallón Barlovento, comandado por el Teniente Coronel Vicente Campo Elías, y al Teniente Coronel Ustáriz. En Villa de Cura Campo Elías, incorporó a su ejército, los hombres escapados de Santa Catalina y en el Sombrero, se le incorporaron los Tenientes Coroneles: José María Mayas, José María Torres y el Capitán Manuel Cedeño.

    De San Juan de los Morros a la entrada de la Puerta, va un poco más de una legua de camino. Es toda una ancha explanada, que se angosta bruscamente al llegar al “Abra” por donde baja presuroso el río Guárico. Nueve cañones patriotas estaban allí. La artillería estaba comandada por Jalón, quien fuera antiguo compañero de Boves en Puerto Cabello. El Batallón Aragua, bajo el mando del Comandante Antonio María Freitas, se alinea al pie de los cerritos, donde más arriba está Jalón con sus cañones. A la derecha de Jalón, se coloca la caballería. Son tres escuadrones de Barcelona, Maturín y Alto llano. Todos están constituido por tropas orientales. En medio del camino, defendiendo el paso, se situó el resto de la infantería y otros hombres treparon hacia las alturas, para coger en fuego cerrado a las tropas del realista Boves, si por casualidad rompe el tapón que le han puesto a la entrada de la “Abra”, o de la Puerta. Cuando están a punto de coronar la cima, una descarga de fusilería proveniente de las tropas de Boves, los tira cerro abajo. El asturiano previsor, se les había adelantado, y la retirada hacia la Villa de Cura se les había hecho imposible.
    Primera vez que en la historia de toda la guerra de la Independencia, se encuentran tantos jefes “patriotas” reunidos, para enfrentar a un solo comandante, al Coronel José Tomás Boves el “Taita de los llanos”. Comienza la Batalla y avanza la infantería realista hacia los cerritos donde está Diego Jalón. Resuena la artillería. Más de treinta hombres caen en la primera andanada. El Batallón Aragua, al mando de Freitas, descarga su fusilería. La gente de Boves está siendo diezmada. La caballería espera, es el momento de aniquilar a la caballería de Boves que huye presurosa. Un estruendoso y largo trueno de cascos se desprende de la Puerta hacia San Juan de los Morros. Mil caballos al galope avanzan como un ariete contra los realistas del Taita que huyen en desbandadas. Y la victoria para los patriotas de Bolívar parece segura. Pero de pronto aparece el grueso de la verdadera caballería de Boves, que no come cuento y que estaba oculta tras los matorrales lanza en ristre. Más de dos mil lanceros arrollan en un instante a las tropas patriotas que ya se creían vencedoras. Buena parte son lanceados, otra parte rodeadas, y otros salen huyendo al galope. El Batallón Aragua, se bate en retirada. Diego Jalón, desde sus alturas los ve venir una descarga de sus baterías pone fin a una docena de lanceros que se les venía encima a los orientales. Pero es inútil. Otro Batallón de lanceros de Boves, vuelven de nuevo a la carga y, van cayendo los soldados de Mariño.
    Freitas clava la bandera en tierra, y con una pistola se salta la tapa de los sesos. Su Batallón es finalmente destrozado. Jalón vuelve a descargar sus cañones. Pero de repente comienzan a caer alrededor suyo los hombres que sirven a sus cañones. Jalón no entiende, no sabe de dónde viene el fuego, pero no tarda en descubrirlo. Detrás de él, en los cerritos que están a sus espaldas, disparan contra él y le invitan a rendirse.
    Jalón mira en rededor suyo. La infantería ha sido diezmada. Parte de la caballería ha quedado inútil envuelta por los lanceros de Boves, y el resto ha huido vergonzosamente. Sin inmutarse saca el sable de su vaina, y coloca un pañuelo blanco en su punta, se lo enseña al enemigo, mientras manda a sus hombres que se rindan. Con las manos en alto, los vieron llegar.
    La Batalla terminó en una colosal derrota para los insurgentes patriotas. Doscientos muertos, trescientos heridos y quinientos prisioneros, fue el cálculo primero que hizo el canario Morales.
    Simón Bolívar y su estado mayor, que se libraron milagrosamente de ser capturados, salieron a millón en una huida feroz. En dos horas recorrieron las cuatro leguas que los separaban de la ciudad de la Victoria.
    La Batalla de la Puerta le había costado a los “patriotas”, liderados por Simón Bolívar, más de mil muertos, y mil quinientos soldados puestos en fuga, incluyendo a Simón Bolívar, Mariño y a toda su plana mayor, con la sola excepción del Coronel Freitas, que él mismo se voló la tapa de los sesos, y Pedro Sucre, que fue conducido junto con Jalón a lomo de mula a Villa de Cura. Nunca antes en Venezuela se había organizado una estampida tan significativa históricamente de los “patriotas”. En donde Bolívar era el primero en correr, “paticas pá que te tengo”. Nadie debiera glorificar a ningún “Prócer” de la Independencia de Venezuela de la 1º y 2º República por grande que haya sido su participación en ellas puesto que según la historia, todos sin excepción, “tienen rabo de gamelote”.
    La Batalla de la Puerta de los Llanos, convirtió al Taita en el caudillo de los llanos occidentales. Dos horas duró la huída desde la Puerta del Llano a la ciudad de la Victoria del “libertador” Bolívar y de sus coroneles Mariño, Rivas, Monagas, Bermúdez, Isaba, Sena Escalona y Cedeño. Fueron apresados Jalón y Sucre. Freitas se suicidó.

