Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 57

Tema: Veneración, honra o respeto hacia los Santos e Imágenes... Punto difícil.

Ver modo hilado

  1. #39
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Veneración, honra o respeto hacia los Santos e Imágenes... Punto difícil.

    La "reforma" protestante.-

    El siglo XVI es el siglo de la "reforma" protestante. Más que reforma, el protestantismo es un vasto movimiento de rebelión que arrebata a la Iglesia una gran parte de Europa, fraccionando el cristianismo en una infinidad de sectas en pugna unas con otras. Por reacción se opera en el propio seno de la Iglesia una verdadera reforma, que la renueva y remoza interiormente y promueve su expansión traducida en florecientes misiones.

    El mismo espíritu de independencia doctrinal, moral y política que da origen a la reforma protestante en el siglo XVI, dará también origen en los siglos XVII y XVIII al racionalismo y al galicanismo, y preparará en el orden político la revolución francesa y el divorcio entre la Iglesia y el Estado.

    Causas de la reforma.

    (Además) del espíritu de hostilidad hacia la Iglesia y el pontificado, favorecido por la pública discusión de los males de la Iglesia y por la persistencia de los abusos manifiestos. Un excelente cooperador al éxito de la reforma fue la relajación del clero, especialmente en Alemania, donde había obispos que llevaban espada y coraza, en vez de báculo, y dilapidaban los bienes eclesiásticos abandonando el cuidado de las almas al clero inferior e ignorante, y monasterios excesivamente ricos y numerosos cuya observancia religiosa había decaído del todo. Añádase, en el orden cde las ideas, la decadencia de la Escolástica y el influjo del Renacimiento. En el orden político, los príncipes veían en la reforma una buena coyuntura para emanciparse del emperador, rapiñar los bienes eclesiásticos y absorber la autoridad espiritual; el pueblo, vejado, oprimido y descontento, esperaba el instante de alzarse contra el obispo, el abad o el príncipe seglar, ansiosos de sacudir el yugo; y los buenos suspiraban ardientemente por una reforma de las costumbres, evocando a un Gregorio VII o a un Francisco de Asís. Todo estaba preparado para una conflagración, cuando surgió Lutero.



    En esta descripción general del estado de cosas en la Iglesia y Europa, podemos ver ciertos paralelismos con lo que sucede hoy en día en la misma y en relación al mundo. Entonces surgió Lutero ¿y hoy, a quién se espera? ¿Hay que adivinarlo, o ya estamos avisados?


    Martín Lutero. (1438-1546)

    Habiéndose hecho monje agustino, no encontró en la vida religiosa la paz del espíritu. No conoció las efusiones de la piedad ni los auxilios de la gracia, experimentando, en cambio, la flaqueza de la naturaleza humana; y juzgando a la naturaleza según lo que él experimentaba, llegó a la conclusión de que la concupiscencia es irrefrenable y de que nos es imposible observar la Ley de Dios. La concupiscencia, según él, no es más que el pecado original, el cual nos ha despojado de la libertad, nos ha matado; y así como el cadáver no puede dar de sí otra cosa que podredumbre, de semejante modo el hombre no puede sino producir pecados, no pudiendo esperar nada bueno por parte de la naturaleza. El hombre se hace justo a los ojos de Dios, no con "la hipocresía de las buenas obras", sino con la fe en Cristo Por la fe nos aplicamos los méritos de Jesús; ella nos cubre a la manera de un manto. La gracia no es Dios infundiéndose en el alma, sino la justicia de Jesús que se le imputa y la cubre (iustitia imputata). Al que se halla cubierto de ese modo, nada le puede dañar, ni siquiera el pecado. De aquí que las buenas obras no se requieran para salvarse. El principio fundamental de Lutero es que para salvarse basta la fe en Cristo.


    En líneas generales, en esto consiste la doctrina luterana:

    "Nada de orden sobrenatural: el estado de justicia original era debido al hombre. En consecuencia, después de la culpa, la naturaleza humana había quedado esencialmente corrompida y del todo extinguido el libre albedrío. No existe la gracia interior tal como la entienden los católicos: la justificación consiste en la imputación exterior de los méritos de Jesucristo, la cual se obtiene con la fe sola. Para salvarse, basta la fe, sin que sean necesarias las obras. Deben abolirse los ayunos, las indulgencias, las oraciones por los difuntos, y el culto de la Virgen y los santos. Los sacramentos no sirven para conferir la gracia, sino que son medios de que nos valemos para excitar la fe, y son dos solamente: el Bautismo y la Cena. Lutero admite la presencia real de Jesús en la Eucaristía, pero en vez de la transubstanciación enseña la consubstanciación (J.C. cum pane o sub pane). La Misa no es un sacrificio, sino un rito que sirve tan sólo para la Comunión de los fieles. Proclama como única regla de fe la Escritura interpretada al gusto de cada uno (libre examen). La potestad eclesiástica usurpada por la jerarquía corresponde a la comunidad de fieles, quienes deben adjudicarla a los príncipes. El culto queda poco menos que reducido a la lectura de la Biblia, a la predicación y al canto.

    ( Religión y Moral Julio BONATTO Editorial Litúrgica Española. Barcelona 1934, páginas 538 a 541)

    Como se puede comprobar todo lo que hizo Lutero fue ajustar la Ley de Dios, el Evangelio, la Doctrina y la Moral, a su exclusivo servicio personal, hizo que todo girase a sus deseos.
    Última edición por Valmadian; 08/03/2014 a las 16:13
    Fidelitas dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 8
    Último mensaje: 03/10/2012, 10:49
  2. La fiesta nacional de los toros desde un punto de vista religioso
    Por Alejandro Farnesio en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/09/2011, 06:48
  3. La difícil convivència amb Plataforma per Catalunya
    Por Arnau Jara en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/03/2009, 14:44
  4. César Vidal critica la veneración de los santos
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 16/07/2007, 21:37
  5. Respuestas: 11
    Último mensaje: 10/05/2005, 20:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •