Estimada Delia, Bienvenida al foro.
Sobre que tema gira la Tesis que esta preparando?
En mi modesta opinión, tanto a los Españoles, como a los Hispánicos, generalmente no les enseñan la historia como fue.
Ya en el año 1542, El obispo y fraile Español Bartolomé de las Casas en su obra: "Brevísima destrucción de las Indias", editada diez años más tarde, se encargo de tergiversar la historia y contarla como no fue.
Este fue el principio de la Leyenda Negra, que la utilizaron profusamente los protestantes Holandeses e Ingleses, para generar un profundo odio a España y desprestigiarla, tanto en Hispanoamérica como en Europa.
Obviamente que esto lo hicieron, con el objeto de beneficiarse económicamente, culturalmente, políticamente y hasta religiosamente.
Sobre esta cuestión sugiero -entre otros- el libro del historiador Argentino Romulo D. Carvia: "Historia de la Leyenda Negra Hispanoamericana".
En lo que a mi toca, aclaro que no odio la benemérita patria Mexicana, por el contrario me considero hermanado a ella y me siento hijo de la Virgen de Guadalupe, patrona de Hispanoamérica.
Si algún forero los califico malamente de "piojosos" solo cabe pedir disculpas ante el exabrupto.
Tampoco se trata de hacer una leyenda rosa.
En lo que respecta a Hernan Cortés, he leído con sumo provecho los cuatro tomos de, "Documentos Cortesianos", (obra fundamental), editados por el Fondo de Cultura Económica de México, que estuvo a cargo de José Luis Martínez.
El ya clásico libro del erudito Mexicano Carlos Pereyra; "Hernan Cortés".
El estudio de Salvador de Madariaga, "Hernan Cortés".
La obra de Mateo Solana y Gutierrez; " Don Hernando Cortés Marques del Valle de Aojaca".
El muy interesante trabajo del Mexicano Jose de Vasconcelos, "Hernan Cortes creador de la Nacionalidad".
Los dos recomendables tomos de Jose Miralles, "Hernan Cortés el Inventor de México".
El libro de Fuentes Mares, "Hernan Cortés el Hombre".
También para el estudio de Cortés resulta imprescindible la lectura de: "La Verdadera Historia de los sucesos de la Conquista de la Nueva España", de Bernal Diaz del Castillo".
Tampoco se puede obviar el tratado de Francisco Lopez de Gomara, (quien fuera capellán de Hernan Cortés); "Historia de las Indias y Conquista de México".
Igualmente son interesantes las Relaciones de Andres de Tapia, que solo trata hasta la prisión de Narváez, y la de Alonso de Aguilar, que llega hasta el 1529.
Entre las obras menores se encuentran las de Mario H. Sanchez-Barba, "Hernan Cortés", la de Manuel Lucena Salmoral, "Hernan Cortés La Espada de Quetzalcóatl" y la de F. Gutierrez Contreras, "Hernan Cortés".
Como podrás ver soy un apasionado de Hernan Cortés, lo que no me impide, que como en toda obra humana reconozca, los errores y falencias que pudo haber tenido.
Bueno Delia, que VIVA MÉXICO, y bienvenida la PAX HISPANOAMERICANA que nos hermana!
Cordiales saludos.
Marcadores