    Boves y su ejército seguía imparable. Y Bolívar, ante las noticias que llegaban, ordenó una nueva “Campaña Admirable” a todos los mantuanos de Caracas: les ordena la emigración a Oriente (¡veámonos, les dice, para no salir de Caracas, como dicen, volando transformados en zamuros!)
    El día 05 de Julio de 1814, 800 hombres de la columna de Chepino González, llegan a las Adjuntas, donde los paró José Félix Rivas. Ese mismo día, la gente del mulato Machado, ha llegado hasta los “Anaucos” en el camino del Tuy, en la tarde los pardos y negros de la Guaira, a punta de tambor, comienza la matanza general de blancos. Caracas está perdida. En la Iglesia de San Francisco, se ha decidido finalmente huir en la madrugada camino de oriente. 20000 personas, las tres cuartas partes de la población de Caracas, se aprestan para la fuga. La emigración se puso en marcha, el día 6 de Julio de 1814. 20000 caraqueños, todos de las mejores familias blancas mantuanas salieron hacia Barcelona.

    Había derrotado, junto a sus llaneros, a Bolívar y a Mariño en la Puerta y se apoderó de Caracas, donde se le nombró capitán general de Venezuela. Organizó un nuevo gobierno realista, persiguió a los patriotas y derrotó a Ribas y Bermúdez en Úrica. Pero en esa batalla Boves murió de un lanzazo, luchando cuerpo a cuerpo junto a sus hombres. Eran los finales del año 1814. Boves tenía 32 años.
    A Bolívar le quedaban aún algunos años de vida. Jamás dudó de su fe republicana en la que San Martín, hijo del embajador español de Argentina, no creyó nunca. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830, a la una de la tarde, en una cama en la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad del español Joaquín Mier, a la edad de 47 años, repudiado por aquellos a quienes había "libertado" y maldiciendo la anarquía en la que se encontraban esos países "libertados" por él.
    La aristocracia criolla ganó la independencia de España, pero los amigos de José Tomás Boves, los indígenas, negros, pardos y resto de castas, quedaron sin redimir y desprotegidos de las Leyes de Indias, que fueron suprimidas. El grito de la independencia era igualdad, libertad y fraternidad, pero para esos seres humanos era papel mojado. Tal era la situación que Santander, encargado de organizar el nuevo Estado, temió, por un momento, que en Venezuela se repitiera lo mismo que sucedió en Haití. En dos ocasiones, desde el Perú, se intentó la vuelta de los Borbones.
    La persecución sistemática de los grupos más vinculados con la metrópoli trajo como consecuencia la ruptura de las antiguas estructuras, la trasformación de los sistemas mercantiles que cayeron en manos de los ingleses. Liverpool reemplazó a Cádiz. Sus manufacturas aplastaron a los productos artesanales locales de los que vivían miles de personas y eran fabulosos. Los sarapes de Glasgow eran en Saltillo más baratos que los del mismo Saltillo y los ponchos de Manchester, más baratos que los de la Pampa y el Perú. Lo mismo puede decirse de la cuchillería y los tejidos de algodón, etc.
    Otra de las graves consecuencias de la ruptura de la antigua estructura fue la militarización que perpetuará la revolución, pues, terminada la lucha, todo quedó gravitando en torno al poder militar. La violencia, pues, fue la herencia más visible de la revolución en toda Hispanoamérica una vez desaparecida su unidad.

    “Los que recuerdan los tiempos del imperio -dice Tulio Calperín- en que era posible recorrer sin peligro una Hispanoamérica desde Alaska hasta la Patagonia, casi vacía de hombres armados, tienden a tributar a los hombres españoles una admiración que termina en forma de culto de su sabio régimen”.
    Bolívar, después de largos años de experiencia, se dio cuenta de este problema, pero ya era tarde. La guerra de la independencia fue un gravísimo error. Error que aún hoy en día seguimos pagando.
    Y yo afirmo, esa es mi opinión, que fue Boves el representante del pueblo llano de Venezuela. Y no el “libertador” y los “próceres” de la nueva República: mantuanos, oligarcas, terratenientes y mercenarios extranjeros. Hora es de poner a cada cual en su lugar.
    El Asami

    Sábado, 12 de Diciembre de 2009 12:54 laturutadeltitanic #. sin tema

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Carta a los Españoles Americanos

    ..a vueltas con Boves.

    La efemérides espolea nuestro interés por las Américas. Y de resultas de ello vamos hallando documentos que no queremos dejar de compartir, en cuanto describen episodios que los españoles apenas conocen. Entre ellos, este escrito, que aparece en http://momentosespañoles.es/, y que nos permitimos transcribir:

    El siglo XIX en Hispanoamérica: José Boves contra la insurgencia venezolana

    A finales de 1813 en Venezuela los realistas han sido rechazados a la zona costera de Coro y Maracaibo, donde cuentan con el apoyo mayoritario de la población. A todo esto, Simón Bolívar ha lanzado su célebre decreto de "guerra a muerte" contra los peninsulares y los venezolanos partidarios del Rey, lo que da lugar a grandes matanzas de prisioneros dirigidas por el propio Libertador que en febrero de 1814 ordena la ejecución de 800 prisioneros en Valencia y sus lugartenientes, entre los que se distinguen Briceño y sobre todo Arismendi, que por orden de Bolívar ejecuta a un millar de españoles prisioneros en Caracas y La Guaira.
    Pero mientras tienen lugar estos acontecimientos, se fragua, tanto a espaldas de los insurgentes como de los principales jefes de las fuerzas regulares realistas algo hasta ese momento casi inimaginable para todos: uno de los fenómenos más originales y terribles del conflicto americano. Se trata del movimiento organizado y dirigido por Boves en los Llanos del Orinoco.
    Es José Tomás Boves (o Bobes) un español peninsular, nacido en Asturias y de origen muy modesto, establecido en esa región venezolana desde hace años. Sumado a las fuerzas realistas en los últimos tiempos de la lucha contra la primera república (en Venezuela), en la que ya toma parte en alguna acción, recibe un nombramiento, inicialmente poco más que simbólico, de oficial de Caballería de la Milicia urbana de Calabozo, una de las pequeñas poblaciones de los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballería en esa región, actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista de Juan Manuel Cagigal.
    Buen conocedor de la zona y de sus habitantes los llaneros, pronto su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente 700 de éstos; aunque el contingente crece a velocidad gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de España y combate contra la odiada oligarquía de la provincia, como promesas de carrera en el Ejército y participación en el botín de guerra; también duras medidas contra los prófugos y los desertores.
    En octubre de ese 1813, ya con un millar de efectivos combatientes, de los que sólo unos sesenta son europeos, Boves actúa contra Calabozo. Con sus llamados "hombres vagos", gentes acostumbradas a una vida de corte selvático, infunde por primera vez temores a los jefes insurgentes.
    Poco después, el jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente Campo Elías, derrota a Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de utilidad bélica.
    Recobrado enseguida de la derrota, en diciembre es él y sus llaneros quienes vencen en la reiteración de la batalla, ocupando Calabozo; ya reúne a tres mil hombres. Mientras, su segundo, Tomás Morales, capta en nuevas reclutas contingentes de cierta relevancia en la Pese al revés, Bolívar no acaba de dar importancia a este nuevo oponente, y desde esa actitud despreciativa hace pública su reflexión de que lo que no ha logrado contra sus fuerzas un ejército disciplinado como era el de Domingo Monteverde, no lo van a conseguir los contingentes que aparecen fantasmales y de improviso en la sabana apureña.
    Pero en esta ocasión Bolívar yerra en sus planteamientos. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el médano de Cazorla en marchas, cargas y combates, no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos éxitos contra los insurgentes. En febrero, Rosete figura apocalíptica según los insurgentes, uno de los lugartenientes de Boves, derrota a Arismendi, y poco después el propio jefe del Ejército Real de Barlovento, título con el que se proclama y autoconcede el jefe realista José Tomás Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo contra Simón Bolívar.
    El jefe realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres, de ellos 4.000 de Caballería armados con lanzas; en cambio apenas dispone de artillería, únicamente seis piezas ligeras, cuando la proporción adecuada en la época se considera de tres piezas por cada mil efectivos humanos.
    La acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las fuerzas regulares realistas (los españoles peninsulares y aquellos seguidores del Rey Fernando VII en el continente americano, foráneos y autóctonos) que operan desde sus fortalezas en la costa.
    En paralelo a estas maniobras bélicas, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de Barlovento una sublevación de los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas republicanas (las de Simón Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español). Asume la jefatura de este movimiento Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaña en la retaguardia republicana que supone un nuevo inconveniente grave para las fuerzas de Bolívar.
    Las victorias de Boves presentan además el correspondiente efecto moral en los elementos favorables al mando realista en las zonas dominadas por los insurgentes, lo que se traduce en una agitación creciente con la subsiguiente aparición de guerrillas
    En el mes de junio de ese 1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las fuerzas regulares de Cagigal, pero pocos días después es materialmente deshecho por Boves en la segunda batalla de la Puerta. Explotando el éxito, Boves ocupa en julio Valencia y Caracas, donde asume en la práctica las funciones de capitán general, ignorando ex profeso a Cagigal al cual, tras la victoria de la Puerta, ha enviado una misiva de la que se extrae el siguiente párrafo: "He recobrado las armas y el honor de las banderas que vuestra excelencia perdió en Carabobo". Boves se revelará en esta etapa y en su nueva faceta como un buen administrador de los territorios ocupados.
    En los meses siguientes su ejército alcanza el máximo desarrollo. Cerca de 20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de Caballería que constituyen la mayor parte del contingente de fuerza variable y vinculación a diversas poblaciones y zonas de los Llanos: Tiznados, el preferido por Boves, Guayba, Guardatinaja; lo que origina una útil emulación entre sus componentes. Boves dirige personalmente la Caballería, tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. Autores hostiles a su causa lo califican como el más grande jefe de caballería que haya conocido Venezuela.
    La Infantería, contando unos 2.500 hombres, está formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados por Guía Calderón y Manuel Machado, y el denominado Batallón de preferencia, mandado por Rafael López. En las marchas de esta tropa a pie se acostumbra a organizar un cuerpo de vanguardia, bajo el mando de Ramón González, que avanza doce horas por delante del grueso de la fuerza expedicionaria.
    Boves también cuenta con partidas de guerrilleros, configuradas como unidades de guerrilla compuestas por indios y mestizos principalmente, actuando bajo su exclusiva dirección estratégica. En cambio, utiliza poco e indirectamente a los cimarrones (esclavos refugiados en los montes buscando su libertad), unos 25.000 en la Venezuela anterior a la revolución, y otros esclavos huidos al compás de los acontecimientos.
    Los combatientes llaneros no lucen uniforme habitualmente. Van vestidos a la manera del país: calzón corto, sandalias, sombrero; los jinetes usan unas grandes espuelas características, y a guisa de escarapela una pluma negra o una oreja humana colgada del sombrero. También se decoran y anuncian con banderas negras, a diferencia de la blanca española del momento.
    Dominada gran parte de la provincia, Boves inicia la creación de una flotilla que inicialmente sólo tiene un bergantín, bautizado General Boves. La flotilla en ciernes está financiada mayormente por particulares, al frente de los cuales figura un realista de origen vizcaíno, íntimo amigo del padre de Simón Bolívar.
    Dadas las características de la lucha, las fuerzas de José Boves, el caudillo llanero, llevan a cabo frecuentes saqueos en las zonas o ciudades conquistadas donde hay para cometerlo; pues más bien tales saqueos quedan en intentos y limitados a los bienes de carácter mueble. Los bienes de auténtico interés propiedad de los insurgentes: los productivos, las fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de la Hacienda de la provincia. Los premios de orden material que Boves entrega a aquellos de los suyos distinguidos en la lucha son de tipo simbólico o en relacionados con el servicio de armas: elección de los mejores caballos o armas capturadas y similares. Para Boves tampoco había réditos más allá de la satisfacción, pues nunca cobró un sueldo y años después se gestionará una pensión para su madre residente en Asturias.
    La represión contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales. La generosidad para con los prisioneros es aleatoria, graciosamente dispensada por quien puede. Conviene recordar que la lucha en Venezuela ofrece el aspecto de una contienda social-racial en esta etapa de la guerra entre realistas e insurgentes-independentistas.
    La circunstancia acaso curiosa para algunos que nos e aproximan a la realidad de la situación y los hechos cotidianos, es que los defensores del Rey de España encuentran su principal apoyo en los sectores populares de la población. Sectores que en el continente americano suman un porcentaje de indígenas y mestizos en diverso grado proporcionalmente superior al de las clases pudientes, acomodadas y dirigentes, que son en las que básicamente da inicio la insurgencia. Por supuesto, contando siempre con las excepciones en uno y otro bando.
    Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actúan en las postrimerías de 1814 sobre la zona oriental, todavía en poder de los insurgentes, cuyos últimos restos a la defensiva son aniquilados.
    Pero desgraciadamente para la causa realista, en la última batalla importante ya en el mes de diciembre, en Urica, Boves cae víctima de una lanzada al dirigir cual su costumbre una carga de su caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia hasta la conclusión de la lucha regular.
    José Tomás Boves, el taita, como le llamaron sus hombres, es una de las figuras más originales y merecedoras de estudio con las que contó el bando realista, y en general la contienda americana de emancipación. Al frente de su Ejército Real de Barlovento, pone fin a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar y otros jefes secesionistas. Su temprana muerte a los treinta y un años supuso un sesgo importante, quizá decisivo, en el desarrollo de la misma.

    Sábado, 02 de Enero de 2010 20:16 laturutadeltitanic #. sin tema









    Una visión de las Américas, a 200 años vista. Los antihéroes del Pasto.

    A diferencia de la vecina ciudad de Popayán que ha dado a luz a ocho presidentes, Pasto sólo parece haber sido la cuna de antihéroes. Muchos colombianos ven a Pasto como una ciudad en los confines del mapa, por allá aislada del resto del país. Da la impresión de que nada importante para la historia de Colombia hubiera ocurrido allí. No hay, pues, una Convención de Pasto, ni un Acuerdo de Pasto, ni siquiera una Batalla de Pasto, como las hay de Ocaña, de Cartagena o de Boyacá.
    La razón es que el capítulo de Pasto lo han borrado de los textos de historia. Se ha tratado de dejar en el olvido a los héroes locales que -seamos justos- algún reconocimiento merecen. El más pintoresco -y me atrevo a decir que el más importante- de los nativos de Pasto es Agustín Agualongo (1780-1824). Este "indio, feo y de corta estatura" (palabras de su biógrafo, el historiador pastuso Sergio Elías Ortiz), puso en jaque a lo más granado de los ejércitos republicanos. Su carrera militar se inició en 1811, a la avanzada edad de 31 años (a esa edad Sucre ya era gran mariscal y José María Córdova, general). Poco después fue la derrota y posterior captura del general Antonio Nariño, a quién los pastusos veían como un "hereje, masón, impío, verdadero poder de las tinieblas". La cruel ironía pastusa es que luego al departamento lo bautizarían con ese nombre.
    Pero lo que de veras lanzó a la fama a Agustín Agualongo fueron sus actuaciones después de 1819, cuando la misma corona española había aceptado su derrota. En 1822, bajo el mando del español Benito Boves, (sobrino del célebre Boves que aterrorizó a los llanos), Agualongo le declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica. Boves huyó poco después y Agualongo pasó a liderar una guerra de guerrillas que lo haría legendario: héroe para unos, villano para otros. Tomó Pasto en junio de 1823 y siguió hacia el Ecuador, donde fue derrotado por Bolívar en Ibarra. Nuevamente tomó Pasto en agosto de 1823 y una vez más en febrero de 1824. En su última batalla, en Barbacoas, se enfrentó al futuro cuatro veces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, quien resultó herido gravemente en la quijada (de esta herida se derivaría su apodo de "Mascachochas"). Finalmente, Agualongo fue capturado por José María Obando en junio de 1824 y fusilado en Popayán el 13 de julio. El gran pecado de Agualongo -lo ven así los pastusos- fue su irrebatible lealtad de principios.
    Por ésta y otras razones Bolívar nunca quiso a los pastusos; se refirió a ellos como: malditos, demonios, infames, malvados, infelices, desgraciados. Después de todo, en cercanías de Pasto ocurrió la más sangrienta de las batallas de independencia: la de Bomboná. Las bajas reportadas por el ejército patriota totalizaron 116 muertos y 341 heridos (compárese con 13 muertos y 53 heridos en Boyacá). Aunque los realistas pastusos perdieron más hombres, Bolívar se vio obligado a retroceder y cambiar sus planes en esa Campaña del Sur. ¿Quién ganó la batalla de Bomboná? La respuesta depende de la versión de la historia que usted lea.
    En la misma línea de Agustín Agualongo -aunque bastante menos belicoso- está el jurisconsulto, historiador y escritor José Rafael Sañudo (1872-1943). Sañudo es tan pastuso que sólo una vez en la vida abandonó su ciudad natal, para viajar hasta el Valle del Cauca. Eso no fue obstáculo para que este polígloto autodidacto, que fue fundador de la Academia de Historia de Nariño, y candidato tanto a la Rectoría de la Universidad de Nariño como a la Corte Suprema de Justicia, conociera con propiedad los clásicos griegos y latinos. Pero lo que hizo famoso al doctor Sañudo fue su obra, publicada por primera vez en 1925, Estudios sobre la vida de Bolívar, más conocida simplemente como el Bolívar de Sañudo. En este libro -y basándose en argumentos históricos irrefutables- se retrata al Libertador como un sujeto que, además de mujeriego y psicológicamente inestable, era desmedidamente ambicioso, impulsivo y, sobre todo, premeditadamente cruel. El parangón que hace Sañudo de Bolívar con los "sanguinarios" Sámano y Morillo es dramático. "¡Pesa reciamente el alma de un pastuso, al narrar los crímenes de Bolívar y sus esbirros!" Sea como fuere, estamos acostumbrados a esas biografías de los héroes que sólo los ensalzan y nunca muestran sus defectos. Alguien -por ejemplo, Juan Manuel Santos- debería regalarle a Hugo Chávez este texto bolivariano que él seguro desconoce.
    Y el último personaje de controversia, que aunque no nació en Pasto sí fue allí donde adquirió su fama, es San Ezequiel Moreno, canonizado por Juan Pablo II en 1992. Este sacerdote español fue designado obispo de Pasto en 1895. Para él los enemigos eran el demonio, los masones y los liberales: todos los liberales, especialmente los liberales católicos. "Sólo admitimos un liberalismo, malo, pésimo y condenado por nuestra Santa Madre la Iglesia." "Ser liberal es pecado" insistió hasta su muerte. Claro, eran otras épocas.





    Martes, 15 de Diciembre de 2009 13:53 laturutadeltitanic #. sin tema

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

  15. #15
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: Carta a los Españoles Americanos

    Ilustrativo y esclarecedor lo aportado por esta doctora, lo unico que ya os podeis imaginar lo que muchos diran desde el otro lado del charco.

  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Carta a los Españoles Americanos

    No te creas Cruzado. Si analizamos el material crítico para con las dolorosas Guerras Civiles Hispanoamericanas, veremos que es un "tema" que se inició en América y que está en boga por las obras de autores americanos básicamente, contando con notables excepciones como es el caso de Ullate.

  17. #17
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    No te creas Cruzado. Si analizamos el material crítico para con las dolorosas Guerras Civiles Hispanoamericanas, veremos que es un "tema" que se inició en América y que está en boga por las obras de autores americanos básicamente, contando con notables excepciones como es el caso de Ullate.
    Pero Ordoñez, no crees que apesar de que ese material critico que dices, escrito por autores americanos siempre acaba relacionandose con el tipico discurso antiespañol?. Es como lo que actualmente pasa en la Cataluña rancia separatista, pase lo que pase la culpa es de España sin ejercer autocritica, ellos lo hacen todo bien, los demas mal.
    A pesar de estar mas cercanas las guerras civiles que las secesionistas parece, repito, parece que este mas en sus cabezas lo antiespañol que lo que verdaderamente acarreó sus independencias.

  18. #18
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Aún después de la "independencia" los hispanos de un país no eran considerados extranjeros en otro país hispano sino "forasteros":

    "Los rasgos compartidos por los Estados incipientes eran tantos y tan relevantes que el concepto de «nación» no resultaba aplicable para ellos en el sentido en que lo fue en Europa a partir de la emergencia de las protonacionalidades lingüísticas. Un caraqueño en Santiago de Chile era un forastero, pero no un extranjero.

    Como recuerda José Carlos Chiaramonte, entonces operaban dos identidades colectivas superpuestas. Por un lado estaba la lugareña (cordobés, limeño, quiteño) y por encima de ella funcionaba el paraguas identitario «español-americano». Este aunaba en un solo «nosotros» a los criollos de toda la región.

    Estos fuertes lazos hicieron posible que, durante un período que se extendió algunas décadas, nuestros padres fundadores fueran casi intercambiables. Paradigmático fue el caso del caraqueño Andrés Bello, arquitecto de la primera política exterior estable de Chile. Hoy, el instituto formador de los diplomáticos chilenos porta el nombre de ese venezolano. Casos análogos (entre muchos) fueron el director supremo interino de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Ignacio Alvarez Thomas, que era peruano; el primer presidente de Chile, Manuel Blanco Encalada, que era porteño, y el primer embajador de Bolivia en Buenos Aires, el cordobés Deán Gregorio Funes."
    Polémica sobre hispanoamérica



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  19. #19
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Aún después de la "independencia" los hispanos de un país no eran considerados extranjeros en otro país hispano sino "forasteros":
    No entre Brasil y otros países de Hispanoamerica. No entre Portugal y el Brasil o otros países de la lusofonía.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  20. #20
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Wink Respuesta: Carta a los Españoles Americanos

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    No entre Brasil y otros países de Hispanoamerica. No entre Portugal y el Brasil o otros países de la lusofonía.
    Por isso os uruguaios apoiaban aos gaúchos



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. Respuestas: 8
    Último mensaje: 21/12/2008, 23:24
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  4. España Mozárabe
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/10/2005, 19:12
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •