Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 46

Tema: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Francisco Hidalgo de Cisneros (Orio 1721 - Cartagena 1794)

    E
    l perfil del marino profesional ya formado dentro de las nuevas pautas de la Armada ilustrada del XVIII se corresponde abiertamente con
    Francisco Hidalgo de Cisneros. Nacido en Orio, Guipúzcoa, representa además el inicio de una de las sagas más destacadas de marinos entre esta
    centuria y el XIX. No debemos olvidar la importante cohesión que se gestó a partir de Gaztañeta entre la Marina de la Ilustración y el ámbito de
    las familias vascas del mar, cualificando abiertamente los contextos náuticos. Francisco Hidalgo de Cisneros entró en la Armada como guardiamarina
    en 1738. Dados los parámetros de la época, desde el principio fue adiestrado tanto en las ciencias náuticas como en el arte de la guerra.
    Sus conocimientos y preparación resultaron básicos al entrar en combate contra la Escuadra del almirante británico Mathews durante la Campaña
    de Provenza. En aquella ocasión los ingleses sufrieron un grave descalabro a manos de la Flota hispano-francesa a raíz del control de los ejes
    estratégicos del Mediterráneo. Por su valía fue ascendido en 1770 a capitán de buque, iniciando singladuras de supervisión estratégica en la rutas
    entre el Atlántico y el Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar. Su designación al Apostadero de Cartagena sería pareja a su propio
    nombramiento como brigadier de la Armada, cargo con el que comenzó la segunda y difícil campaña del Norte de África frente a los buques
    corsarios argelinos. En muy duras condiciones llevó a cabo diversos transportes de tropas para la defensa de Melilla, uniéndose luego a la Flota
    del almirante Pedro González de Castejón en el ataque directo sobre la ciudad de Argel. A raíz del inicio de la Guerra de la Independencia
    norteamericana y la alianza de la coronas de España y de Francia con los sublevados, desde 1781 mandó sus naves contra la escuadras británicas,
    tanto en el Atlántico, como en el Mediterráneo, así como en la cobertura de los ataques sobre Gibraltar. Su ascenso a teniente general se produjo
    en 1790, justo cuando comenzaba a resquebrajarse el pacto histórico franco-español ante los sucesos posrevolucionarios. Falleció a la par que laCorona de Madrid salía de la Primera Coalición frente a Francia en 1794, tras dirigir varias operaciones contra intereses galos, esta vez en alianza
    con Gran Bretaña.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...20CISNEROS.pdf


  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Ignacio de Olaeta (Guernica 1757 - Cádiz 1815)

    I
    gnacio de Olaeta fue uno de los pocos supervivientes de la batalla de Trafalgar. Nació en Guernika (Vizcaya) y entró en la Armada como
    guardia-marina en 1773. Tras perfeccionar sus conocimientos científicos en el navío
    San José, participó luego en la expedición del Norte de
    África a las órdenes de Pedro González de Castejón, lo mismo que Mazarredo y Francisco Hidalgo de Cisneros, consolidándose en estas reyertas
    sobre Argel un importante grupo de oficiales vascos. Dicho núcleo vasco volvió a concentrarse en las acciones de 1781 sobre Gibraltar, así
    como en los combates contra la Flota del almirante británico Howe. Durante 1782 Olaeta fue ascendido a teniente de navío y desde entonces
    sus singladuras se localizan especialmente en el Nuevo Mundo, destacando el rescate del buque
    La Limeña en las costas del Brasil, así como
    la misión recibida del virrey de Nueva España en 1789 para fortalecer las defensas marítimas entre Veracruz y La Habana. A tal efecto, y hasta
    1794, terminó en aquel puerto cubano la construcción de los bergantines
    Saeta y Volador, que junto a la goleta Flor de Mar y el navío Castilla

    guarecieron el litoral caribeño de británicos y franceses. Entre 1794 y 1795 participó en las ofensivas contra la Francia de la Primera Coalición,
    localizándosele luego en la dura refriega del cabo de San Vicente de 1797 ante Inglaterra. Formó parte, al igual que los mejores marinos de la
    época, de la defensa de Cádiz frente a Nelson a las órdenes de Mazarredo, mandando en aquella ocasión la fragata
    Atocha. Entre 1800 y 1805
    estuvo primero en las campañas de Brest y Rocauben, para luego asumir la autoridad sucesivamente de algunos de los mejores buques de la
    Armada, siendo los casos del
    San Pablo, el Neptuno, el Concepción o el Castilla. Como ya hemos señalado, durante Trafalgar se halló al mando
    del
    Santísima Trinidad con el rango de capitán, debiendo amargamente rendir el buque tras un abusivo asedio de seis navíos ingleses. En 1808
    se unió a Ignacio María de Álava en la toma de la Flota de Cádiz contra los franceses como comandante del navío
    Neptuno. Durante toda la
    Guerra de la Independencia, y en potestad del navío
    Miño, ayudó a traer caudales para la causa de la libertad desde los puertos de Verecruz y
    La Habana, aquellas plazas caribeñas en las que tanto celo había puesto años antes al objeto de su defensa. Murió en Cádiz en 1815 con el
    grado de jefe de Escuadra.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...E%20OLAETA.PDF

    Última edición por DON COSME; 08/06/2008 a las 00:07

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos


    Domingo de Boenetxea (Guetario 1711 - Ojatitura 1778)

    E
    n las nuevas tendencias navales del siglo XVIII, la búsqueda del conocimiento estaría indisolublemente unida a los marinos por medio de las
    expediciones de límites y las expediciones científicas. Dentro de tal actividad Domingo Boenechea condujo varias de aquellas nuevas singladuras,
    que abrieron el mundo de la guerra al mundo de la ciencia. Nacido en Getaria, recibió desde niño la plena influencia de la tradición vasca del
    océano, incorporándose muy joven a la Armada. Quería conocer y quería navegar. Estudió matemáticas, astronomía, pilotaje e hidrografía, siendo
    uno de los adalides de las nueva tecnología de la navegación. Su principal travesía la llevó a cabo a partir de 1772, cuando tras salir del puerto de
    El Callao por designios estratégicos del virrey del Perú se dirigió a la medición y descubrimiento de los archipiélagos del Pacífico oriental. Seguía
    de algún modo las rutas del viejo almirante británico James Coock. De este manera, reconoció la existencia de la isla del
    Rey Jorge, así como de
    las poblaciones y costas de Othaití y de la isla de San Carlos. Estableció amplias mediciones hidrográficas y apuntó las áreas donde se podrían
    instalar fondeaderos para el intercambio comercial y cultural con los indígenas, trazando importantes cartas marítimas. A partir del 28 de octubre
    del mismo año descubrió además las islas de San Quintín, San Simón y San Judas, Omaito y Todos los Santos. Por otra parte, rebautizó el
    archipiélago de Othaití con los nombres de Amat y Santo Domingo, probando incluso nuevas rutas de navegación durante su regreso a la costa
    americana del Pacífico. Así pues, con su navío
    Santa María Magdalena gestó en aquella singladura el eslabón clave que llevaría posteriormente
    a marinos ilustrados de la talla de Dionisio Alcalá Galiano o del propio Cosme Damián Churruca a las obsesión por las nuevas fronteras de los

    océanos. Murió gravemente enfermo en la localidad ultramarina de Ojatitura, reconocido por todos como científico y hombre de la mar.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...0BOENECHEA.PDF

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Martín de Bertendona (Bilbao 1530 - 1607)

    E
    l almirante Martín de Bertendona es otro de los grandes pilares de la Armada del siglo XVI. Natural de Bilbao, se halló desde temprana edad en
    las singladuras oceánicas durante las guerras contra Francia, ganándose pronto la confianza de sus mandos. Formaba parte de una importante saga
    familiar marinera muy cercana a la Corona. Precisamente su padre, Martín de Bertendona y Gondra, fue quien en 1554 trasladó al entonces príncipe
    Felipe, futuro Felipe II, hasta Inglaterra en su nave al objeto de contraer matrimonio con María Tudor. El príncipe Felipe eligió personalmente el barco
    de Bertendona y Gondra de entre los muchos buques guipuzcoanos y vizcaínos que le habrían de acompañar. En el caso de Martín de Bertendona
    hijo, éste pasaría con el tiempo a servir en la Armada hispana de los conflictos de Flandes, destacándose en las acciones del final del gobierno del
    duque de Alba sobre aquel territorio, especialmente tras la derrota naval de Enckhuyssen de 1573. Incorporado a las unidades navales del nuevo
    gobernador Luis de Requesens, quien intentó llevar una política de pacificación, hubo de participar sin embargo en el socorro de Middelsburgh durante
    1574, al haberse rebelado de nuevo la mayoría de las provincias flamencas. En el período comprendido entre la Unión de Utrech de 1579 y la capitulación
    de Amberes de 1585, Martín de Bertendona asciende rápidamente por su valía y conocimientos náuticos, siendo nombrado entonces general de la
    Armada. Desde 1587 formó parte activa de los preparativos de la
    Invencible, asumiendo el mando de la Escuadra de Levante, o Escuadra de Italia,
    en los ataques contra la costa británica de 1588. Su nave era en aquel tiempo la poderosa
    Ragazzona, de 1.549 toneladas de carga total. Sin embargo,
    tras el desastre de la Flota, el regreso de Bertendona a La Coruña resultó harto complejo, pues como consecuencia de los temporales la
    Ragazzona

    terminó encallada en El Ferrol, prácticamente con las cuadernas a la vista por la furia de las olas. No obstante, pudieron recuperarse los grandes cañones
    del navío, que sirvieron en 1589 para la defensa de la costa gallega contra los ingleses. Entre 1590 y la muerte de Felipe II en 1598 lo encontramos
    en la expedición de las Azores de 1591, donde sería derrotada la Flota británica, así como al mando de las escuadras ligeras del Atlántico para mantener
    el paso abierto desde el Cantábrico a Calais. Entre 1602 y 1603 concertó con el rey Felipe III, a través del almirante Luis Fajardo, un asiento para la
    construcción de diez galeones en astilleros vascos, médula espinal de la Escuadra de Vizcaya y por tanto de la Escuadra del Catábrico, a fin de
    contraatacar a los enemigos ango-holandeses. Sin embargo, moriría tiempo después sin ver concluidos todos sus esfuerzos para la defensa del litoral
    septentrional de la Península.


    http://www.foromaritimovasco.com/doc...BERTENDONA.PDF

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Carlos de Ibarra (Eibar 1587-Barcelona1639)

    S
    iguiendo las singladuras de los “héroes del mar”, la figura de Carlos de Ibarra se une también a los efectos de la Guerra de los Treinta
    Años
    . Nacido en Eibar, sus dotes marineras le dirigieron pronto hacia las rutas oceánicas, asumiendo el mando de varias flotas con destino a
    América desde 1618. Los metales preciosos resultaban claves para mantener a la Corona en tan devastador conflicto. A raíz de ello, y como
    las acciones bélicas no solo ocupaban Europa, sino que se extendían al Nuevo Continente, Ibarra forjó su leyenda como buen marino sorteando
    tempestades y enfrentándose a holandeses, ingleses y franceses. Sin embargo, sería durante 1638 cuando llegó al cenit de su carrera. En aquel
    año debía de conducir desde Cartagena de Indias hasta las costas hispanas más de veinte buques con cargamento de oro, plata y esmeraldas.
    No obstante, parte de la Escuadra de Holanda sita en el Caribe tenía la orden de hacerse con tan preciado botín, que ascendía a casi 30 millones
    de pesos. Carlos de Ibarra y sus galeones se enfrentaron hasta tres veces a dicha Escuadra a lo largo del Atlántico. La captura de una de las
    urcas rivales y su llegada a Sanlúcar de Barrameda el 13 de noviembre del mismo año permitió saber que los holandeses perdieron las naves
    insignia y capitana, así como otros cinco buques más. Las bajas holandesas llegaron a 450 hombres y, por supuesto, la Flota de Ibarra no había
    sido apresada, arribando a su destino. No obstante, Ibarra pagó cara la victoria. Aparte de quedar inútiles varias naves y perder casi 200 hombres,
    su salud se resintió de gravedad durante estas acciones en el Atlántico. Nunca se recuperaría del todo. Por su arrojo y buena mano marinera
    le fueron concedidos los títulos de marqués de Caracena y vizconde de Centenera, dándosele además la autoridad de la Escuadra de Cataluña
    en 1639, compuesta por 14 galeones. Sin embargo, a consecuencia de los conflictos allí desencadenados y las viejas secuelas oceánicas falleció
    en Barcelona a los pocos meses de asumir su cargo. Paradójicamente, pocos guerreros subsisten en las aguas a su acción más decisiva.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...E%20IBARRA.PDF


  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Tomás de Ayalde (Usúrbil 1762 - Cádiz 1836)


    S
    i a Churruca es posible considerarlo como el exponente de la resistencia en Trafalgar, a Tomás de Ayalde se le debe asignar el grado máximo de
    solidaridad frente al peligro tras la batalla. El brigadier Tomás de Ayalde nació en Usurbil (Guipúzcoa), entrando como guardia-marina junto a Churruca y Gomendio en 1776. Estuvo en el combate contra el almirante Howe a las órdenes de Luis de Cordova en 1782, pasando luego a la Comisión de
    Filipinas que debía realizar las mediciones hidrográficas del Archipiélago. Era pues también marino científico y guerrero náutico. Tras ser destinado
    luego a la vigilancia del Caribe, fue capturado por los británicos cuando se hallaba al mando de la fragata
    Mahonesa, permaneciendo algún tiempo
    en prisiones inglesas. Después de su liberación, solicitó en 1804 puesto en Cádiz, donde permaneció asignado al navío
    San Leandro. Sobre este buque
    resistió en Trafalgar el ataque de los británicos, pudiendo luego regresar a la rada gaditana. Pero las horas siguientes a la batalla serían pare él
    trascendentales, pues al desencadenarse la terrible tormenta de los días posteriores fue el oficial que se internó en el océano para salvar a los náufragos
    del encallado navío
    Neptuno, con olas de más de tres metros. Consiguió rescatar a la mayoría de la tripulación de aquel buque al mando de varias
    lanchas, quedando para siempre inmortalizada su gran acción. Durante la Guerra de la Independencia participó activamente contra los franceses en
    diversas refriegas de cabotaje, donde su labor resultó decisiva para el control costero del Sur de la Península. Una vez acabado el conflicto, se le nombró
    Jefe del Arsenal de la Carraca en Cádiz, pero con el inicio de las grandes ofensivas emancipadoras en América fue trasladado a La Habana hasta 1822.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...E%20AYALDE.PDF


  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Juan Martínez de Rekalde (Bilbao 1538 - La Coruña 1588)

    L
    os marinos vascos han estado siempre presentes en algunas de las mayores hazañas de la Armada, pero también y con gran valor en sus
    peores derrotas. El almirante Juan Martínez de Recalde es sin ambages
    el hombre de la Invencible. Nacido en Bilbao, su vocación marinera
    le hizo navegar desde muy joven en la Escuadra de Vizcaya para más tarde escoltar tres flotas de Indias, logrando en este período gran fama
    al obtener el rescate de un galeón cargado de oro en la isla Madera. Por sus méritos, recibiría el ya mentado anteriormente
    mando supremo de
    la Flota de Laredo
    . Al igual que Miguel de Oquendo, del que era amigo y compañero, la forja del destino de Recalde estuvo pronto unida a
    la poderosa figura del almirante Álvaro de Bazán, siendo acogido bajo su mando durante las expediciones a las Islas Terceras de 1582 y 1583.
    Como consecuencia, le fue entregada la autoridad de la expedición a Irlanda frente a las ambiciones británicas, logrando un importante
    desembarco de hombres. Corría el año de 1587 y se estaba larvando la invasión de Inglaterra. De hecho, tras el nombramiento supremo del
    inexperto duque de Medina-Sidonia para aquellas operaciones, Martínez de Recalde asumió el rango de almirante de la Flota de invasión, el
    corazón de
    la Invencible. Sin embargo, aunque la responsabilidad recayó en lo material sobre él, no pudo hacer valer la mayoría de sus decisiones
    ante Medina-Sidonia, viéndose arrastrado a combates muy difíciles sin apoyo táctico. De hecho, en la refriega inicial con los ingleses de julio
    de 1588, hallándose en la retaguardia de la Flota, quedó aislado y no tuvo más remedio que batirse con denuedo contra varios navíos enemigos.
    Salió de la acción vivo y sin ser capturado, pero le costó perder numerosos hombres y la casi inutilidad de sus naves. La habilidad británica, las malas condiciones atmosféricas y las pocas aptitudes de quien poseía la potestad le acabaron llevando al triste final. Evidentemente, Medina-Sidonia no era el gran estratega Álvaro de Bazán. Hasta la dispersión de la Escuadra, Recalde se mantuvo firme a lo largo de toda la campaña de
    la Invencible sobre las costas de Inglaterra. Durante la singladura última recaló primero en Irlanda, dirigiéndose más tarde a La Coruña, herido y con graves fiebres. En este puerto fondeó su flota y su propia vida, pues falleció a los pocos días de arribar, agotado y lleno de amargura.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...%20RECALDE.PDF


  8. #8
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Pedro de Zubiaur (Zenarruza 1541 - Inglaterra 1605)

    E
    l final del siglo XVI fue un tiempo convulso, lleno de grandezas y tragedias. Pedro de Zubiaur poseyó una vida propia de aquellas épocas.
    Nacido en Zenarruza, desde su juventud a su madurez pasó casi cuarenta años dedicado al mar. En el horizonte habitual de esta etapa, encontramos
    en sus orígenes a Zubiar destinado a las flotas que desde Bilbao debían apoyar al duque de Alba en Flandes durante 1568. Su habilidad en el
    mar pudo derrotar durante aquel año a casi cuarenta navíos franceses que hostigaban a la Escuadra vizcaína en singladura Norte. Hecho prisionero
    por los ingleses en las referidas acciones de Flandes y liberado tiempo después, participó sin éxito en la negociación de varios millones de
    ducados capturados por la Escuadra de Drake. Iniciada la campaña de la
    Invencible en 1588 se mantuvo en las costas flamencas, llevando a
    cabo brillantes acciones en Dunkerque y el litoral de Inglaterra, donde negoció el canje de los prisioneros hispanos tras la derrota de la gran
    Escuadra. No temía Zubiaur entrar cuantas veces hiciera falta en la boca del león inglés. De hecho, partió para La Coruña embistiendo a los
    británicos en sus puertos con los hombres y con la artillería de las naves que pretendían retener. No quedó aquí la carrera de este marino. En
    1590 rindió a catorce naves holandesas, en 1591 destruyó una escuadra inglesa de 40 barcos y en 1592 volvió a vencer a los británicos del
    almirante Wilckes en la rada del puerto de Burdeos. En 1595 fue a socorrer a las tropas hispanas en Bretaña, haciendo una amplia campaña
    por el Atlántico, así como entre 1596 y 1597, incluso enfermo, lograba grandes victorias contra buques corsarios de Inglaterra, Francia y
    Holanda. Continuó luego en la Campaña de Irlanda, donde defendió a católicos contra británicos, para entre 1600 y 1605 cubrir las rutas
    oceánicas de la Flota de Indias, posibilitando que un gran cargamento oriundo del Brasil llegase a Cádiz intacto tras dejar atrás a varias unidades
    enemigas. Fue de nuevo enviado a Gran Bretaña en diversas misiones, sorprendiéndole allí la muerte. En 1661 se trajeron sus restos definitivamente, quedando enterrados en tierra vasca. Al león de Felipe II no le derrotó el león de Gran Bretaña.


  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Pascual de Andagoia (Alava 1495 - Centroamérica 1548)

    D
    e entre las familias vascas del mar destaca desde hace cinco siglos el nombre de Pascual de Andagoya. Explorador y geógrafo nacido en Cuartango, Alava, se mostró atraído desde el principio por la conquista de América. Marchó muy joven al Nuevo Mundo buscando fama y fortuna,
    alcanzando pronto los confines de los Andes peruanos. Allí contactó por primera vez con los súbditos del Imperio Inca, lanzándose a la toma del área
    de Biru. En su andadura se adelantó de este modo a los hermanos Pizarro. Se dirigió luego hacia el Norte para explorar el istmo de Darien, trazando
    diversas cartas marítimas de la zona y cofundando la ciudad de Panamá. Como otros antes que él, seguramente se proponía buscar su particular versión del mito de
    El Dorado. No obstante, el pragmatismo pudo en esta ocasión sobre lo ilusorio de la empresa, permaneciendo en aquel nuevo territorio.
    Como consecuencia de la ausencia de autoridad en áreas tan extensas de América, le fue conferido el rango de capitán general del distrito de Río de
    San Juan, destacando por su administración y buen gobierno. En 1539 el emperador Carlos V le otorgó título nobiliario, si bien condicionó el uso de
    sus privilegios al entorno peninsular, pues la Corona no deseaba por aquel entonces una nobleza poderosa en los territorios americanos que pudiera
    amenazar por linaje su poder político. Andagoya murió en 1548 reconocido por sus paisanos, combinando las actividades de marino y conquistador

    con las de cartógrafo, especialmente en lo referido a las mediciones hidrográficas de las áreas costeras de Centroamérica.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...20ANDAGOYA.PDF

  10. #10
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Juan de Alzega (Fuenterrabía 1506 - 1580)

    M
    arino nacido en Fuenterrabía en el seno de una de las principales familias vascas del mar. Su padre llegó a ocupar el rango de general en la armada de Isabel la Católica. La tradición oceánica familiar permitió que se concentraran en Juan de Alcega amplios conocimientos sobre náutica, matemáticas y astronomía que le posibilitaron brillantes actuaciones contra los piratas del Mediterráneo en las primeras etapas de su carrera. Pasó más tarde a la Flota de Felipe II, siendo uno de los principales comandantes de aquella Escuadra en el viaje que hizo el monarca a Londres para reclamar el trono de Inglaterra. Se especializó además en las singladuras de las flotas transatlánticas de galeones que gestaban la ruta hacia América, como lo demuestra su Carta al Presidente del Consejo de las Indias fecha en Sevilla a 11 de abril de 1572, dándose cuenta de estar pronto a dar vela con la flota de su mando (Buen Gobierno de Indias). No obstante, y aun con los servicios otorgados en los derroteros de ultramar, la parte más destacada de su trayectoria estuvo vinculada al Golfo de Vizcaya. De este modo, prestó servicio como lugarteniente del capitán general del señorío de Vizcaya Juan
    de Acuña, amparando a las flotas del Cantábrico. Se destacó posteriormente por su habilidad en maniobrar navíos durante la defensa de Bayona, siendo nombrado general de marina y caballero de Santiago. Su carrera se cerró entre dos grandes hitos de la Flota hispana: la batalla de Lepanto y el principio de la decadencia oceánica con la pérdida de la
    Armada Invencible.

    http://www.foromaritimovasco.com/doc...E%20ALCEGA.PDF


  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Juan de Garay (D. Juan López de Otxandiano y Zárate) (Orduña/Vizcaya 1528 - Punta Gorda 1583)

    Juan de Garay (1528 - 1583), explorador y colonizador español.
    Juan de Garay exploró el río Paraná y fundó, entre otras, las ciudades Santa Fe y Buenos Aires, esta última en su segunda fundación.

    Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada. Detrás de la estatua puede verse un brote del Árbol de Guernica, símbolo del País Vasco



    Biografía

    Juan de Garay nació en 1528. Su lugar de nacimiento es polémico, mientras unas fuentes señalan a la ciudad vizcaína de Orduña (España) otras apuntan al municipio burgalés de Junta de Villalba de Losa. Ambas localidades son vecinas y Losa era originalmente una zona vasca de Castilla. No se ha encontrado la fe de bautismo de Garay ni en Losa ni en Orduña. Murió en Punta Gorda, en la actual Provincia de Santa Fe (Argentina) en 1583.

    Su infancia [editar]

    No hay apenas referencias a la infancia de Juan de Garay. Si en cuanto al lugar de nacimiento hay dudas, también las hay en cuanto al año. No se sabe a ciencia cierta si nació en diciembre de 1527 o en enero de 1529 y muchas veces aparece el año 1528. Sus padres fueron Clemente López Ochandiano y Catalina de Zarate y lo crió el hermano de su madre el licenciado Pedro Ortiz de Zárate o Pedro Zárate.
    La versión que apoya Orduña como su lugar de nacimiento dice que en 1535 debido al incendio de esta localidad la familia se trasladó al vecino pueblo de Villalba de Losa.
    Cuando contaba con 15 o 16 años de edad acompañó a su familia a Perú ya que su tío Pedro Ortiz de Zárate fue nombrado oidor de la Audiencia de Lima con el virrey Blasco Nuñez Vela, salió para ese destino el 3 de noviembre de 1543 desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda. Por diferentes motivos los Ortiz de Zárate retrasaron su llegada a Lima, donde entraron el 10 de septiembre de 1546.

    Su estancia en Perú [editar]

    Además de su tío componían la audiencia de Lima; Diego de Cepeda, Lisón de Tejeda y Juan Álvarez. La rigidez en el gobierno de Núñez Vela generó enfrentamientos, que llegaron a la guerra civil con los partidarios de Gonzalo Pizarro. Juan de Garay fue fiel a su tío que estaba de parte del virrey y participó activamente contra Pizarro.
    En marzo de 1547 muere su tío, después de recibir la visita de su yerno Gonzalo Pizarro, casado con su hija Ana de Salazar.
    En los enfrentamientos civiles conoció a Martín de Robles (que lo arrestó en una huida al norte de la capital) y Garay cuenta que le conoció en casa de su tío ya muerto este pues...
    Porque aunque era muerto el licenciado, pasaban siempre en aquella casa vascongados servidores de V.A.(el rey) con quien Martín de Robles se acompañó
    Juan de Garay hizo la campaña de La Gasca, en la que participaba el capitán Robles hasta la batalla de Sacsahuana.
    En 1553 formó parte de la expedición de Núñez de Prado a Tucumán (Chile) siendo virrey Antonio Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. Núñez fue apresado por Francisco de Aguirre en la población del Barco (actual provincia de Santiago del Estero) por problemas de jurisdicción de soberanía. En 1555 Núñez fue nombrado gobernador de Tucumán y en su expedición Juan de Garay le vuelve a acompañar y participa en la intervención aún después de morir Núñez.
    En el periodo de 1548 a 1568 centró sus actividades en el entonces conocido como Alto Perú, actualmente Bolivia, donde participó en la fundación de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 de la que fue regidor de su cabildo y tuvo asignada una encomienda de indios. Sobre el año 1564 se traslada a la Asunción y trae a la que sería su esposa, Isabel de Becerra y Mendoza (hija de Francisco de Becerra e Isabel de Contreras) con la que tiene los primeros hijos. Luego, fuera de ese matrimonio tendría un hijo varón llamado El Mozo y que figuró con él en la fundación de Buenos Aires.

    En Paraguay [editar]

    En 1568 su pariente Juan Ortiz de Zárate fue nombrado capitán gobernador del Río de la Plata (tercer adelantado) y este nombra lugarteniente a Felipe de Cáceres quien, a su vez, nombra capitán a Juan de Garay pidiéndole que traiga a gentes a la provincia de Paraguay.
    Juan de Garay se trasladó a Asunción con su familia, llego el 11 de diciembre de 1568. En diciembre, el día 8, de ese año le nombran Alguacil Mayor de las provincias del Plata.
    Por encargo del gobernador de esta plaza, y para facilitar las comunicaciones entre Asunción y la metrópoli, Garay emprendió una expedición por el Paraná que culminó con la fundación, el 15 de noviembre de 1573, de la ciudad de Santa Fe, en la confluencia de los ríos Paraná y Salado (o Saladillo).
    En 1573 Martín Suaréz de Toledo, teniente gobernador de Asunción, le encargó una expedición por el río Paraná que tenía cono finalidad fundar una ciudad que facilitara la salida al mar de Paraguay y la comunicación con la metrópoli.
    Juan de Garay organizó una expedición integrada por 80 mancebos de la tierra¹, en un bergantín, embarcaciones menores y caballos, con 75 nativos guaraníes y 9 españoles. Se componía de dos grupos, uno por tierra, a cargo de Francisco de Sierra, recorrería la margen izquierda del río, evitando los bosques del Chaco, llevando las carretas, el ganado, los caballos y otros elementos necesarios para la fundación, y otro por el Paraná, que mandaba el propio Juan de Garay. Salió de Asunción el 14 de abril de 1579, (con la escolta que llevaba preso a España a Felipe de Cáceres) aunque un grupo, el que iba por tierra lo hizo meses antes.
    Tal como indica el poder de Toledo Juan de Garay llevaba:
    llevan muchas armas y municiones e mucho número de caballos, bastimentos, ganados, plantas, semillas, gente de servicio, fragua e todos los demás pertrechos necesarios
    Los dos grupos se encontrarían en un lugar llamado La Punta del Yeso, justo enfrente de la actual Cayastá, avanzando juntos por el río San Javier, entonces llamado río de la Quiloazas, donde confluyen de los ríos Paraná y Salado.
    Garay decidió desembarcar muy pronto y eligió la orilla sudoeste del río (lo que es hoy Cayastá) construyendo un pequeño asentamiento allí. Desde ese lugar partió una pequeña expedición de exploración para encontrar un lugar más apropiado. Durante estas exploraciones de búsqueda coincidió con Jerónimo Luis de Cabrera que también estaba explorando el Paraná intentando fundar una ciudad para apoyar la recién fundada Córdoba. Como resultado de este encuentro Juan de Garay decide dar la categoría de ciudad al pequeño asentamiento y regresa el 30 de septiembre a Cayastá.

    Fundación de Santa Fe [editar]

    El 15 de noviembre de 1573 Juan de Garay funda oficialmente la ciudad de Santa Fe . Según recogió el escribano Pedro E. Espinosa, Juan de Garay, en píe, junto al al palo rollo, símbolo de la Justicia y el poder Real, realizó la fundación con ls siguientes palabras:
    Yo Juan de Garay, Capitán de Justicia mayor en esta conquista y población del Paraná y Río de la Plata... Digo que... fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretás, parecerme que en ella hay cosas que convienen para la perpetuación de dicha ciudad: agua, leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella y repartirles como su majestad lo mande...

    Elegidos los miembros del cabildo, que fueron nombrados por el propio Juan, estos le nombraron, de común acuerdo, Teniente Gobernador de la nueva ciudad.
    Entre las opciones de ubicación de la ciudad estuvo, incluso, la de hacerlo en Banda Oriental en San Gabriel. Esa ubicación duró 80 años, lo que se conoce como Santa Fe Vieja ya que luego se trasladó unos kilómetros por motivos de seguridad, debidos a los ataques de los indígenas. El traslado dura 12 años, comienza el 5 de octubre de 1650, y termina el 23 de mayo de 1672. Los nombres de la ciudad fueron cambiando hasta llegar al actual nombre de Santa Fe De La Vera Cruz.

    Gobernador de todas las provincias del Río de la Plata [editar]

    Al año siguinte participa en la fundación de la ciudad de San Salvador junto al río Uruguay.
    El 7 de junio de 1574 es nombrado, de Justicia Mayor, teniente de gobernador y capitán general de todas las provincias del Río de la Plata. Y es reconocido por las autoridades locales en Asunción en un viaje que realizó junto con Ortiz de Zárate en febrero de 1575.
    El nombramiento de teniente de gobernador y capitán general de todas las provincias del Río de la Plata se debió a la ayuda prestada por Juan de Garay a Juan Ortiz de Zárate a su regreso de España. Cuando la expedición que traía a Ortiz de Zárate remontaba el Paraná fue atacada por los indios charrúas a la altura de la isla de San Gabriel o Sacramento y pidieron ayuda Garay por mediación de un amigo suyo, un indio llamado Yumandú.
    El 26 de enero de 1576, al morir Ortiz de Zárate, quien designa socesora a su hija Juana de Zárate. Esta señora tenía muchos pretendientes al tener una considerable fortuna y posición, era nieta de un Inca, al final se casa con Juan Torres de Vera y Aragón con la ayuda de Garay y en contra de la voluntad del virrey de Perú que manda encarcela a Torres y a Garay pero Garay ya había regresado a Asunción.
    El 9 de abril de 1578 es nombrado teniente de gobernador y capitán general de todas las provincias del Río de la Plata por Torres desde prisión.
    Los dos años siguientes los empleó Garay para realizar numerosas expediciones de colonización y realizo mucho trabajo de organización en la ciudad de santa Fe (ordenanzas sobre la cría de ganado, hace cumplir los mandamientos de regualción de los indios, etc). En 1579 funda las ciudades de Villa Rica del Espíritu Santo y Santiago de Jerez.
    Juan Torres de Vera y Aragón, que ocupa el cargo del difunto Ortiz de Zarate, le encarga fundar una ciudad en el estuario del Río de la Plata. El lugar elegido es en el que ya se había ubicado antes la ciudad fundada por Pedro de Mendoza en 1536 y destruida por los indios poco después, la ciudad de Nuestra Señora del Buen Aire.

    Fundación de Buenos Aires [editar]

    En enero de 1580 se comienzan los preparativos de la fundación, la segunda fundación, de Buenos Aires. Se pretendía poblar la nueva ciudad con gentes de Asunción, para ello se promulga un bando ofreciendo tierras y otras mercedes, se apuntan 200 familias guaraníes y 76 de colonos. Se lleva todo lo necesario por el río, en una carabela (la Cristóbal Colón) y dos bergantines entre otras naves menores, la expedición salió el día 9 de marzo de 1580. Además de los colonos iban 39 soldados. Una parte del convoy va por tierra y salió un mes antes.
    El domingo 29 de mayo de 1580, Juan de Garay llegó a la boca del Riachuelo. Desembarcó justo en el lugar donde años antes lo había hecho Pedro de Mendoza e instaló un campamento, la columna que viajaba por tierra llegaría un mes después. Para el miércoles 11 de junio ya se había levantado un pequeño asentamiento, algo más hacia al norte de la fundación anterior, que daría base a la nueva ciudad de Buenos Aires. Ese día se realizaron las ceremonias fundacionales. Es importante recalcar una parte del acta fundacional:
    ... estando en este Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, hago y fundo una ciudad... La iglesia de la cual pongo su advocación de la Santísima Trinidad... y la dicha ciudad mando que se intitule Ciudad de la Trinidad
    Se plantó el árbol de justicia o símbolo de la ciudad, y tal como se acostumbraba y era obligatorío en tales casos, blandió la espada en las cuatro direcciones y dio un tajo a la tierra para señalar la posesión y repartieron tierras entre los 65 pobladores que lo acompañaban, algunos presentes en la primera fundación. Fueron nombrados alcaldes Rodrigo Ortiz de Zárate y Gonzalo Martel de Guzmán y se formó el cabildo con seis regidores a la vez que se asignó el escudo de armas de la nueva ciudad, cuadrado blanco, con águila negra coronada, con las alas totalmente desplegadas, sosteniendo la cruz roja de Calatrava en su pata derecha. También se asignaron indios. Todo ello quedo registrado en el acta del acontecimiento redactada por el escribano Pedro de Xerez.
    La nueva fundación fue atacada por los indígenas, mandados por su jefe Tububá pero Garay fue advertido del ataque por Cristóbal de Altamirano, que estaba prisionero de Tububá, lo cual sirvió para organizar la defensa. En ese ataque Fernández de Enciso mató a Tububá.
    En octubre de 1580 vuelve a Santa Fe volviendo en febrero del año siguiente. Ese año va por tierra hasta Cabo Corrientes en busca de la mítica ciudad de los Césares (donde hoy se asienta la ciudad de Mar del Plata) regresando en enero de 1582 de donde vuelve a Santa Fe y a Asunción, en donde se empieza a ver que la nueva ciudad puede desplazar su capitalidad.

    La Ciudad de La Trinidad en Nueva Vizcaya [editar]

    El acta fundacional de la nueva ciudad llama a esta ciudad de La Trinidad, como queda consignado más arriba, en recuerdo de la llegada al puerto que tuvo lugar el domingo de la Santísima Trinidad. No ha habido disposición alguna en todo este tiempo que cambiara este nombre por el de Buenos Aires, hasta que en 1996 el Gobierno local le dio su actual nombre: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El puerto de esta ciudad recibió el nombre de Santa María de Buenos Aires.
    Ortiz de Zárate denomina oficialmente a la región como Nueva Vizcaya, en honor a su tierra natal, y es allí, en Nueva Vizcaya, donde se fundaría La Trinidad es decir, Buenos Aires.

    Fallecimiento [editar]

    En marzo de 1583 acompaña a Sotomayor San Juan y en el trayecto de Buenos Aires a Santa Fe el convoy, que estaba compuesto de 40 hombres, un franciscano y algunas mujeres. El 20 de marzo se desorientan y entra en una laguna desconocida, Juan de Garay decide pasar la noche en tierra y el campamento es atacado por los indios querandíes matando a Garay, al franciscano, a una mujer y a doce de los soldados. El suceso ocurrió cerca de las ruinas de Sancti Spíritus, el antiguo fuerte de Caboto.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Garay

  12. #12
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Domingo Martínez de Irala, (1509-1556) Explorador y conquistador español, nacido en Vergara (Guipúzcoa), en 1509 y muerto en Asunción (capital de Paraguay), en 1557, víctima de unas repentinas calenturas. Ejerció el cargo de gobernador del Río de La Plata. Está considerado como una de las personalidades más notables de los primeros conquistadores españoles de América y el padre fundador del actual Paraguay. Gracias a su tesón y esfuerzo, fue capaz de abrirse paso y superar a otros caudillos conquistadores más poderosos y mejor preparados que él.
    Miembro de una familia acomodada, en 1534 se trasladó a América junto con el adelantado Pedro de Mendoza en su expedición al Río de La Plata, en 1536, y participó en la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires. Su figura comenzó a despuntar ese mismo año tras ser nombrado capitán de una de las tres naves que partieron, el 14 de octubre, de Buena Esperanza para remontar el río Paraná, al mando de Juan de Ayolas, cuya misión era descubrir la Sierra de La Plata. La expedición remontó el curso entero del Paraná hasta el lugar en el que Ayolas decidió fundar la ciudad de La Candelaria, el 2 de febrero de 1537, cuyo gobierno encomendó a Irala mientras que la expedición prosiguió el camino hacia el oeste, y se adentró en El Chaco en busca de los fabulosos tesoros que, según todas las noticias, encontrarían en aquellos parajes. A pesar de las órdenes recibidas por Ayolas de permanecer en La Candelaria a la espera del regreso de esta expedición, Irala no pudo resistir tanta pasividad y llevó a cabo una serie de pequeñas incursiones por el río hasta que, en febrero de 1538, al mando de 33 hombres, se dirigió a Asunción, ciudad recién fundada por Juan Salazar. Cuando Ayolas, cargado de riquezas y de noticias, regresó a La Candelaria se encontró sin el apoyo esperado de Irala. Toda la expedición de Ayolas fue exterminada por los indios payaguaes. Irala se defendió de las acusaciones de traición vertidas por Ruíz Galán, por lo que adujo la necesidad de abandonar La Candelaria ante la falta de víveres. Pero, lo cierto es que, una vez que llegó a Asunción, el veedor real Alonso de Cabrera, en 1539, legalizó la sucesión que en su día realizara el propio Ayolas en la persona de Irala, cuyo trágico destino aún no se conocía, al que convirtió en gobernador transitorio del Río de La Plata. En su nuevo cargo, Irala emprendió una expedición de castigo contra los indios agaces, al mismo tiempo que Gonzalo de Mendoza hacía lo propio contra los indios carios. A finales de 1539, Irala dio comienzo a una expedición cuyo objetivo principal era recabar información sobre el paradero de Ayolas, para lo cual se internó por El Chaco. Cuando por fin tuvieron noticias del triste final de Ayolas y sus hombres, Irala decidió abandonar Buenos Aires y concentrar a todos sus hombres leales en Asunción, zona mucho más fértil y apropiada para desarrollar una ciudad de nuevo cuño como era ésta. Además, en este lugar Irala encontró la colaboración de los indígenas y el lugar indicado para ejercer sin ninguna clase de trabas su autoridad. Tras una serie de ataques sin cuartel a los indígenas más díscolos, Irala pacificó toda la región y la sometió a un rígido gobierno en base a una política colonizadora. Irala mandó a todos los colonos de Buenos Aires abandonar la ciudad y trasladarse a Asunción, no sin cierta oposición por parte de éstos.
    En 1542, la Corona española nombró nuevo gobernador del Río de La Plata en la persona de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, famoso ya por entonces merced a sus aventuras y expediciones corridas por buena parte de los actuales Estados Unidos de América. El nombramiento de Vaca disgustó sobremanera a Irala por cuanto que barría de un plumazo la enorme autoridad que venía ejerciendo en toda la región y porque retrasaba la expedición al Perú que Irala llevaba preparando desde hacia bastante tiempo. Cabeza de Vaca nombró a Irala maestre de campo, cargo que para nada aplacó las ansias de poder de éste ni mucho menos su rencor hacia el que, según él, le había robado un cargo que le pertenecía por derecho. Irala y un puñado de sus hombres más fieles tramaron una conspiración para desacreditar a Cabeza de Vaca en la Corte española. Para tal fin, mandaron a unos frailes al Brasil para que, desde allí, embarcaran rumbo a España y así dar noticias de las supuestas arbitrariedades y del mal gobierno de Cabeza de Vaca. Pero, los conjurados fueron descubiertos a tiempo. Todos los implicados fueron condenados a la máxima pena, excepto Irala, el más culpable de todos, al que Cabeza de Vaca perdonó por necesitar sus servicios en una empresa de conquista que el gobernado tenía en mente: explorar todo el río Paraguay hasta la frontera con el Perú, en busca de unas tierras donde se suponía que había ingentes cantidades de oro y plata, auténtica obsesión de todos los conquistadores.
    En septiembre del 1543, Irala partió de Puerto de los Reyes, ciudad que antes había fundado él mismo, rumbo al Perú. En la expedición, que alcanzó las cincuenta leguas rió arriba, Irala venció a los indios guaicurnes que encontró en su camino. Pero, secundado por el contador real Felipe de Cáceres, Irala determinó desprenderse de las normas y objetivos diseñados por Cabeza de Vaca y llevar a cabo la expedición según sus propios dictados, sin nadie que frenase su crueldad para con los nativos ni las costumbres licenciosas y brutales de sus hombres, a los que prácticamente permitió que cometiese cuanto abusos les apetecieran. En marzo de 1544, Irala fue obligado a regresar a Asunción por el presidente de la Audiencia del Perú, Pedro de La Gasca, que había decretado el derecho exclusivo de la exploración y conquista de esas tierras a los españoles dependientes de LIma. Una vez de regreso a Asunción, Irala aprovechó la oportunidad y su posición en la ciudad para promover, el 25 de abril, el "motín de los comuneros". Cabeza de Vaca fue procesado y enviado a España bajo la custodia directa del veedor Cabrera, en marzo de 1545, al que de inmediato se le sumó Juan de Salazar, acusado éste de intentar proclamarse gobernador en virtud de una supuesta designación secreta de Cabeza de Vaca.
    A partir de ese momento, la autoridad de Irala sobre la zona sería omnímoda e indiscutible, tras lo cual se proclamó teniente de gobernador. Junto con Nufrio de Chaves, Juan Gabriel de Lezcano, Felipe de Cáceres y Francisco de Mendoza, sus cuatro colaboradores más fieles, Irala se dedicó a gobernar despóticamente toda la región. Irala cometió abuso tras abuso y tropelías con los indígenas, a los que prácticamente redujo a la condición de esclavos. En 1547, Irala prosiguió en su empeño de llegar a la fabulosa Sierra de La Plata, lugar, por otra parte, que sólo era producto de la imaginación de los conquistadores, alimentada por las propias ansias de riquezas de los conquistadores y por las leyendas que iban pasando de boca en boca. La expedición partió del puerto de San Fernando en dirección al interior de El Chaco, donde se aplicó una marcha forzada y se abrió paso a sangre y fuego contra los indios mayas. Cuando por fin se dieron cuenta de que habían llegado sin darse cuenta al Perú, la expedición regresó a Asunción desencantada, en un trayecto de vuelta todavía mucho más brutal y salvaje que la ida. Irala fue depuesto del mando por los que anteriormente le habían apoyado; en su puesto nombró a Gonzalo de Mendoza.
    Una vez en Asunción, la suerte se volvió a aliar con Irala. Los partidarios de Cabeza de Vaca destituyeron a Francisco Mendoza, que había sido puesto al mando transitorio de la ciudad mientras que durase la expedición, y le decapitaron poniendo en su puesto a un enemigo acérrimo de Irala, Diego de Abreu. Ante el cariz que había tomado la situación en Asunción, Irala fue repuesto en el mando por sus antiguos partidarios y logró expulsar, por dos veces de la ciudad, a Diego de Abreu, que acabó refugiándose en la selva. Después de una serie de intentos por atraérselo a su causa, Irala mandó a Felipe de Cáceres en su búsqueda hasta que lo encontró y lo ejecutó allí mismo, en 1553.
    De nuevo en el poder y sin enemigos aparentes a la vista, Irala se dedicó a desarrollar con entera libertad y tranquilidad su política conquistadora, mucho más pausada y suavizada que la anterior. Irala llevó a cabo fundaciones de nuevos poblamientos y labores de infraestructura necesarias en la región. Por fin, ante la falta de candidatos capaces de hacerse cargo del gobierno de la región, la Corona dio por buena la autoridad de Irala y ratificó, el 4 de noviembre de 1552, su nombramiento como gobernador. En ese mismo acto se nombró como primer obispo efectivo del Paraguay a fray Pedro Fernández de la Torre, al mismo tiempo que el emperador Carlos V prohibía taxativamente a Irala la práctica de nuevas conquistas o expediciones militares.
    Dueño y señor de todo el Paraguay, Irala hizo caso omiso de las advertencias reales y encabezó, a comienzos de 1553, una nueva expedición con destino a su gran obsesión: conseguir todo el oro posible. Para ello se dirigió hacia el norte, en dirección de la también mítica tierra de El Dorado, por lo que fracasó de nuevo en el empeño. Para que la noticia no fuera conocida en la Corte, mandó cerrar prácticamente los accesos naturales a la región, de tal modo que no dejó salir a nadie del país sin su consentimiento. También llevó a cabo un nuevo repartimiento de indios que no gustó a nadie, ya que el número de indígenas era exiguo en comparación con los encomendadores españoles. En una interpretación muy sui generis de la orden para no seguir avanzando más, Irala interpretó que ésta no iba en contra del acto de poblar o repoblar ciudades, por lo que, en una nueva muestra de osadía, fundó un gran número de ciudades en Xarages, al norte de El Chaco, y en la región de Guairá, al este, donde ya había fundado, en 1554, la ciudad de Ontiveros.
    Domingo Martínez de Irala murió en 1556, en Asunción, víctima de unas fiebres repentinas cuando apenas había iniciado un programa colonizador consistente en fundar ciudades nuevas a las que iba repoblando con elementos españoles y mestizos, fruto de las continuas mezclas sexuales que eran permitidas y fomentadas por el propio Irala entre los colonizadores y los indígenas.


    http://www.todo-argentina.net/Litera...z_de_irala.htm

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  3. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •