Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
Me parece que se refiere a que ni los EEUU, cuya Revolución es anterior a la francesa, ni el Reino Unido (que directamente no tiene Constitución escrita como tal sino un conjunto de estatutos y normas, unas escritas y otras consuetudinarias; otra vez Valmadian, el tema del Derecho Consuetudinario) encuentran sus orígenes estatales en la Revolución Francesa, y por tal motivo no los considera como Estados-Nación. Si es así creo que podría razón, pero debería especificar que se refiere a Estados Nacionales de origen jacobino.
La Teoría del Estado define cuáles son los elementos básicos que caracterizan a éste: territorio definido, estable y continuo como soporte de la acción político-administrativa; población asentada; y poder soberano. Luego se consideran otros elementos de lo más variado: moneda; legislación homogénea aplicable en todo el territorio; ejército (que en el caso de Costa Rica no existe), etc.

El segundo de los textos recomendados, analiza varios sistemas políticos actuales, de ahí su título, el primero es el del Reino Unido, y aunque habla de que la constitución británica no esté escrita, afirma que la consecuencia es que la Historia sea una parte de la Constitución. Por otro lado, tal condición no significa que no haya una Constitución. Así el Derecho Constitucional británico tiene por fuentes: el derecho escrito o "Statute Law"; el "Common Law" o conjunto de decisiones de los tribunales, entre los que figuran la definición y garantía de los derechos individuales y, por supuesto, la labor normativa del Parlamento.

En España durante el Franquismo se dio la situación de que toda la regulación del Estado estuvo contenida en las "Leyes Fundamentales del Reino", (Fuero del Trabajo; Ley de Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional, Ley de Sucesión de Jefatura del Estado, Ley de Principios del Movimiento Nacional y Ley Orgánica del Estado) las cuales, desde el punto de vista del constitucionalismo nunca constituyeron "per se" una constitución propiamente dicha, algo con lo que yo no estoy de acuerdo. Sin embargo, podría darse la circunstancia de que hubiese quien negase la existencia de un auténtico Estado Español en aquél periodo histórico.

Es decir, lo que determina la existencia del Estado no es la existencia de una constitución reconocible como tal desde el punto de vista formal legalista, sino la existencia de una serie de elementos estructurales que dan forma a todo lo demás. La expresión de estado-nación, que no sé muy bien de donde la saca, en expresión moderna es tautológica, pues la nación está contenida directamente en el Estado. Pienso que pudiera haberse inspirado en la idea de la Polis, como ciudad-estado, pero no le veo otra explicación, salvo para determinar que al Estado moderno surgido mucho antes, se suma el soberanismo revolucionario que pasa de la corona al pueblo constituido en nación. El problema es que la idea de nación ya existía en Roma. Creo que la clave se encuentra ahí precisamente, en la titularidad de la soberanía, pero eso nada tiene que ver con que Estados Unidos o el Reino Unido en su opinión no sean estados, algo que, por cierto, lo afirma en presente. Una cuestión que jamás he llegado a entender, salvo como pretendida originalidad personal, es la negación de la evidencia, sea en lo que sea y lo diga quien lo diga.

Pero lo que ha sido Ucrania en realidad es una construcción moderna, que la verdad, se la inventaron en gran parte los soviéticos. La parte de Crimea es claramente rusa y donde se encuentra la Flota del Mar Negro en su base de Sebastopol; así que no me extrañó nada que la recuperaran los rusos, cuando por otra parte se la habían cedido a Ukrania en el 54 por motivos políticos, y porque al fin y al cabo todo era la URSS.
Bueno, por los mismos motivos que antes he comentado lo relativo al Estado, es por lo que copié y pegué lo relativo a Ucrania. Si nos atenemos a la Historia me temo que ésta lleva la contraria, pero no sólo en la WIKI, artículos sacados de dicha fuente por inmediatez y comodidad, sino que también lo podemos encontrar en los libros de Historia. Si se leen con detalle ambos artículos, tarea pesada y cuyo repaso me ha llevado más de una hora para adecuarlos en el hilo, por los datos aportados que son muchos y documentados, Ucrania es muy anterior a la existencia de la URSS. Llama la atención que en determinados ambientes se dé más importancia a esta entidad absolutamente artificial y de escasa duración en el tiempo, y se intente disminuir el peso de los pueblos y sus historias seculares que estuvieron bajo su dominación. Te recomiendo que le dediques un rato a la lectura de la Historia de Ucrania, da igual si con dicha denominación, o con la original del Siglo X "rus de Kiev".