Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores7Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA

Tema: La Monarquia española y el pensamiento de Franco

Ver modo hilado

  1. #9
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La Monarquia española y el pensamiento de Franco

    "Derecho" nuevo es una expresión que surge a partir del Magisterio socio-político de la Iglesia (Diuturnum illud, Immortale Dei, etc.). La Comunión simplemente la adoptó.
    Acabo de comprobar este punto, y tampoco es la Iglesia la que acuña ese término (cosa que me extrañaba) sino que al igual que Don Alfonso Carlos, lo señala como equívoco o vulgarmente utilizado por algunos juristas. Así, en "Inmortale dei" se afirma (Introducción, párraf 2):

    (....)Últimamente, EL LLAMADO derecho nuevo, presentado como adquisición de los tiempos modernos y producto de una libertad progresiva, ha comenzado a prevalecer por todas partes. Pero, a pesar de los muchos intentos realizados, la realidad es que no se ha encontrado para constituir y gobernar el Estado un sistema superior al que brota espontáneamente de la doctrina del Evangelio.


    Immortale Dei (1 de noviembre de 1885) | LEÓN XIII

    Aunque luego sí se utiliza en los apartados del Capítulo II EL DERECHO CONSTITUCIONAL MODERNO ("Crítica a este derecho nuevo", "Condenación del derecho nuevo").

    Si usted quiere llamar "radical" a la simple reforma constitucional de 1713, llámelo usted así, aunque, en mi opinión, yo la consideraría menos radical que la que se verificó, por derecho consuetudinario, en los siglos XI y XII, cuando se produjo el paso constitucional, en el derecho castellano, de una monarquía electiva a otra de tipo hereditario (elevado a derecho legal, por primera vez, en las Cortes de 1348, en que entraron en vigor las Partidas).
    Yo creo que fue ante todo una importante novedad, fundamental en la Legislación Española; lo que no es óbice para que fuese legítima o pertinente.

    Fernando Polo no hace, en su libro, apreciaciones subjetivas sobre estas cuestiones, sino que se atiene en todo momento, como debe hacer un buen jurista, al derecho tradicional de la Monarquía española. Échele un vistazo a los Apéndices del libro, en donde se recoge una buena selección normativa constitucional tradicional española (toda ella vigente en tanto que recogida y promulgada en la Novísima Recopilación).
    Que esté bien documentado un libro, no significa que no tenga algún grado de subjetividad (por muy buen experto en Derecho Dinástico que fuera) y menos en estos temas, ya que ante todo somos sujetos humanos susceptibles de error, afinidad ideológica, etc. Puede existir sí, una fuerte imparcialidad y altura en el análisis (no digo que no exista en este caso).
    Última edición por DOBLE AGUILA; 01/08/2019 a las 19:14
    ALACRAN dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 35
    Último mensaje: 08/10/2020, 00:28
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/05/2013, 13:02
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/01/2012, 21:56
  4. Quién no puede suceder en la Monarquía Española
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 18/11/2010, 23:47
  5. La pasión española del espía que unió a Hitler y Franco
    Por Arnau Jara en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/03/2006, 02:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •