Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 363

Tema: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    199

    Revista FUERZA NUEVA, nº 495, 3-Jul-1976


    Tiempo de locura

    […] Sencillamente demencial […] ha sido la discusión de las Cortes en torno a la reforma del Código Penal, en su artículo o punto quinto para hacer precisiones en torno al término “totalitario”. Al querer dar vía libre a la democracia –o sea, al peor de todos los males, incluido el comunismo, que es la meta de toda democracia-, ciertos procuradores andaban con florituras para no proscribir esos partidos que denigran una sociedad: liberal, socialista, comunista y democristiano. A vueltas con el asunto, lo único que, al final, iba a ser prohibido era el Movimiento Nacional: o sea, el 18 de Julio. Por eso, como señalaba “El Alcázar” en una aguda nota, si Franco viviera hoy, lo procesarían. Demencial.

    ***
    Fernández Cuesta, a quien hay que rendir homenaje por su lealtad y combatividad, ejemplo para tantos traidores, tránsfugas y cobardes, señaló bien al observar que debía proscribirse el marxismo (o sea, socialismo y comunismo); porque en el articulado precedente se recusa todo lo que atenta contra los valores de la sociedad (Dios y la moral), y contra ella van esos y otros partidos, ilegales pero campantes hoy en toda España. Certero, también, Eduardo Ezquer, procurador de Badajoz, al señalar que lo único que había que proscribir es la democracia, como antesala que es del comunismo: o sea, del caos.

    Pero no se ilusiones ustedes… Ese Partido Comunista volverá a tener la oportunidad de otro periodo como el de 1931 a 1939. Gracias a los reformistas y sus compinches. A los que ni siquiera se les puede decir “comeréis puerco y mudaréis acuerdo”, porque no escarmientan y su contumacia les arrastrará al fin. La cordura está ausente y con ella cualquier posibilidad de rectificación. Ya no hay remedio. Sólo Dios o esos hombres de la milicia, cuya paciencia puede tener un límite…

    ***
    Porque, para remate, el ministro Fraga acaba de insinuar el cuestionario del referéndum en ciernes. Decir “sí” supondrá la reforma: o sea, al destrucción de lo poco que queda ya del Régimen del 18 de Julio y de la obra de Franco; decir “no” equivaldrá a ruptura -¿no es ya ruptura esa reforma que acaba con todo vestigio franquista?-, y abstenerse supondrá inacción: o sea, querer que las cosas sigan como fueron en vida de Franco. El planteamiento, como se ve, es capcioso, y habrá que esperar a que el pueblo, no la plebe, capte las intenciones de los que subvierten –ésta es la verdadera palabra y no el eufemismo “reformar”- y no acuda a votar. Es la única opción, si la locura de la llamada “clase política” no nos ha contagiado a todos

    El Director
    Última edición por ALACRAN; 29/10/2020 a las 19:13
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    En este discurso Blas Piñar responde, por anticipado, a Adolfo Suárez y a su reforma-ruptura que comenzaría un mes después de esta intervención en Cortes, cuando, de ministro del Movimiento (¡¡) bajo Arias Navarro, pasara a ser nombrado presidente del Gobierno:

    200

    Revista FUERZA NUEVA, nº 495, 3-Jul-1976

    BLAS PIÑAR

    “UNA SESIÓN DE CORTES”

    [...] El 9 de junio de 1976 hubo en las Cortes una votación histórica. Por mayoría, los procuradores decidieron volver a un régimen de partidos, abrogando el Movimiento Nacional. Os confieso que lloré, tanto por la decisión lamentable como por la falta de pudor ajeno. No voy a entrar en el análisis de lo que un juramento solemne exige. Hay reflexiones en voz alta absolutamente inútiles cuando, como aquí ocurre, todos los presentes tenemos una conciencia clara de la valoración moral que merecen los sufragios emitidos en la sesión de Cortes que acabamos de citar.

    Valga nuestro reconocimiento y homenaje a los procuradores que dijeron gallardamente que no, y en especial a Raimundo Fernández Cuesta, primer secretario general de la Falange, que supo exponer, con lógica diáfana, una argumentación jurídicamente irrebatible, ofreciendo a todos, incluso a los adversarios, una lección de ortodoxia y de lealtad a la doctrina profesada y jurada.

    Al lado del discurso de Fernández Cuesta, y por contraste, hay que destacar, para comentarlo, el del ministro secretario general del Movimiento, don Adolfo Suárez, discurso que, con todos los respetos para la persona, yo me atrevo a calificar de hueco, por retórico; pesado, por reiterativo; absurdo, por incongruente, e insostenible, por sofístico.

    Vayan por delante tres observaciones que estimo fundamentales:

    Se ha hurtado a la Cámara política [Consejo Nacional del Movimiento] un asunto de su exclusiva competencia –y no de la competencia de las Cortes-, de conformidad, claro es, con la legislación vigente, que es la única observable. En efecto, el artículo 4º de la Ley Orgánica del Estado dice que el Movimiento Nacional promueve la vida política, y a su representación colegiada, es decir, al Consejo Nacional, se atribuye, por el artículo 21 de la misma Ley, el estímulo de la participación auténtica y eficaz de las entidades naturales y de la opinión pública en las tareas políticas y de encauzar el contraste de pareceres.

    Por una Ley aprobada por las Cortes y que no va a referéndum, se modifican dos leyes fundamentales, a saber, la Ley Orgánica del Estado y la del Fuero de los Españoles (al menos en sus artículos 10 y 17) y se deja sin efecto el Principio VIII del Movimiento Nacional.

    Claro es que el argumento, aunque frágil, no se elude. La reforma, en virtud de la cual se vuelve al sistema de partidos, no deroga ni modifica nada, tan solo aclara y desarrolla una normativa potencialmente inserta en nuestro ordenamiento constitucional.

    La urgencia con que la reforma-ruptura se produce contradice, de una parte, la mesura y reflexión con que la misma, de reputarse necesaria debiera hacerse y, de otra, produce la impresión de que se realiza con esta rapidez por razón de compromisos serios contraídos con fuerzas políticas y económicas que actúan dentro y fuera de nuestra Patria y que en ocasiones parece que exigen y hasta ordenan.

    Sobre esta triple argumentación de base, el discurso del ministro secretario general del Movimiento [Adolfo Suárez] puede analizarse sin dificultad.

    A primera vista resulta evidente que ha prescindido de toda alusión a la legalidad. Y es lógico, porque en este terreno no era posible conseguir ni una sola adhesión. Todo el encaje legal que el señor Suárez hubiera pretendido se le hubiera vuelto radicalmente en contra. Por eso rehuyó medrosamente el tema y acudió al terreno de las realidades, o, al menos, de las realidades que a él le interesa imaginar. Estas realidades son, para el ministro, las siguientes:

    Hay, de hecho, partidos políticos. Pues bien, los hay porque el Gobierno los ha convocado y estimulado, aunque no sean más, en ciertos casos, que unas siglas y unos cuantos recortes de prensa. Si, como el ministro dice, “ante los partidos, el Gobierno puede hacer tres cosas: combatirlos, ignorarlos o legalizarlos”, salta a la vista que el Gobierno de un Régimen “anti-partido” ha incumplido con su deber: primero, al ignorarlos y, ahora, al querer legalizarlos.

    La legalización no es, sin embargo, una panacea universal. Por ese procedimiento se acabaría con el delito, desde el robo a la fabricación de moneda falsa. Para ello bastaría una modificación del ordenamiento jurídico; pero antes sería preciso abdicar del bien común, que es la razón de existencia del Estado y de la comunidad política.

    • Los partidos no son malos, pues dice el señor Suárez, ya “no son grupos ideológicos que se enfrentan violentamente, sino diversidad de acciones programáticas”. Yo no sé qué información tiene el ministro sobre los programas de los grupos políticos que actúan en el mundo y comienzan a actuar en España. Pero un examen, por superficial que sea, sobre su comportamiento en el Líbano, en el Ulster o en Italia, por no citar el muy reciente de Chile, sería bastante para entender que tales programas conllevan un enfrentamiento ideológico radical y conducen inexorablemente a una lucha cargada de violencia.

    Por si eso fuera poco, tenemos en España no sólo la experiencia reciente, que nos condujo a un doloroso trauma en el que se puso en juego la existencia de la nación y la vida de cientos de miles de españoles, sino las proclamas bien conocidas, carentes de rectificación y a todas luces desafiantes, de algunos de los partidos políticos que ahora renacen, impulsados por el Gobierno, y a los que hay que imputar aquel trauma doloroso, haciéndoles responsables del mismo.

    Los partidos recogen el pluralismo “para someter a debate lo que es accidental. Al legalizarlos, dice el ministro, estamos en la línea del Estado al que servimos, que nació plural”. ¿Por qué hemos de insistir –concluye el señor Suárez- en la uniformidad?

    En primer término, será usted, y algunos como usted, los que han insistido en la uniformidad. Nosotros, que estamos en desacuerdo con la ley que autoriza los partidos políticos, nunca hemos querido, ni menos aún impuesto, la uniformidad; y ello, entre otras razones palmarias, porque no hemos formado parte de ningún Gobierno del Régimen.

    Una cosa es que la vida política de una nación discurra a través de los partidos políticos y otra que se anquilose y encorsete a través del partido único; una cosa es el partido único y otra es el Movimiento. Los que han confundido el partido único con el Movimiento, habrán sido ustedes, nosotros no, y sólo a ustedes habría que hacer responsables de las consecuencias nefastas de la uniformidad pretendida.

    Desde que nacimos a la vida pública, hemos dicho que la unidad no podía confundirse con la uniformidad, de igual modo que la diversidad, que es inevitable y conveniente, no podía, ni puede, confundirse con la desunión.
    Naturalmente que lo accidental hay que ponerlo a debate. Si no fuera así estaríamos ante una tiranía. Pero eso, que es posible en el Movimiento, no lo es en un régimen de partidos, porque ideológicamente los partidos que cuentan ponen a debate lo fundamental; y eso equivale a la anarquía y al caos.

    No entenderlo así supone que se construye con entes irreales y que se desconoce, por error o por habilidad dialéctica, el mundo de las realidades a que, primariamente, se hizo apelación.

    • Los partidos legalizados responden a nuestro compromiso histórico, “terminando la obra realizada por el Régimen mediante la consolidación definitiva de una democracia moderna, que ofrezca al 70 por 100 de los españoles que no conocieron la guerra los instrumentos precisos para la conservación de la paz, rompiendo de una vez los círculos viciosos de nuestra historia”.

    Las frases, entresacadas del amplio discurso del señor Suárez, son, al menos para mí, ininteligibles: porque entiendo que Franco rompió de una vez por todas, esos círculos viciosos de nuestra historia, que ahora se trata de repetir; porque entiendo que la democracia inorgánica que se persigue ni es la mejor, ni es, siquiera, la más moderna; porque, precisamente porque muchos millones de españoles son beneficiarios de la paz lograda por el Régimen, son tributarios de la Victoria que conquistó esa paz y de la ideología que la sirvió de base y fundamento; porque siendo ello así, no comprendo cómo a las nuevas generaciones se le arrebatan los instrumentos de la paz conocida y se le entregan los instrumentos de la subversión que acabará con ella; y porque no llego a entender tampoco que la coronación de una obra consista en el retorno al punto de arranque y de partida.

    • Los partidos legalizados cumplen una de las cláusulas del “pacto” entre quienes detentan el Poder y quienes militan en una oposición todavía no reconocida. El “pacto”, asegura el señor Suárez, pretende una síntesis del pensamiento colectivo de las distintas fuerzas políticas.

    La ventaja de estas afirmaciones del ministro secretario general del Movimiento [Adolfo Suárez] está en que ya sabemos, sin remilgos, a qué atenernos.

    Hay, en primer lugar, un pacto, y este pacto no es el de las fuerzas nacionales que se dieron cita, con el Ejército, para la Cruzada. Este pacto no es de los Principios del Movimiento. Se trata de un pacto distinto entre el Poder y la oposición no reconocida legalmente. En virtud de ese pacto se va a una síntesis ideológica. Como propuesta teorizante podría admitirse. Como realidad es imposible. ¿Cómo va a hacer esa síntesis el señor Suárez, cuando en torno a la mesa de la reconciliación unos partidos políticos expongan en su programa que la vida individual y comunitaria se ordena conforme a una concepción espiritual, que arranca de la existencia de Dios, de una ley moral objetiva, de un destino trascendente del hombre, portador de valores eternos, y otros, hasta golpeando la mesa, aseguren que Dios no existe, que no hay otro derecho que el positivo, que la ley es pura decisión de la voluntad, que la conciencia o el Estado o el partido o la clase crean los baremos morales, y que el hombre no es otra cosa que un animal biológicamente evolucionado, cuya existencia termina con la muerte?

    Preguntas

    ¿Qué síntesis hará el señor Suárez entre los que estiman indisoluble el matrimonio por derecho natural y los que exigen la ruptura del vínculo por mutuo disenso o por un índice más o menos largo de causales?

    ¿Qué síntesis hará el señor Suárez entre los partidos monárquicos y los que, como el socialista, reiteran su vocación republicana y su propósito de abolir la Monarquía, a la que el propio señor Suárez ha jurado servir?
    Entre la “Comunión” en los ideales de la Cruzada, que uniforma el Movimiento, tal y como está definida en nuestro Derecho constituido y la “Síntesis del Poder con las fuerzas políticas adversas, en un Derecho constituyente, yo me quedo, naturalmente, con la primera.

    Pero si éstas son las conclusiones elementales de un análisis del discurso del ministro secretario general del Movimiento, lo que no atino a vislumbrar que pueda sufrirse es que el regreso a un sistema de partidos políticos, abierto a los que militan contra el Régimen, pueda producirse, como ha dicho el señor Suárez, “sin renunciar a ninguna de nuestras convicciones”.

    La “contradictio in terminis” es flagrante y para mí escandalosa, ya que si las convicciones oficiales del ministro coinciden con las mías, y las mías coinciden con las de la Comunión Tradicionalista; con las de José Antonio, que concibió a la Falange, desde el discurso fundacional del Teatro de la Comedia, como un anti-partido; con las de Franco, que con insistencia machacona los repudió, y con la doctrina informadora del Estado nuevo, no comprendo cómo es posible, sin abdicar de las propias convicciones, propiciar desde el Gobierno, y aún más, desde la Secretaría General, la formación, legalización e institucionalización de los partidos políticos.

    Que esto, además, sea, según el ministro, para mantener la obra de Franco, al que se juzga y califica de “hombre irrepetible”, que llevó a cabo “una obra gigantesca, de la que todos somos beneficiarios y al que se debe un continuo homenaje de gratitud”, es inaudito. Y es inaudito, porque elogiar a un hombre y enaltecer su obra no se concilia bien con la destrucción de la misma, poniendo en práctica lo que él aborreció
    . Y porque si es cierto que se debe a Franco ese homenaje de gratitud, no se acierta a vislumbrar por qué se prohibió a los combatientes que lo llevaran a cabo en Madrid al cumplirse un semestre del fallecimiento del Caudillo.

    ¿Es ésa la libertad?

    Por último, asegurar, como lo hizo el ministro, que de este modo se levanta “el edificio de la concordia nacional, en el que habrá un lugar holgado para cada español”, fue, sin duda, profético, porque la Providencia, que nos mira con afecto, quiso, para avisar a todos y al que hablaba con representación tan llena de responsabilidad, que pocas horas después de aprobarse ese “edificio para la concordia nacional”, que son los partidos, Luis Carlos Albo, jefe local del Movimiento de Basauri, cayera cosido a balazos por los pistoleros de la ETA, y de acuerdo con su “opción programática” hallase en el cementerio sitio holgado para su cadáver.

    Si esa es la democracia moderna a la que el Gobierno nos empuja, yo, personalmente, no quisiera vivir bajo su sombra, que tan escasa libertad para vivir me ofrece. [...]

    • “Vamos a tener ahora”, dijo el ministro, “una política de rostros descubiertos”; y ello ha comenzado a cumplirse, pues hemos sabido, en aquella histórica jornada, quién es quién, cómo piensa realmente, cuál es su criterio sobre las lealtades prometidas.

    • “La política o está asentada en la piedra angular de la autenticidad o no es política”, aseguró el ministro. Pues bien, si la autenticidad doctrinal de antes no coincide con la autenticidad doctrinal de ahora, la autenticidad no existe, y por ello, ni antes ni ahora hubo, en manos de ciertos gobernantes, una política verdadera, ¡y así, como es lógico, han marchado las cosas!

    • “La subversión, la excluirá la sociedad misma cuando pueda organizarse con fórmulas civilizadas y atractivas”, concluyó, para quitar temores, el ministro secretario general del Movimiento fenecido [Adolfo Suárez].

    ¡Pero qué ligereza! Hasta ahora la sociedad española, por lo visto, y “a sensu contrario”, no había podido organizarse de una manera civilizada. Ahora, indudablemente, sí. Sin embargo, la subversión no se autodestruye, sino que aumenta, no sólo fuera de España –con fórmulas tan organizativas, tan envidiables-, sino en España misma, donde al amparo de las falsas libertades proliferan los asesinatos y los secuestros terroristas. Yo no sé en qué mundo vive el señor Suárez, pero lo que sí sé es que en la fórmula que el Gobierno Arias nos ofrece habrá más sobresaltos que atractivos, aunque las atracciones sean muchas, a base de columpios, tiros al blanco, y tíos vivos que se aprovecharán de las circunstancias, con notable perjuicio para España y para los españoles [...]

    Blas Piñar (Discurso en Villavieja, Castellón, Junio de 1976)
    Última edición por ALACRAN; 07/11/2020 a las 22:31
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    201

    Revista FUERZA NUEVA, nº 496, 10-Jul-1976


    Campanillazos

    Hemos visto con mucha edificación cómo han llovido fulminantes excomuniones contra los equivocados de El Palmar de Troya; lo que nos parece muy bien: la ley es la ley.

    Leeríamos con igual edificación que se excomulgara a los clérigos que públicamente ironizan sobre la virginidad de María, ponen en duda la resurrección de Cristo, minimizan la presencia real en el Sacramento o defienden las aberraciones sexuales.

    Pero estas excomuniones no llueven por ninguna parte. En estos casos, la ley no es la ley […]

    ***
    Por cierto que su eminencia (Tarancón) aún no ha contestado, que sepamos, a la respetuosa y completa enumeración de barbaridades dogmáticas, litúrgicas y morales que se dan en la diócesis de Madrid-Alcalá. Lo mismo ocurre en otras diócesis con otras eminencias. Tampoco aquí, la ley es la ley.

    ***
    Leemos que se ha celebrado en Cataluña una conferencia ¿cómo no? de abades de los cenobios radicados en la región catalana (o en el Estat Catalá, si ustedes prefieren hablar el lenguaje de 1931, hoy tan de moda). Si en esa conferencia se han tratado los problemas de la ausencia de vocaciones, de la avasalladora marea de pornografía escrita, filmada o representada, o bien de la propaganda descarada de doctrinas heréticas en el propio seno de la Iglesia, no lo sabemos porque la prensa nada ha dicho sobre ello.

    En cambio, nos ha dicho que los venerables abades han acordado pedir la amnistía por delitos políticos, protestar por los malos tratos a los detenidos también políticos y execrar la violencia de determinados grupos, seguramente con la coletilla de “venga de donde venga”.

    Conclusiones, como se ve, de amplio interés abacial. […]

    OMAR
    Última edición por ALACRAN; 07/11/2020 a las 19:37
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    Inicios de Julio, 1976; Cese-dimisión del presidente Arias Navarro; le sucede Adolfo Suárez:

    202

    Revista
    FUERZA NUEVA, nº 496, 10-Jul-1976


    CESE DE CARLOS ARIAS

    Cuando escribimos estas líneas la noticia del cese de Carlos Arias como presidente del Gobierno ha causado, por lo inesperado en este instante preciso, un fuerte impacto en todos los ámbitos de la nación.

    Sin embargo tenía que ser así. El modo o el momento es lo de menos. Arias, y con él su Gobierno, estaba totalmente desprestigiado y… su salida del poder es la consecuencia lógica de sus errores, de sus veleidades, de su cambiante ejercicio en el mando de la nación, desde la misma hora en que fue nombrado para dicho cargo por el Caudillo Franco, y más tarde ratificado por el Rey.

    No queremos poner en duda ni el fondo patriótico ni la buena fe de Carlos Arias, pero creemos que se encargó de una tarea para la cual ni estaba preparado ni tenía fe. Quiso, a su modo, ser fiel al pasado, a los juramentos hechos, pero fue débil con la traición, y, muchas veces, aun sin quererlo, marchó paralelamente a ella haciendo juego a los enemigos del Estado nacido del 18 de Julio…

    Pero no debemos cargar a él solo su propio e indudable fracaso. Sus enemigos, dentro y fuera de la Administración, dentro y fuera del Sistema, han sido varios y poderosos. Enemigos crecidos ante su falta de autoridad, de sus inútiles tiras y aflojas, de su cambiante actitud ante la marcha de la historia.

    Arias no quiso, equivocadamente, o tal vez por presiones que algún día posiblemente se conozcan, pactar o aliarse con sus amigos. Ponerse al lado de los fieles que eran leales a aquello de lo que él mismo se decía guardador y defensor. Por el contrario, buscó la alianza con los cucos, los traidorzuelos, los enemigos declarados, tal vez en repulsa de su propia conciencia, pero con los tristes resultados para el Régimen, para la Patria, que ahora estamos viendo.

    Ha presidido Gobiernos que, salvo honrosas excepciones, en modo alguno han dado la talla que España y el momento crítico por el que el país atravesaba demandaba. Gobiernos sin unión interior, sin “mensaje” y sobre todo sin representatividad alguna ante los españoles. Gobiernos que se han preocupado más del escaparate de sus rencillas políticas minoritarias, de quienes estaban al frente de las carteras ministeriales, que de solucionar los graves problemas nacionales.

    Sin embargo, no tenemos ninguna fe a que con su marcha se solucione la actual problemática nacional, porque “el enemigo está dentro” y bien enquistado en los resortes del poder. Por eso nos tememos, sólo, soluciones demagógicas o posturas más democráticas y liberaloides, que servirán para radicalizar las cosas y llevar a la nación –¡ojalá nos equivoquemos!- a un clima más amplio de dispersión entre las gentes que componemos el pueblo español.

    La salida de Arias –que nosotros no lloramos en modo alguno- puede ser también el disparo de salida, de forma ya sin tapujos, en la última y definitiva carrera anunciada por los partitocráticos, cuya meta es, sin duda alguna, el suprimir los últimos vestigios del Movimiento Nacional, de la obra de Francisco Franco, del Estado del 18 de Julio, para entronizar en la Patria el Estado liberal, la lucha social y el rompimiento de la unidad entre los hombres, las clases y las tierras de España

    … no cabe duda que este cese, no dimisión, ha sido la consecuencia de una decisión personal del Rey, con el consejo y apoyo del grupo político más afecto a la institución en su vertiente liberal y democrática

    Ramón de Tolosa
    Última edición por ALACRAN; 14/11/2020 a las 13:16
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    203

    Revista FUERZA NUEVA, nº 496, 10-Jul-1976


    Momento histórico

    La historia dirá, muy pronto, si Arias –dimitido, cesado o destituido ahora- ha jugado el papel de Kerenski, Spínola o algo peor…

    Ocho meses han bastado para hacer retroceder a la nación cien años. Lamentable. Increíble. Y si Arias no fue el retropropulsor, aunque su sospechoso “espíritu del 12 de febrero” adelantó todos los males, al menos ha sido el consentidor de este caos que incluso iba contra él mismo, como se ha demostrado; sus ministros hablaban más que él y decían las cosas que solamente a él le incumbían. No puso coto a la verborrea, y la palabrería lo ha desbordado. Hasta su ministro de Comercio, en vez de preocuparse de sus menesteres departamentales, hablaba de democracia y otras monsergas. Se le han subido a las barbas, como vulgarmente se dice. Hasta Kissinger, por teléfono, a través de Areilza, según se dice, intervino para impedir que fuera clausurada una revista. Lo cual es el colmo de la injerencia extranjera en los asuntos de un país. ¿Por qué consintió todo esto Arias? ¿Por qué dio el visto bueno a la Reforma, que sabía es sólo ruptura enmascarada en un eufesmismo? Misterio.

    Como misterio es de quién ha partido la fuerza impulsora que lo ha dejado en la cuneta, después de utilizarlo…

    EL DIRECTOR

    Última edición por ALACRAN; 14/11/2020 a las 13:23
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    204


    Revista FUERZA NUEVA, nº 496, 10-Jul-1976


    PROMESAS (Y CONTRADICCIONES) DEL YA EX_PRESIDENTE ARIAS NAVARRO

    “El neologismo reinstauración que define el acto de 22 de julio de 1969, no es eufemístico ni gratuito. No se trata, en efecto, de una restauración, puesto que el nuevo orden institucional no es el mismo que el dramáticamente quebrado el 14 de abril de 1931. No es tampoco la instauración de una Monarquía de nueva planta, porque tal pretensión no se conllevaría con el apelativo de "tradicional" que los Principios del Movimiento atribuyen a la Monarquía y por la pertenencia, en línea directa, del Príncipe don Juan Carlos a la dinastía reinante hasta aquella fecha. Las solemnes palabras del príncipe en esta Cámara eximen de cualquier glosa superflua: «Quiero expresar, en primer lugar, que recibo de Su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida el 18 de Julio de 1936». A esta afirmación, no susceptible de interpretación ni de debate, se yuxtapone —enriqueciéndola aún más—la venturosa circunstancia de que en el Príncipe don Juan Carlos recaerá también la titularidad de la legitimidad histórica”. (Discurso del 12 de Febrero de 1974)


    Comentario:
    Pese a tales asertos explicativos, toda la reforma que Arias trata de llevar a cabo (1976) se inspira en la obra de Cánovas, es decir, en la decimonónica Constitución de 1876, olvidando los imperativos derivados de aquel apelativo de “tradicional”; salvo que el mismo se refiera a la tradición demoliberal de las normas constitucionales del siglo XIX. Equívoco este en que incurría don Carlos Arias durante su alocución última por Televisión, al anunciar: “Vamos, por consiguiente, y como ya tuve ocasión de anticipar, a constituir dos Cámaras colegisladoras. Ello permitiría una mayor reflexión y un complemento de puntos de vista, restableciéndose, además, el sistema tradicional de la Monarquía”; sin precisar que alude al sistema propio de la Monarquía liberal inspirada en la tradición anglosajona, no en la española, que ignoraba el bicameralismo hasta el siglo XIX.

    ***

    “He querido, señores procuradores, tomar esta Cámara en su significación representativa, porque quiero que sea también testigo de la proclamación que el pasado día 20 hice ante el Consejo Nacional del Movimiento: España y el Régimen no están en almoneda; el Régimen tiene vocación y capacidad de permanencia; pero a nosotros toca acreditarla, actuando eficazmente esta voluntad de futuro, mediante un haz de razonables medidas de modernización”. (Discurso ante las Cortes del 24 de junio de 1975).

    Comentario:
    El lector dispone ya de suficientes elementos para juzgar, ante las medidas reformadoras anunciadas, cuál es la dosis del Régimen que “permanecerá” y si, en verdad, “no está en almoneda”.

    ***

    “Yo le pido (al pueblo español), una vez más, su presencia, la suya y no la de intérpretes interesados, en todas las áreas de decisión política; para que impida que nadie falsee su imagen laboriosa, ordenada y pacífica y rechace cualquier receta que conduzca a su disgregación, para que la nostalgia no sea freno sino estímulo; para que se vertebre definitivamente con sentido y dimensión nacionales, en la tarea de hacer un mañana, cada vez mejor”.
    (Discurso ante las Cortes del 28 de enero de 1976)


    “... Y porque para nosotros únicamente el pueblo, como protagonista de su destino, es el intérprete de su propia voluntad, al pueblo debemos y queremos servir en la forma que él quiere ser servido” (Alocución por TVE, el 28 de abril de 1976)


    “En medio de la alborotada y disonante gritería de quienes nada o poco representan, hemos podido percibir, a lo largo de estos meses, una clara significación en la silenciosa, serena y ejemplar actitud del pueblo” (Alocución por TVE, el 28 de abril de 1976)


    Comentario:
    Resulta paradójico que quien proclama, con notorio énfasis, que el pueblo es el intérprete de su propia voluntad” y rechaza “los intérpretes interesados”, sea luego precisamente el intérprete del significado singularísimo del silencio del pueblo.
    Además, entretanto, se cuida muy mucho de no interrogar al pueblo si quiere la reforma y, en caso afirmativo, cuál es la dirección a seguir: si desea los partidos, si desea una o dos Cámaras, etc. Y se prepara un referéndum donde el pueblo sólo podrá optar entre lo ofrecido y la nada, cuando no el caos, mientras el ministro Fraga formula su particular inteligencia el voto afirmativo, negativo y de la abstención de tal referéndum, a través del cual queda bien claro que el pueblo se halla imposibilitado de pronunciarse en pro de la continuidad del Régimen y que ya han surgido “intérpretes” que no reúnen aquella titularidad prometida.

    ****

    “El dar a los temas importantes tiempo, sosiego y esfuerzo continuado, señal es de prudencia, de un justo temor a irreparables equivocaciones y de un natural deseo de acertar plenamente”. (Alocución por TVE, el 28 de abril de 1976)

    Comentario:
    Sin embargo, el “procedimiento de urgencia” de las Cortes… aparece como la contradicción de aquel “sosiego”; y la adscripción a la Comisión de Justicia de procuradores “aperturistas”, para dictaminar acerca de la modificación del Código Penal, implica la prueba incuestionable del “esfuerzo continuado” en una dirección única no señalada por el “pueblo”.

    ***

    “En el carácter incuestionable de la legitimidad de origen de nuestro Régimen, el aliento espiritual que le fue infundido desde sus momentos augurales, nos obliga a trazar una frontera que excluya radicalmente al comunismo en sus distintas tendencias, grupos o manifestaciones. Lo repudiamos sin reservas por su inspiración marxista, opuesta diametralmente a las convicciones de nuestro pueblo; por la lealtad que debemos
    a la sangre derramada …
    Ante el reto que ha lanzado a nuestro país el comunismo, solo o aliado con otros elementos disolventes, no regatearemos ningún esfuerzo. Y os anuncio que además de emplear a fondo todos los resortes con que cuenta el poder, el Gobierno enviará a las Cortes antes de fin de año, un proyecto de ley especial sobre la materia”. (Discurso ante las Cortes del 24 de junio de 1975).


    “Pero que nadie se engañe al respecto, a pesar de cierta propaganda intencionada que pretende explotar la generosidad que pretende explotar la generosidad de las gentes de buena voluntad: hay cosas que ninguna sociedad que quiera subsistir, en orden y en paz, puede aceptar, olvidar o tolerar. Ni los que usan la violencia terrorista para defender sus causas; ni los que atentan a la sagrada unidad de la patria, en una u otra forma de separatismo; ni aquellos que aspiran, con la ayuda exterior y con métodos sin escrúpulos a establecer el comunismo totalitario y la dictadura de un partido… pueden esperar que se les deje usar de las mismas libertades que ellos desean destruir para siempre Apropiándome una expresión de fortuna, hoy en boga, no hay que confundir el respeto al adversario con el desarme ante el enemigo. (Discurso ante las Cortes del 28 de enero de 1976)


    “Sabemos que el comunismo internacional no ha olvidado su derrota en nuestro suelo y que busca afanosamente el momento del desquite. Sabemos que detrás de la reconciliación que dice promover se encuentra su insaciable rencor y que la libertad falsamente proclamada es la antesala de la tiranía.
    Creo innecesario el afirmar que en este punto he mantenido una postura inalterada e inalterable, nada neutral, sino ciertamente beligerante. Entre nosotros podrán darse criterios diferentes sobre aspectos concretos de nuestro futuro… pero no caeremos en la ingenuidad de construir un sistema de libertades en colaboración con aquellos que las niegan, las desprecian y buscan su destrucción”. (Alocución por TVE, el 28 de abril de 1976)


    Comentario:
    El prometido “proyecto de ley” contra el comunismo no llegó nunca a las Cortes; los “resortes” con que cuenta el Gobierno deben ser escasos cuando los dirigentes comunistas –Manuel Azcárate, Ramón Tamames, Marcelino Camacho, Marcos Ana y Santiago Carrillo- regresan y circulan libremente por España propagando su ideología marxista; se prohíbe la manifestación en homenaje al Caudillo (mayo, 1976); se autoriza o tolera la concentración comunista del PSUC en Tarrasa; el mitin en el frontón de Anoeta; la reorganización y asambleas de la anarquista CNT …, y el ministro Fraga Iribarne, a los pocos días de la postrera alocución presidencial, anunciaría a la prensa extranjera que la proscripción del comunismo será temporal, no definitiva.


    ***

    “La Organización Sindical Española, cuya unidad es un bien incalculable por el que luchan y hacia el que se encaminan todos los sindicalismos del mundo, no va a poner en juego esa unidad para complacer a quienes, desde el exterior, se empeñan en no valorar los beneficios que ha producido y tendrían gran satisfacción en ver dividido y enfrentado el mundo laboral español”. (Discurso del 12 de Febrero de 1974)

    ***
    Sin comentario.
    Remitimos al lector a una de las postreras explicaciones de Martín Villa sobre la reforma sindical.

    Última edición por ALACRAN; 14/11/2020 a las 13:32
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    205

    Revista FUERZA NUEVA, nº 496, 10-Jul-1976


    TODO FUE UN SUEÑO

    El retroceso político y social de los ministros y procuradores en Cortes “progresistas” y “rupturistas”, al proponer la Ley de Asociación Política y aprobarla con un “SI” no puede ser más evidente. Hemos vuelto otra vez a la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y a los albores de la II República. Ya tenemos de nuevo en danza el “juego” de los partidos políticos con los mismos hombres, con los mismos nombres, con las mismas siglas y, lo que es todavía peor, con los mismos errores e intenciones. No ha pasado el tiempo… Pretender afianzar la Monarquía instaurada por Franco, apoyándose en la oposición más empecinadamente antimonárquica, es volver a los últimos años del reinado liberal-partitocrático de Alfonso XIII… Estos últimos cuarenta años de verdadero progresismo económico, industrial y social, no han existido… Todo fue un sueño.

    • Han sido un sueño los tres años de Cruzada, como han sido un sueño los miles de muertos en los frentes de combate, y los miles de mártires por Dios y por España, asesinados y torturados en las checas y cárceles de la “zona roja”.

    • Fue para mí un sueño el asesinato de mi padre y de un hermano de diecisiete años en la checa de Fomento de Madrid, y de otro de veintiuno, en Paracuellos del Jarama… Sueño éste del que ahora me tengo que olvidar e incluso arrepentir en aras de la reconciliación, para que pueda volver a España Santiago Carrillo, “un español como otro cualquiera”, pero el mayor responsable de todos los crímenes cometidos.

    • Un sueño fueron las 250 checas de Madrid, las 225 de Barcelona, las 187 de Valencia, los barcos-prisión de Cartagena, Bilbao, San Sebastián y Santander, así como Paracuellos del Jarama, Torrejón de Ardoz, los fosos del castillo de Montjuich, la playa de Tarragona y los miles de “Kattin” y checas repartidas por todos los pueblos de la zona roja. Todo esto fue un mal sueño…

    • Sueño han sido estos treinta y siete años últimos, viendo cómo, día a día, pero sin pausa… fuimos haciendo, de una España subdesarrollada, convertida en escombros y ruinas, una España unida, grande y libre, que, hasta el 20 de noviembre de 1975 ocupaba el décimo lugar en el concierto industrial del mundo… pero al paso hacia atrás que vamos, llegaremos al mismo lugar que ocupábamos el 16 de julio de 1936, con los mismos hombres, los mismos nombres y las mismas siglas.

    • Como sueño ha sido también el desarrollo social que, del blusón, la saya y la alpargata, se pasó al bien vestir, al Seat 127 y al piso propio. Del paro absoluto al pleno empleo.

    • Otro sueño fue el alto nivel alcanzado en la Seguridad Social, con sus instituciones sanitarias –modelos entre las de su clase… con sus especialidades médicas donde, por “nada” un obrero puede tener, en su domicilio, un riñón artificial y donde, por “nada” se le puede someter… a un trasplante de órganos…

    • Como sueño es, que de unos pocos privilegiados que podían cursar sus estudios en la Universidad, se haya pasado a una concurrencia masiva, a la que asisten muchos miles de hijos de obreros… y que del analfabetismo más absoluto se pudiera pasar a la erradicación total del mismo…

    • Más sueños han sido los cientos de miles de casas sociales construidas en suelos urbanizados por la Administración por todas las ciudades de España, que han permitido a millones de españoles, obreros y empleados, tener una segunda casa en el campo… así como cientos de albergues, paradores, colonias y campamentos que, organizados por los Sindicatos nacionales y otras Organizaciones, han permitido a millones de trabajadores humildes pasar sus vacaciones junto a los más privilegiados.

    • Sueños y nada más que sueños han sido los cientos de pantanos y saltos de agua construidos, con sus centrales dando energía a España entera, como los miles de kilómetros de carreteras, autopistas y ferrocarriles…

    • Otros sueños son los complejos industriales repartidos por Cataluña, Aragón, Madrid, Valencia, Gijón, Vizcaya, Álava, Guadalajara, Alcalá de Henares, Algeciras, San Roque, Sagunto… que han elevado a nuestra Patria al décimo lugar en el mundo, y al quinto en la industria naval.

    •Y sueños han sido los treinta y siete años de paz física y moral en los que el odio y el rencor no existieron, y durante los cuales al salir de nuestra casa, teníamos la seguridad de volver a ella…

    Todo ha sido un largo sueño, y ahora, al despertarnos nos encontramos como en aquellos malhadados años 1930-36, en los que el paro alcanzó las máximas cotas; en los que el deber y el derecho al trabajo no se podían ejercitar porque las huelgas salvajes lo impedían…; en la que los políticos y sus partidos gastaban sus energías en dialécticas inútiles, sin hacer nada de lo que prometían y preocupándose sólo en alcanzar el poder…

    No sé si será un sueño, un mal sueño, todo lo que está ocurriendo desde el 20 de noviembre de 1975. Pero lo que sí sabemos una gran mayoría de españoles es que nos están destruyendo todo lo construido por nosotros, bajo el mando de Franco, con sangre, sudor y lágrimas, pensando en la patria, la paz, el pan y la justicia de todos…

    Entonces el valor de un juramento era el que nos mandaba el segundo mandamiento de la Ley de Dios y el primero del honor; hoy, no tiene ningún valor, a pesar de que los 338 que votaron “SI” a la “reforma” se dicen católicos, apostólicos y romanos, y nos cambian con ese “SI”, toda la doctrina básica que informa el Movimiento Nacional, que fue la que consiguió todos esos “SUEÑOS” enumerados más arriba…

    … Anacrónicos partidos políticos, que contribuirán al desorden y al desgobierno de España. Ahora… solo se oye la voz de esos políticos en una “PRENSA” que se dice “oprimida”, pero que no duda –con el consenso y permisibilidad del Gobierno Arias- en propagar la falacia, la mentira y la injuria contra lo más sagrado de la Patria.

    César CASANOVA
    Última edición por ALACRAN; 24/11/2020 a las 17:39
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    206

    Revista FUERZA NUEVA, nº 497, 17-Jul-1976


    ¿AMNISTÍA?

    La semana pasada, la del “5 al 11” ha sido la de la amnistía. Sin descanso, están de nuevo afinados los instrumentos para procurar que el próximo día 25 de julio sea la fiesta de la amnistía. Sin menoscabo, claro, de que podamos celebrar también al Patrón de España. Y nada menos que en el “Año Santo”. Qué buen golpe. Paulatinamente, nos vamos enterando –“se rumorea”, “se dice”- de que hay posibilidades de que el Rey firme la amnistía en tan señalada fecha.

    La “amnistía”, que viene de amnesia, supone olvido. Es la zancadilla definitiva para un Régimen que arrastra sus inconsecuencias. Cuando llegue la amnistía, con ese nombre legal, no con otro, podemos dar por clausurada una etapa histórica de nuestra Patria. Y social. Y económica.

    Y, sin embargo, qué gran lógica supone esta palabra para los que quieren dar, de una vez y para siempre, el cerrojazo. Qué gran lección de consecuencia en medio de la locura de las deserciones masivas de la [exfranquista] clase dirigente. Es ahora cuando las decisiones son necesarias, cuando los pasos al frente adquieren todo su valor y su dramatismo, cuando los de la amnistía –los del cerrojazo- han dicho ¡aquí estamos! Es ahora, digo, cuando se echan en falta las otras decisiones, las que con valentía planten cara y se mantengan firmes.

    Esto no es un problema de masas, de mayorías o de minorías. Es un problema, por un lado, de posturas –claras-, por otro, de convencimiento. En definitiva, de propaganda. Desgraciadamente, la balanza se va a inclinar del lado de la demagogia. No de la verdad. No parece que sea este momento –crítico- para las verdades. La palabra amnistía es un problema de propaganda, de orquestación. Lo que hay detrás de la amnistía, lo que el sentido de esta palabra supone, es un problema de posturas.

    La amnistía y el Régimen del 18 de Julio son incompatibles. Pero si es hora de liquidaciones, entonces…

    Javier BADÍA
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    Todo para pobrecitos saharauis, nada para canarios perjudicados por el retorno del Sahara Español

    207

    Revista FUERZA NUEVA, nº 497, 17-Jul-1976


    Españoles y saharauis

    Es curioso y sospechoso el interés de ciertos elementos para ayudar a los saharauis y el nulo para los españoles (en mayoría, canarios) que hubieron de dejar en el Sáhara sus bienes (comercios, casas, trabajo, etc.)

    Y resalta más este contraste porque los saharauis se marcharon por propia voluntad y los españoles por órdenes impuestas; los saharauis rechazaron la amistad de España, que les habría concedido cuanto hoy exigen por las armas [… primero a España, después a Marruecos]. Y con demostraciones subversivas, manifestaciones a traición, ataques a paisanos y militares, bombas, secuestros y hasta muertes (entre ellos, el de niños canarios), forzaron a España a abandonar una tierra que los españoles habían civilizado y potenciado.

    Estos mismos saharauis se apropiaron, casi regaladas, de las posesiones de los españoles en el Sáhara. O sea, que, mal aconsejados, impidieron que España les diera lo que ahora piensan conseguir violentamente por las armas. Es una de las locas aventuras a que conduce el fiarse de las promesas y doctrinas marxistas.

    ***
    Era evidente el deseo de España de abandonar el Sáhara. Pero los mismos saharauis impidieron con sus desplantes y violencias la realización del referéndum que les habría dado la que ahora pretenden arrancar con luchas y guerrillas. Es un caso más de adónde conducen las amistades con potencias y doctrinarios marxistas, atentos únicamente a lo que conviene a sus amos rusos. Los saharauis, con su conducta desagradecida y torpe sumisión a disolventes doctrinas marxistoides, forzaron y decidieron la salida de las tropas españolas, única garantía de que podían obtener su independencia; y a la vez causaron la ruina de miles de españoles y canarios.

    Y aquí viene el contraste máximo. Se celebran en Las Palmas manifestaciones “prosaharauis” (más de una); se intenta crear una asociación “pro ayuda a los saharauis” y se realiza una colecta en todas las iglesias a favor de estos “pobres saharauis”, con olvido total de que hay unos españoles a quienes la conducta de aquéllos ha dejado sin casa y sin trabajo, ya que todavía pagan en sus carnes y familias los efectos de esta ingratitud sin límites.

    Es decir, ciertos canarios (pocos, ciertamente) se manifiestan y preocupan de los saharauis, y se olvidan de los mismos paisanos canarios, víctimas de la inconsciente locura de quienes se arriman a unos eslóganes marxistas que prometen todo y no conceden nada. Es el gran contraste, que no tiene otra explicación que la de consignas políticas disolventes, perturbadoras de todo orden legal, y que imponen sus dogmas, aunque arruinen, como en este caso, a los pueblos que dominan.

    ***
    Todavía días pasados (19 de junio) viene en un diario de Las Palmas una crónica detallando la situación lastimosa de muchos españoles expulsados del Sáhara, para quienes no ha habido ni manifestaciones ni asociaciones ni colectas… Y que exponen sus quejas con una elegancia digna de encomio. He aquí cómo lo manifiesta uno de esos ex habitantes españoles del Sáhara:
    Allí, como aquí, era el pobre “canario”. Ahora voy a dejar de ser pobre, y voy a ser mendigo. Allí vivía bien. No tenía problemas. Toda mi vida procurando sacar mi familia, y, por un quítame allá esas brevas, me veo sin nada. No entiendo de política. Me voy a quedar como las sabias cabras del Sáhara: harto de papeles…”

    Para estos “pobres canarios”, nada; para aquellos saharauis que voluntariamente se ausentan, tras impedir que España les dé su libertad, que ahora luchan con armas y guerrillas para conseguir por la fuerza lo que despreciaron obtener pacíficamente, si lo daba España, manifestaciones, asociaciones, colectas… ¿Hay quien lo entienda? Si no es por una mala cuestión política, esto no tiene sentido,

    Razonablemente escribía el abogado canario Santiago Aranda, con motivo de la colecta “prosaharauis” en las parroquias canarias:
    Hay cartas de contenido sangrante, escritas por quienes dejaron en el Sáhara su vida de trabajo y tuvieron que malvender sus bienes, y ahora pasan miseria en su tierra. ¿Es que no merecen estos españoles la caridad de los cristianos canarios? ¿Es que es mejor asistir a los saharauis y olvidar a los españoles, sean o no canarios? Se ha olvidado que, junto con los saharauis, hay españoles y canarios que sufren igual o más que ellos…”

    ***
    Creo que es conveniente poner en claro estos contrastes, porque se está haciendo demasiado frecuente el ocultar la luz de la verdad bajo capas aparentes de generosidad, haciendo ver negro lo que es blanco y viceversa. El papel aguanta todo cuanto escriban sobre él. Y los lectores quedan cegados por vistosas luces fatuas, que hacen de la verdad mentira y viceversa. Es la común estrategia de los doctrinarios marxistas, minorías, ciertamente, pero tan activos, tan dueños de los medios de comunicación, tan hábiles para manejarnos…

    Pablo ARTILES
    Última edición por ALACRAN; 24/11/2020 a las 17:57
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    Adolfo Suárez, anterior Ministro Secretario General del Movimiento (¡ahí es nada!), nombrado presidente del Gobierno para erradicar el Movimiento, y traer su antítesis: la democracia partitocrática. Forma Gobierno con políticos irrelevantes, de perfil muy bajo:

    208
    Revista FUERZA NUEVA, nº 497, 17-Jul-1976

    Nuevo Gobierno

    La inesperada crisis producida con el cese de Arias Navarro se ha resuelto al fin con el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, quien, a su vez, tras, al parecer, laboriosas gestiones, ha logrado formar el segundo Gobierno del Rey.

    Un Gobierno “de ocasión”, sin carácter trascendente, formado mayoritariamente por segundas figuras que, en principio, no satisface ni a la derecha ni a la izquierda. Un gobierno que, si al anterior se le podía llamar producto de las multinacionales y de una sociedad anónima, a éste habrá que calificarle de representativo tan sólo de una reunión de amigos, bajo el amparo de la “Santa Casa” de la calle Mateo Inurria [Diario “Ya”, de la Conf. Episcopal].

    Gobierno “de transición”, como él mismo se ha calificado a través de algunos de sus miembros, no puede pretender tener la credibilidad de nadie y la posible confianza de quienes en una parte juegan al “todo o nada”, envalentonados con la tolerancia y la permisibilidad de su quehacer ilegal, ni de quienes pretenden seguir sirviendo, sin inmovilismos ni nostalgias, al futuro de España en la fidelidad a los valores permanentes de la Patria, a la lealtad a los principios y a cuanto éstos significan de positivo y firme para los ideales del 18 de Julio.

    Dejando al margen las personas, su valor intrínseco y aun su conciencia personal y sincera voluntad de servicio a la Nación, no cabe duda de que el segundo Gobierno de la Monarquía ha nacido con el menor prestigio posible ante la opinión pública, y mucho y bien tiene que hacer las cosas para recobrar la aceptación popular en los pocos meses que, si Dios no lo remedia, ha de tener vigencia.

    Triste momento éste, el de nuestra Patria, en donde se suceden los hombres en la gobernación del país sin más razón en el cambio que la inestabilidad política y social, el desastre económico, las apetencias de poder, los egoísmos de grupo y la obligación, tal vez, a sometimientos extraños y foráneos.

    Gobierno, también hay que decirlo, que tendrá que hacer encajes de bolillos para solucionar toda la problemática nacional, o tan solo paliar toda la conflictividad que está ahí y que amenaza con anegar el desarrollo, en todos los órdenes, conseguidos en los casi cuarenta años de “terrible tiranía” de Franco.

    Ramón de Tolosa
    Última edición por ALACRAN; 01/12/2020 a las 17:44
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  11. #11
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    209

    Revista FUERZA NUEVA, nº 497, 17-Jul-1976

    El origen político del nuevo Presidente del Gobierno es claro como el agua clara. Los archivos de las agencias trabajaban a destajo buscando esta fotografía. Había unanimidad en adquirirla. Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, vicesecretario general del mismo, consejero nacional de “los 40”…





    Y FUERZA NUEVA salió con otra, de la sesión histórica de Cortes del pasado 9 de junio, que anunciaba una defunción.



    La muerte del Movimiento había venido por colapso tras una pieza dialéctica que pasará a todos los anales de la historia patria. Suárez, Ministro secretario general del Movimiento, le asestaba al mismo un gancho de derecha al plexo solar que lo dejaba tambaleante en las cuerdas ( Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78) ). No se pudo levantar, a pesar de los gritos de ánimo de sus cuidadores. En ese mismo instante –se vio más tarde- el vencedor quedaba proclamado campeón.



    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por ALACRAN; 02/12/2020 a las 00:10
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  12. #12
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Revista ‘Fuerza Nueva’: de la muerte de Franco a la Constitución (1975-78)

    Prohíbe Tarancón, en Madrid, una misa por Mussolini:

    210

    Revista FUERZA NUEVA, nº 497, 17-Jul-1976

    A monseñor Tarancón

    Señor cardenal:

    Según unos informes que con retraso me han llegado de ésa, resultaría que S. E., actuando con carácter oficial, es decir, como arzobispo de Madrid, ha prohibido en esa capital la celebración de una santa misa en sufragio del alma de Benito Mussolini.

    Lamento mucho esa prohibición y me parece que no había motivos para tal veda, pues no está de más recordar algunos méritos de Benito Mussolini hacia la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Bastará recordar que Pío XI le definió el “hombre de la Providencia” y Pío XII, solicitado para que diera su juicio dijo: Sin duda Mussolini fue uno de los hombres más buenos que yo conocí”, mientras que Juan XXIII, actuando como patriarca de Venecia, dijo que, con los errores debidos a la naturaleza humana, no se podía negar el bien hecho por Mussolini a la Iglesia y a Italia, y, por lo tanto, era justo mencionarlo.

    La paz religiosa que Mussolini quiso y realizó en mi Patria, la desaparición de un burdo anticlericalismo de marca liberal y masónica, el respeto hacia el clero y hacia lo sacro, no se podrán borrar de la Historia.

    Como de costumbre, cada año aquí en Roma (y en muchas capitales de provincias) fue hecha la conmemoración de Benito Mussolini y en la basílica de San Marcos públicamente se celebró una solemne misa, y el obispo de Roma –que, como S. E. sabe muy bien, es S. S. Pablo VI- no la impidió, y por eso no puedo creer que la prohibición por parte de S. E. haya sido determinada en relación al nuevo curso político de España tras la muerte de Francisco Franco, pues a un hombre bautizado, no enemigo de la iglesia, no se le puede negar una misa.

    ¿O es que S. E. no quiere estorbar el sueño de los antiguos y nuevos democráticos españoles que ahora están al frente de los nuevos grupos políticos –si bien no autorizados- que se están creando en España?

    Yo rehúso creer que S. E. pueda sentir nostalgia de los años de la segunda República española, “años de fango, lágrimas y sangre, de vergüenzas, vilezas y ruinas, cuando todo era lícito y permisivo, incluso el exterminio del clero y la quema de las iglesias.

    En fin, quedaré muy agradecido a S. E. si quisiera explicarme y aclararme los motivos que le han inducido a tal decisión…

    Cosimo BILOTTA
    Via del Mille, 56
    00185 ROMA (ITALIA)
    Última edición por ALACRAN; 01/12/2020 a las 18:12
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Errores de base en Fuerza Nueva
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 05/04/2019, 20:48
  2. Homenaje a Blas Piñar en el 50 aniversario de Fuerza Nueva
    Por Trifón en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 31
    Último mensaje: 05/04/2018, 19:50
  3. Respuestas: 17
    Último mensaje: 10/05/2013, 09:51
  4. De Juana militó en Fuerza Nueva
    Por Arnau Jara en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 23/03/2007, 20:25
  5. En el 40 aniversario de Fuerza Nueva
    Por rey_brigo en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/11/2005, 13:26

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •