"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Mira, Valmadian, no se si debería de interpretar estas palabras tuyas como una amenaza o simplemente como vulgar bravuconería. ¿Podrías decir más claramente a qué te estás refiriendo?. Siempre me ocurre lo mismo cada vez que entro a debatir cualquier cosa contigo. Tengo la sensación de que, llevándote la contraria, es casi imposible mantener una discusión seria y sosegada contigo, sin que acabes dando la impresión de que todo te lo tomas como ofensa personal. Y te aseguro que cansa tantísimo que voy a tener que poner en práctica lo que en otra ocasión ya dije que haría y de momento aún no he hecho. Me refiero a aquello de no volver a rebatir ni a asentir ninguna intervención que hagas, para evitar salidas de tono de este tipo.
¡Tómate las cosas con más moderación, hombre!, que aquí solamente estamos debatiendo entre amigos. Por favor, te ruego en aras de la buena convivencia que me respondas solamente a una pregunta más: ¿Por qué dices que sería mejor que no tuviera mas respuestas tuyas, aparte de esos 'apuntes anteriores' a los que ya te has referido?. ¿Podrías ser más explícito para evitar mayores equívocos?.
Un saludo
Última edición por jasarhez; 05/06/2014 a las 18:44
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Soy yo quien ha de tomarse las cosas con más moderación... ¡¡¡manda sandías!!! después de releer todo y de lo que he sacado así como más claro y que dejo aquái al juicio personal de cada lector. Mira, déjalo, si es mejor y hasta otra.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
¿Por qué la abstención en España está protegida por ley?
CÉSAR CERVERA / MADRID
Día 19/05/2014 -
Nuestro país es el único de la UE donde están prohibidas las campañas institucionales que inciten al voto
EFE
Si la abstención se sitúa en los niveles previstos por los sondeos, estas elecciones podrían ser las menos concurridas en la historia de España. En las últimas europeas, cuando la crisis económica no había hecho más que empezar, la abstención alcanzó el 55,10 por ciento en nuestro país. Una cifra que preocupa a la mayoría de los partidos. Ahora, las previsiones son todavía peores y la Junta Electoral no hace nada para remediarlo, sino todo lo contrario. En sucesivas resoluciones, ha recordado que la abstención es un derecho de los ciudadanos que debe ser protegido. Por esta razón, en España está prohibida la publicidad directa con urnas, papeletas o que usen la palabra «vota».
Según lo dispuesto en el artículo 50.1 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg), ningún poder público puede realizar una campaña pidiendo la participación, al entender que «la abstención es una opción tan legítima como el ejercicio del derecho al sufragio».
El mencionado artículo fue añadido con la reforma de la Loreg aprobada por el Congreso en el año 1994, que limita las campañas permitidas «a aquellas destinadas a informar a los ciudadanos sobre la fecha de la votación, el procedimiento para votar y los requisitos». Es decir, sólo a asuntos de índole técnica.
Interpreta la Junta Electoral que las campañas que animan a votar son una forma de orientar el voto hacia uno de los partidos, y pueden ser usadas por el partido en el poder para su propio beneficio.
Para muchos, incluidos algunos miembros de la Junta Electoral, se trata de una interpretación demasiado rigurosa de la Ley Electoral. Un voto particular formulado por un magistrado de la Junta Electoral en octubre de 2012 se encargó de ilustrar las dudassobre el artículo 50. «La interpretación no conduce a la conclusión de que esté prohibido que los poderes públicos fomenten la participación ciudadana en las elecciones, ya que del tenor literal del precepto no resulta tal prohibición. El precepto se limita a prohibir que las campañas influyan en la orientación del voto de los electores», argumentó el magistrado.
Un voto particular de la Junta puso en duda esta interpretación
No en vano, la Junta se esfuerza en que siempre se cumpla la ley bajo toda circunstancia, incluso cuando se trata de campañas financiadas por la Unión Europea, quien en principio no es sospechosa de querer orientar el voto hacia un candidato u otro. El pasado mes de marzo, la Oficina Española del Parlamento Europeo se vio obligada a suprimir el lema que llamaba al voto en una campaña donde aparecen fotografiados distintos ciudadanos de la UE, entre ellos el español Ricardo, animando a ir a votar el próximo 25-M. «Utiliza tu poder. Tú puedes decidir quién dirige Europa» es la frase que finalmente emplearon en la versión española. Sin mencionar la palabra «votar», y sin la presencia de urnas u objetos que puedan ser relacionado con el proceso electoral.
¿Quién forma la Junta electoral?
La Junta Electoral Central (JEC) es el órgano superior de la Administración Electoral en España, que. tiene como función «garantizar la transparencia del proceso electoral y supervisar la actuación de la Oficina del Censo Electoral». Este órgano está compuesto por ocho vocales magistrados del Tribunal Supremo y cinco vocales catedráticos de Derecho o de Ciencias Políticas y de Sociología, en activo, el Secretario General del Congreso de los Diputados como Secretario, y el Director de la Oficina del Censo Electoral, este último, con voz, pero sin voto.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Sin embargo, tampoco se puede decir que el fenómeno creciente de la abstención en las elecciones europeas sea un fenómeno exclusivamente español. España, incluso, mejora a la media comunitaria con un 44,7% de participación. Y es curioso el caso de Croacia, el último país en incorporarse a la UE, en el que sólo han votado un 24%.
Creo que este fenómeno de la abstención en estas elecciones habría que analizarlo en función del estado de salud de la UE.Y no olvidemos que la media total sube debido al caso de países como BÉLGICA Y LUXEMBURGO, donde es obligatorio acudir a votar.
- BÉLGICA Y LUXEMBURGO. Es obligatorio votar, por lo que los dos países registra una afluencia del 90%.
- ESLOVAQUIA. 13% de participación.
- ALEMANIA. La participación, de un 48%, fue casi cinco puntos superior a la de 2009.
- CHIPRE. Seis diputados. La participación fue de menos del 50%.
- ESLOVENIA. 21% de participación.
- ESPAÑA. 54 diputados. Todo apunta a que la abstención podría llegar al 60%, por encima de la históricamente baja del 55% registrada en 2009.
- FRANCIA. Elige 74 diputados. Aumenta la participación respecto de 2009.
- RUMANÍA. 32 diputados. La Comisión Electoral informó de una participación más alta que en 2009, aunque por debajo del 20% hasta la tarde.
- PORTUGAL. Según la proyección realizada por la Universidad Católica y RTP, el índice de abstención en estos comicios se sitúa entre el 61 y el 66%, es decir, en línea con el 63,23% de hace cinco años.
- POLONIA. 22% de participación.
http://www.elmundo.es/internacional/...7728b456c.html
Última edición por jasarhez; 05/06/2014 a las 21:29
Actualmente hay 6 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 6 visitantes)
Marcadores