Totalmente de acuerdo. De hecho, si me lo permiten, quisiera agregar a mi comentario anterior:Se pueden especular infinidad de escenarios. Lo que yo creo que es obvio es que si Hispanoamérica conserva gran parte de su patrimonio étnico original se debe precisamente a que fue conquistada por España. Si hubieran caído en las mismas manos en que cayeron los vecinos más septentrionales hoy estarían todos aislados en reservas gestionando casinos de tercera.
-Algunas lenguas americanas prosperan y se convierten en lenguas nacionales.
Esto era tan posible, que de hecho ocurrió. De manera retrospectiva, el idealismo nos hace exigir a las culturas autóctonas equipararse verticalmente a nuestra civilización, en una medida mucho mayor a la que estas hubiesen querido o podido. Los mayas y algunos pueblos de la Amazónia optaron en definitiva por renunciar a la civilización y desmantelaron (ellos mismos, antes de "ser descubiertos") las que habían constituido. Por otra parte, ante el caracter inminente de la expansión marítima europea (como se ha visto más arriba, concuerdo totalmente con esta teoría), creo que las naciones amerindias simplemente no podían triunfar sobre los colonizadores europeos de la manera en la que muchos han querido imaginarselo (no debería parecernos poca cosa la manera en que resistieron desde el siglo XV hasta los siglos XIX y XX en diferentes regiones del continente).
En efecto, creo que no deberiamos menospreciar lo que han logrado preservar algunas de ellas (y no solo a pesar de la colonización española, sino precisamente GRACIAS A ELLA). El guaraní, por ejemplo, es una lengua que no le causa ningún tipo de conflicto a su propia comunidad de hablantes. Está regulada, enseñada y es hablada por la población de todo un país. Es un elemento de identidad, que la colonización jesuita hizo florecer en aquel rincón de América. Ahora comparen eso con el destino que han corrido las reservaciones indias en EU. Incluso, sin ir muy lejos, podemos atribuir esta marginación a causas distintas de las meramente religiosas: a diferencia de España, Portugal (otra nación católica), no otorgó derechos civiles de ningún tipo a las comunidades indígenas asentadas en sus territorios (la transferecia de territorios españoles en la banda oriental del Rio de la Plata, a la corona portuguesa, trajo consigo el desmantelamiento de las misiones y la esclavización de sus pobladores). Portugal no tuvo su controversia de Valladolid ni sus "repúblicas de indios" con legislación propia.
En Mexico, la zona nahuatlahto se expandió despúes de la conquista hacia nuevas latitudes. Como instrumento de evangelización tuvo más éxito en la zona del Golfo de Mexico, que la mera dominación militar mexica; por si fuera poco, fue en esta lengua en la que monjes celebres y miembros de la nobleza indígena redactaron los primeros tratados históricos, antropológicos, y hasta botánicos de este país. Ya después de la independencia, el Emperador Maxilimiano de Habsburgo (el némesis de los patriotas juaristas), inaugura la primera sociedad dedicada al estudio y la preservación del patrimonio étnico y linguistico de su nuevo país. Comparen eso con las feroces politicas de asimilación forzada que emprendió Juárez (¡indigena oaxaqueño!) en contra de las comunidades indígenas. Este último evento aniquiló cualquier posibilidad de que el nahuatl (o cualquier otra lengua autóctona) desempeñase en la cultura mexicana contemporánea el papel que tuvo al iniciar los "tres oscuros siglos de esclavitud".
Marcadores