Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
No se engañe. Inglaterra en el siglo XVI-XVII ya era una potencia. Rechazó las injerencias de Roma y España y desde entonces decidió su destino sin consultar ni depender de nadie y con bastante éxito. Esa independencia es lo que caracteriza a una potencia mundial. En el Reino Unido nunca gobernó nadie que no estuviese apoyado por los propios ingleses.

En España, sin embargo, las dinastías extranjeras y los intereses de Roma han pesado más que los intereses de los propios españoles. El poder español siempre fue impuesto, sujeto a intereses no españoles, y eso nos ha llevado a una irrelevante segunda fila.

Yo no he afirmado que Inglaterra en aquellos siglos no fuera una potencia, de hecho se estaba convirtiendo en una talasocracia, pero no era la primera potencia. Estaba pasando de ser una potencia de tercer orden a una de segundo. Tanto España como Francia eran muy superiores en economía y en hegemonía. Por otro lado, el "éxito" que menciona no fue sino la "suerte" corrida por la Gran Armada española. Si no llega ser por aquella conjunción de errores estratégicos (fecha, jefatura de las fuerzas españolas y situación climática) hoy en Inglaterra hablarían español y el inglés sería una lengua vernácula. Tampoco es cierto que en Inglaterra nunca hubo gobierno que no fuera apoyado por los propios ingleses: los normandos (no ingleses) se impusieron a los anglos. Situación que luego dió mucho juego a la fantasía heroica romántica del XIX sobre Ricardo, o Robín de Locksley, etc., etc. Y, también habría que recordar a María Estuardo, la escocesa María La Sanguinaria, católica, casada con Felipe II de España, a la que, eso sí, no dudaron en capturar a base de traiciones y degollar en la Torre de Londres en un claro ejemplo de barbarie.

Para hablar de lo que caracteriza a una potencia mundial primero hay que ubicar el momento histórico. Después hay que precisar cómo se califica a dicha potencia, porque una nación puede ser esa potencia en unos aspectos y en otros no pasar de una segunda fila. Además, no ha habido en toda la historia ni una sola potencia cuya hegemonía no haya sido muy breve y no haya estado condicionada por toda una red de dependencias, afirmo, ni una sola. Por ejemplo, ¿qué fue Roma en su momento más álgido de poder sin el granero de Egipto y sin el respaldo en hombres y materias primas de Hispania? Se lo diré: ¡nada! Roma sin estos dos pilares esenciales hubiese sucumbido siglos antes, o se hubiese mantenido como una potencia media regional en el centro de Italia.

Y ahora la pregunta del millón: ¿cuáles son, a su juicio, los intereses de los españoles? Y es que antes hay que considerar también que hubo un periodo corto, como he afirmado que sucede en todos los casos, durante el cual la hegemonía de España en Europa y en el mundo fue absoluta, sin depender de nadie. Por supuesto, la relación con ROMA que no falte. Si usted no es católico tendrá un prejuicio negativo al respecto, pero yo que si soy católico, estoy encantado con esa misión única en toda la historia y en todo el mundo.

Por último, ¿qué es hoy Inglaterra en el concierto de las naciones empezando por la Unión Europea? ¿Cuál es su peso específico?

Que conste que a mi me entusiasma el buen té inglés (tomo siempre de la Marca "Yorkshire") y el tweed en las chaquetas, y el estilo "gentry" de la gente no urbana, y admiro a Tolkien, Chesterton, T.S. Elliot, Evelyn Waugh, etc., Pero todo esto, no es más que anecdótico y no afecta en nada a todo lo demás, mucho más profundo, que estamos discutiendo.