Última edición por Donoso; 17/02/2010 a las 02:04
.........y sigo yo, un coche, una bicicleta, una cuchara, un cepillo de dientes, un patantalón, un pañuelo, una mujer ¡musquis! eso si que no somos mulsulmanes. En fin me parece que el camarada Anorgi es muy joven y bravío pero le faltan tablas y en su enfasis en los pots. creo que algunas veces le pierde las ganas que pone en ello y, no es condescendencia si no creo que la pura realidad ó ¿a lo mejor me equivoco?.
![]()
![]()
![]()
Mi honor, la lealtad,
mi fuerza, la voluntad,
mi fe, la catolicidad,
mi lucha, la hispanidad,
mi bandera, la libertad,
mi arma, la verdad,
mi grito... ¡despertad!
mi lema... ¡¡Conquistad!!
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
¡ Vaya hombre ! Ahora resulta que Las Españas, el glorioso nombre de nuestra Monarquía Católica durante siglos es... estrambótico.
¿Cuantos libros de Historia has leido, Anorgi? ¿Y cuantos añitos tienes? Porque me parece que lo tuyo es cosa de acné y antes de opinar de temas como este es necesario oir, ver y callar. Pero en fín todos hemos sido jóvenes y la osadía que empuja nuestra soberbia también ha sido nuestro defecto. Afortunadamente en este Foro hay jóvenes decentísimos que cuando ignoran algo lo preguntan y no se toman la libertad de decir barbaridades como las tuyas. Así que te ruego que te contengas un poco y respetes más.
Nuestra Monarquía Católica no es estrambótica, lo que sí lo es hablar de Las Españas como si fueran varias y querer hacer de una España, que desde los Reyes Católicos hasta hoy ha estado unida y regida por el Rey de España, unas Españas. Así sucede desde Carlos I hasta Juan Carlos I, ¿o es que nuestro actual monarca lleva el título de Rey de las Españas? La Constitución de 1978 empieza así: “Don Juan Carlos I, Rey de España”
Los planteamientos nacionalistas quieren hacernos tragar que España es un mito, esto es que sólo existe en la mente calenturienta de lo que ellos llaman “nacionalistas españoles”. Para ello utilizan la argucia de hablar de “Las Españas”, así como suena, en plural.
Esto me retrotraerme a la España medieval, donde una serie de reinos se disputaban el honor de acabar con la dominación islámica sobre la península. Pero todos estos reinos se consideran a sí mismo como herederos de la España Visigoda, una España unida en un solo reino. Esta España era a la vez sucesora de la Hispania Romana, una sola España, con diferentes divisiones administrativas, Citerior y Ulterior, pero formando una unidad geopolítica.
Una cosa es hablar de Las Españas y otra muy distinta de las dos Españas enfrentadas entre sí por motivos de modelo feudal o absolutista, recordemos las Comunidades de Castilla o la Germanías de de Valencia, o bien por motivos aparentemente dinásticos pero que realmente fueron un enfrentamiento entre liberales y conservadores como ocurrió en las guerras Carlistas.
Quien ama a España ama a la España Total, no por cachitos. Respeto las costumbres de las diferentes regiones, su idioma, dialecto o forma de hablar me siento orgulloso de pertenecer a una gran Nación.
Y ahora quisiera pasar a lo personal:
Usted, estimado Antonio Hernández Pé, hace juicios sobre mi persona que no proceden en un foro que se supone serio, el ataque personal tratando de ridiculizar al otro considero que es una falta grave que el moderador no debería consentir.
Pasiblemente he leído la mitad de libros de Historia que usted, y mis conocimientos de la materia sean muy inferiores a los suyos.
Pero mis “añitos” estoy casi seguro que pueden duplicar los suyos. No soy joven y mucho menos osado. De soberbia estoy a cero.
No he entrado en este foro para ver, oír y callar sino para expresar libremente mis puntos de vista exigiendo para mí la misma consideración y respeto que yo me propongo tener para los demás.
Ya le he dicho que no soy joven, pero mi decencia está como mínimo al nivel de cualquiera.
Y termino, pidiéndote disculpas por tratarte de usted. He empezado a escribir sin darme cuenta que tú me tuteabas, como es costumbre y de mi agrado.
Sin acritud, pero algo molesto, recibe un saludo.
Anorgi,
sin ánimo de polemizar contigo, pues jamás llegaremos a buen puerto, por favor, lee con atención la inscripción de la moneda adjunta:
La pieza para tu información, fue acuñada en Madrid en 1822 bajo el reinado de Fernando VII. Espero que esto te ayude a comprender que el término "Las Españas" no lo inventó el PNV ni ninguno de sus adláteres. Con tal de que tu paso por el foro sólo te sirva para entender esto, me doy por satisfecho.
Reconozco mi error.
Siempre he considerado que esa forma de designar a mi patria era tan deleznable como la de llamarle Estado Español. Llevado por el amor que profeso a España me resulta insoportable la idea de hablar de ella en plural.
Es algo así como si se hablara de la madre en plural, madre no hay nada más que una, la que nos parió. Patria solamente hay una, la que nos ha visto nacer y en la que deseamos morir: “Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos” (DRAE).
Quizá pueda deberse a la fobia que siento por los nacionalismos periféricos, de los que el PNV es su adalid.
Insisto en que reconozco estar equivocado.
Los carlistas, ya desde antes de 1833, siempre hemos usado esa expresión para referirnos a nuestra Patria. No obstante, hay que reconocer que a muchos españoles les choca, pero la expresión España en singular, procede del centralismo estatal. Hoy en día, por ejemplo, se ha podido escuchar hasta "esa entelequia" de "patriotismo constitucional"Ha sido muy frecuente el uso y abuso de la identificación entre Estado-Nación y Patria.
Saludos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Valmadian, ¿cómo que carlistas ...anteriores a 1833?
Por si sirve de algo (será muy difícil) el estado de opinión de las diferentes épocas, aquí citó el título que dieron a sus obras los principales historiadores españoles (que se supone estaban puestos en la materia, y no eran nada sospechosos):pero la expresión España en singular, procede del centralismo estatal.
Alfonso X (siglo XIII): Historia de España
Juan Margarit (el gerundense) (siglo XV): Paralipomenon Hispaniae (en genitivo singular, no Hispaniarum.
Florian de Ocampo (siglo XVI): Crónica general de España
Padre Mariana (siglo XVII): Historia general de España
Ferreras (siglo XVIII) Historia de España
Masdeu (siglo XIX): Historia crítica de España
Ninguno hizo una "Historia de las Españas" ni de ninguna "España particular", que no fuera la conjunta.
De todos modos, si alguno conociera algún autor, me gustaría que me lo dijera.
¿O es que estos principales historiadores acaso ya eran centralistas-estatalistas?
Y ya puestos en materia, leyendo estos días el auto sacramental de Calderón de la Barca (España de los Austrias, Barroco, siglo XVII), "La devoción de la misa", el autor, Calderón, pone en boca de uno de los personajes, en un arrebato guerrero el grito: ¡¡Viva España!! (y no era ni torero, ni folklórica, ni guardia civil)
Si alguien no puede creer semejante burrada, blasfemia, sandez, desvarío, locura, atrocidad, delirio, que me lo haga saber y daré más datos al respecto.
Última edición por Gothico; 19/02/2010 a las 14:36
Gothico, se refiere al uso de España en singular como título oficial del jefe del estado. Que en este caso, sí es cierto que no se usa hasta Amadeo de Saboya.
No sé dónde estará eso, pero una crítica respecto a la centralización puede ser justa o no serlo. Depende de si suponía un acercamiento al absolutismo o no. En el caso de los reyes católicos parece dificil que así fuera, pero en Carlos I ya empieza a haber ciertos guiños.
----
Tanto España con Las Españas son históricos y originales. No sé de dónde se saca que España es el original, ambos tienen largo recorrido en su uso.
En todo caso son términos análogos y no contradictorios, y yo diría que hasta perfectamente intercambiables. Si se quiere delimitarlas, se podría decir que España es el conjunto de sus tierras y sus gentes, todas ellas, y Las Españas son aquellas expresiones concretas, diferenciadas, que existen de ese pueblo español.
Sólo se me ocurre que se puede preferir uno u otro en exclusiva por algún tipo de prejuicio, pero nada que ver con la historia.
Última edición por Donoso; 19/02/2010 a las 16:08
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Lo cual te honra.
Solo para información. El primer Rey en titularse Rey de España fue Amadeo de Saboya. Isabel II era Reina de las Españas.
Constitución de 1837. Preámbulo:
- Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; y en su Real nombre, y durante su menor edad, la Reina viuda su madre Doña María Cristina de Borbón, Gobernadora del Reino;...
Como ha dicho Txapius, tu rectificación te honra. Creéme si te digo que en este Foro no encontrarás a nadie que no profese un amor total y absoluto hacia nuestra única patria: ESPAÑA.
Que algunos empleen el muy Tradicional término de Las Españas, no es más que un reconocimiento a la pluralidad de todo tipo de nuestra Patria, porque es obvio que la visión de España que pueda tener un norteño del Valle del Baztán, no coincidirá con la de un majorero (natural de Fuerteventura) o con la de un manchego. España, siendo una, es diversa en su geografía, en sus manifestaciones culturales, en sus lenguas, en su floklore, en su gastronomía...y eso no es más que un signo de su inigualable belleza y singularidad.
Un abrazo y bienvenido al Foro.
Última edición por DON COSME; 18/02/2010 a las 12:18
Distinguido amigo y compatriota Anorgi:
Me parece muy bien que me tutees y te lo agradezco. Por otra parte, como cristiano que soy y como caballero que intento ser, es mi deber pedirte públicamente perdón por el trato injusto que te he dado. Y es que la soberbia nos ronda siempre. Ya lo dijo Nuestro Señor: "Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra" y aquí yo la tiré de forma lamentable.
Creo que las intervencones de nuestros hermanos foristas ya te han aclarado la cuestión. No hay contradicción alguna entre ambos términos: España o Las Españas. Que cada cual las utilice como guste porque el fondo es el mismo. De hecho yo uso ambos términos según el contexto en que los utilice.
Lo dicho: Te ruego tengas a bien condecerme tu perdón y te envío un fuerte abrazo en Xto.
P.d.: Por cierto, es imposible que me dobles la edad porque entonces tendrías 130 años, je, je, je.
Estimado Antonio Hernández Pé:
Sobran todas las palabras de disculpa, pues al llamarme “compatriota” ya está dicho todo.
No creo que lo tuyo ha sido un acto de soberbia sino de orgullo, pero bendito sea el orgullo cuando es por una causa noble.
Un abrazo, y que Dios nos bendiga a los españoles seamos del color político que seamos.
P.D. No tengo los 130, Dios quiera que no llegue, pero te gano por 8 años. Eso sí estoy hecho un chaval.![]()
A mi ni me molesta ni me pone nervioso el que alguien utilice el término "Las Españas", pero el término original es España, de Hispania, en singular. Tampoco creo que hablar de Las Españas sirva como antídoto de los separatismos, como en ciertas ocasiones se pretende.
Además, de un tiempo a este parte me he vuelto más crítico con ciertos excesos "descentralizadores" y "foralistas", al igual que en otros momentos lo he sido con los centralistas. No entiendo por qué se sacralizan situaciones transitorias o ciertas fórmulas administrativas. Lo último que me ha faltado por ver es que un forista -al que por otro lado aprecio por sus juiciosas intervenciones en la mayoría de materias- cargase contra los Reyes Católicos por haber iniciado una deriva centralista y uniformadora.
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Vamos, que no hay sólo españoles por aquí... y no amamos sólo a España. Pero sí, todos amamos a España.
El concepto de "Las Españas" no es consensual. Ni entre tradicionalistas. No se entiende de Menéndez y Pelayo lo que se puede entender de Mella, o de Albornoz, o de Maetzú. Unos dicen que radica en las divisiones de la Hispania romana, otros en los reinos cristianos de la reconquista, otros aún en la división Peninsular-Ultramarina(Reinos de Indias)...
Que se ha empleado desde tiempos de antaño es verdad. Que sea claro o inequívoco, no. Empero por lo menos una virtud la tiene: la de reforzar la idea de la pluralidad de España, arraigada en la tradición del país y amenazada por el centralismo liberal, apostado en copiar la "francisation" gabacha.
Última edición por Irmão de Cá; 18/02/2010 a las 16:48
Estimadísimo compatriota del bellísimo Reyno Lusitano,
me decía el otro día un egregio Tradicionalista que yo era de nación Vizcaína, Patria Española, y que si estuviésemos en el contexto político adecuado, mi Patria y mi Estado serían coincidentes. Añadía también otras cuestiones relativas al servicio al rey Católico y demás que voy a omitir.
Por tanto mi entreñable Irmao de Ca, caballero de nación Portuguesa y Patria Española, que desea que digamos "Patria Hispánica"te mando un abrazo muy muy fuerte.
![]()
Nota: Me encantan los tres molinos sobre la montaña que has insertado en el otro hilo, son 100% bucólicos.
Hermosa y cierta esa definición de tu amigo el egregio tradicionalista: "Nación vizcaína, Patria española", aplicable a todos los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas. Expresa perfectamente lo que semánticamente significan ambas acepciones. Y así se entendía desde los tiempos medievales.
No quiero desvirtuar este hilo con algo que ya me hace pesado para los restantes foreros... pero este caballero de nación y patria portuguesa (lo de lusitana es una figura de estilo histórica), de ancestros gallegos y, como tal, hispano por los cuatro costados te retribuye el fuerte abrazo y te expresa su admiración y estima.
Digamos que la hispanidad es la "matria" de los portugueses: según António Sardinha, Madre-Hispânia, para mí siempre Sagrada Hispânia. Pero mi patria es Portugal.
Para un vasco, con la carga étnica que supone ser vasco, un razonamiento del tipo: Vasco = Patria Española, pero sin embargo Portugués = Patria Portuguesa, pero después todos hispanos, es como muy difícil de entender, a pesar de que históricamente sea perfectamente defendible.
Si hay una etnicidad verdaderamente marcada en el panorama patrio hispano, esa es sin ningún género de dudas la VASCA. Ante esta aplastante evidencia, el resto de singularidades hispánicas, incluída la portuguesa, no parecen mas que sesgos de un mismo todo relativamente uniforme.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores