Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores7Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA

Tema: La Monarquia española y el pensamiento de Franco

Ver modo hilado

  1. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La Monarquia española y el pensamiento de Franco

    En puridad, "Derecho Nuevo" es también el Auto Acordado de Felipe V, o la Novísima Recopilación; pues se trata de adaptaciones del Derecho Dinástico francés sobre los fueros de la Corona Española más antiguos y propios. En concreto, las Leyes Dinásticas medievales castellanas (Leyes de Partidas), donde no existen Leyes Sálicas ni Semi-Sálicas).

    Pero vamos a aceptar que el Derecho instaurado por Don Felipe V, siendo igualmente "neodinástico" utilizando la terminología de Martín, no es liberal aunque sí "ilustrado" [1] y en cierta medida recoge elementos ancestrales (como, en teoría, pasaría con el que tenemos ahora mismo).
    "Derecho" Nuevo se puede entender en dos acepciones:

    1) Cuando se hace referencia al contenido de lo legalmente aprobado.

    2) Cuando se alude al procedimiento legal por el cual se aprueba dicho contenido.

    En mi mensaje anterior, no entraba en el primer significado, pues no me hace falta demostrar el carácter antinómico del "orden" socio-político revolucionario (1833 - hoy) en relación al orden constitucional tradicional español o hispánico (589 - 1833).

    Me centraba, por el contrario, en el segundo aspecto del concepto. En esta segunda significación del "Derecho" Nuevo, juega un papel principal el falso postulado "político-filosófico" de la soberanía constituyente. Es este mecanismo, inventado por los "filósofos" revolucionarios, el que permite al nuevo gobernante fáctico poder fundar su nueva "Monarquía" (que incluye, en efecto, por definición, la fundación de una nueva dinastía). Resulta indiferente que, quien ejerza esa soberanía constituyente, sea una sola persona, o una oligarquía que se diga representante del "pueblo".

    El ejemplo que usted pone de Felipe V está totalmente fuera del supuesto, pues la reforma realizada se hizo enteramente al margen de esos nuevos cauces revolucionarios, con absoluto respeto a los procedimientos establecidos por la legalidad constitucional tradicional española.

    ¿Acaso fue respetada, por el contrario, la legalidad constitucional tradicional española en los cinco casos indicados en mi mensaje anterior? Esos cincos casos, ¿no eran realmente cinco instauraciones revolucionarias de cinco nuevas "Monarquías" y dinastías? ¿No constituían cinco rupturas totales y absolutas con la Monarquía y la dinastía de la Ley de 1713, heredera legal y continuadora de las anteriores Monarquías y dinastías españolas? ¿Acaso esta última Ley ha sido alguna vez abrogada legalmente, es decir, conforme a los procedimientos de la legalidad constitucional de la Monarquía tradicional española?
    .
    Última edición por Martin Ant; 31/07/2019 a las 13:04
    Rodrigo dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 35
    Último mensaje: 08/10/2020, 00:28
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/05/2013, 13:02
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/01/2012, 21:56
  4. Quién no puede suceder en la Monarquía Española
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 18/11/2010, 23:47
  5. La pasión española del espía que unió a Hitler y Franco
    Por Arnau Jara en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/03/2006, 02:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •