Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 224

Tema: Delirios y mÁs delirios

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Alejandro Farnesio
    Alejandro Farnesio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 11
    Mensajes
    852
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Ayer salieron en la tv unas imágenes de la "manifa" donde estos independentistas de mierda que, en modo alguno, son todos los catalanes gritaban "Refugiados sí, españoles no". Corrieron por mi cabeza pensamientos que ni siquiera quiero exponer aquí por lo violento de los mismos.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!

    "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).

    "Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Doy mi opinión, ratificando el vasto desconocimiento que tengo de las Españas Europeas:


    Yo creo que lo mejor sería una confederación. Las Españas siempre fueron una confederación de Estados que compartían un mismo rey en común. El Condado de Barcelona, un estado españolisimo, y motor de lo que se empezó a llamar Corona de Aragón, era un estado confederado que compartía el mismo monarca. Yo creo esto sería lo mejor, pero bien, como les digo, tengo un total desconocimiento de las Españas de Europa, y gracias a este foro por cada día aprender más.

    Saludos en Cristo.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Alejandro Farnesio
    Alejandro Farnesio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 11
    Mensajes
    852
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Doy mi opinión, ratificando el vasto desconocimiento que tengo de las Españas Europeas:


    Yo creo que lo mejor sería una confederación. Las Españas siempre fueron una confederación de Estados que compartían un mismo rey en común. El Condado de Barcelona, un estado españolisimo, y motor de lo que se empezó a llamar Corona de Aragón, era un estado confederado que compartía el mismo monarca. Yo creo esto sería lo mejor, pero bien, como les digo, tengo un total desconocimiento de las Españas de Europa, y gracias a este foro por cada día aprender más.

    Saludos en Cristo.
    Sí, con la unidad católica como nexo de unión. Ya dijo Marcelino Menéndez Pelayo que cuando España perdiera su unidad católica, volverían los reinos de taifas. No se equivocó para nada.
    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!

    "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).

    "Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Alejandro Farnesio Ver mensaje
    Sí, con la unidad católica como nexo de unión. Ya dijo Marcelino Menéndez Pelayo que cuando España perdiera su unidad católica, volverían los reinos de taifas. No se equivocó para nada.
    Así es amigo, tristemente
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Doy mi opinión, ratificando el vasto desconocimiento que tengo de las Españas Europeas:


    Yo creo que lo mejor sería una confederación. Las Españas siempre fueron una confederación de Estados que compartían un mismo rey en común. El Condado de Barcelona, un estado españolisimo, y motor de lo que se empezó a llamar Corona de Aragón, era un estado confederado que compartía el mismo monarca. Yo creo esto sería lo mejor, pero bien, como les digo, tengo un total desconocimiento de las Españas de Europa, y gracias a este foro por cada día aprender más.

    Saludos en Cristo.
    Si, y me temo que no sólo de la realidad de histórica de España, y es que la "confederación" ya existió durante la Edad Media y concluyó con la unión dinástica" de los Reyes Católicos. Es decir, el "avance" o "solución" sería una vuelta atrás en el tiempo. Esa no es la solución a nada, porque además de superar ya la etapa "confederal interna", ahora España lo está en la "confederal europea", por tanto de lo que se trata es de recuperar unidad, no división.

    Además, durante la Edad Media, había unas condiciones determinadas: re-conquista, soberanía en manos de los reyes y los señores, mentalidad religiosa, ausencia del sentido de las fronteras, un idioma común o "koiné", el Latín, etc., etc., que hoy no se dan en ningún caso. Y, precisamente, por ello tenemos el mejor y más moderno ejemplo de en qué puede terminar un "Estado confederal" en lo que pasó en la antigua Yugoeslavia, o ejemplo, de lo que nunca se debe hacer.

    Por otra parte, un Estado confederal en España traería consecuencias como éstas: Las dos Castillas Estado dominante pues incluiría Madrid, probablemente Extremadura, León, Zamora, La Rioja, Cantabria Y Asturias. Así quedaría aislada Galicia, el País Vasco por si mismo cabe en Madrid y sólo si Navarra aceptase formar parte de dicho Estado le daría un cierto peso. ¿Aragón integrado en Cataluña? ¡ja! y por si mismo su entidad sólo es por su superficie. Valencia, Baleares, Murcia, nada querrían saber de Cataluña y, por supuesto, Andalucía que por peso demográfico y extensión, dudo mucho que aceptase ser otra cosa que parte de España. En resumen, al final sería darles gusto a los cuatro separatistas que hay en las estas regiones periféricas que tantos problemas han dado a la inmensa mayoría.

    Además, ¿cuántos españoles piensan en términos de convertir España en un Estado confederal? Esta puede ser una respuesta:

    Crece el número de españoles hartos de la 'España de las Autonomías' :: Política :: Autonomías :: Periodista Digital

    https://politica.elpais.com/politica...11_475357.html

    Finalmente, en Hispanismo.org hay un sentimiento generalizado en contra de tales aventuras, es decir, totalmente a favor de que España siga siendo España. En caso contrario, sería deseable que tal propuesta se aplique a todos los demás sin excepción alguna, a extender tal idea a través de Internet yo me apunto.
    ALACRAN y raolbo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Si, y me temo que no sólo de la realidad de histórica de España, y es que la "confederación" ya existió durante la Edad Media y concluyó con la unión dinástica" de los Reyes Católicos. Es decir, el "avance" o "solución" sería una vuelta atrás en el tiempo. Esa no es la solución a nada, porque además de superar ya la etapa "confederal interna", ahora España lo está en la "confederal europea", por tanto de lo que se trata es de recuperar unidad, no división.

    Además, durante la Edad Media, había unas condiciones determinadas: re-conquista, soberanía en manos de los reyes y los señores, mentalidad religiosa, ausencia del sentido de las fronteras, un idioma común o "koiné", el Latín, etc., etc., que hoy no se dan en ningún caso. Y, precisamente, por ello tenemos el mejor y más moderno ejemplo de en qué puede terminar un "Estado confederal" en lo que pasó en la antigua Yugoeslavia, o ejemplo, de lo que nunca se debe hacer.

    Por otra parte, un Estado confederal en España traería consecuencias como éstas: Las dos Castillas Estado dominante pues incluiría Madrid, probablemente Extremadura, León, Zamora, La Rioja, Cantabria Y Asturias. Así quedaría aislada Galicia, el País Vasco por si mismo cabe en Madrid y sólo si Navarra aceptase formar parte de dicho Estado le daría un cierto peso. ¿Aragón integrado en Cataluña? ¡ja! y por si mismo su entidad sólo es por su superficie. Valencia, Baleares, Murcia, nada querrían saber de Cataluña y, por supuesto, Andalucía que por peso demográfico y extensión, dudo mucho que aceptase ser otra cosa que parte de España. En resumen, al final sería darles gusto a los cuatro separatistas que hay en las estas regiones periféricas que tantos problemas han dado a la inmensa mayoría.

    Además, ¿cuántos españoles piensan en términos de convertir España en un Estado confederal? Esta puede ser una respuesta:

    Crece el número de españoles hartos de la 'España de las Autonomías' :: Política :: Autonomías :: Periodista Digital

    https://politica.elpais.com/politica...11_475357.html

    Finalmente, en Hispanismo.org hay un sentimiento generalizado en contra de tales aventuras, es decir, totalmente a favor de que España siga siendo España. En caso contrario, sería deseable que tal propuesta se aplique a todos los demás sin excepción alguna, a extender tal idea a través de Internet yo me apunto.

    Saludos Valmadian, estoy en descuaerdo con el trato brusco con que respondió a mi comentario, por otra parte, lo que hubo fue una unidad de reinos bajo unos mismos monarcas.
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Saludos Valmadian, estoy en descuaerdo con el trato brusco con que respondió a mi comentario, por otra parte, lo que hubo fue una unidad de reinos bajo unos mismos monarcas.
    No ha habido ningún trato brusco, y siento si ha si se lo ha parecido. Pero lo que no es muy lógico es que usted haga una propuesta de destrucción o descomposición de España, ya que eso es lo que propone con el tema de la "confederación" como alternativa o "solución" para mi pais. Imagínese que yo propongo que Puerto Rico se convierta ya de una vez en un Estado de la Unión, no sé lo que diría usted. Y, en cualquier caso, es precisamente a partir de la unidad católica de España bajo los Reyes Católicos cuando nace el ESTADO NACIONAL ESPAÑOL, acabando con las Taifas, banderías, confederaciones matrimoniales, y la "casa de tócame Roque".

    Saludos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    No ha habido ningún trato brusco, y siento si ha si se lo ha parecido. Pero lo que no es muy lógico es que usted haga una propuesta de destrucción o descomposición de España, ya que eso es lo que propone con el tema de la "confederación" como alternativa o "solución" para mi pais. Imagínese que yo propongo que Puerto Rico se convierta ya de una vez en un Estado de la Unión, no sé lo que diría usted. Y, en cualquier caso, es precisamente a partir de la unidad católica de España bajo los Reyes Católicos cuando nace el ESTADO NACIONAL ESPAÑOL, acabando con las Taifas, banderías, confederaciones matrimoniales, y la "casa de tócame Roque".

    Saludos.

    Entiendo, Valmadian, siento si ha sentido que ha tomado mi propuesta de otra manera. Sigo sin entender a qué se refiere con "estado nacional español". Fíjese, su país es mi país, aunque a usted le moleste.


    El hecho que los Reinos compartieran un mismo monarca no implica que hubiesen perdido su independencia.


    En cuanto Puerto Rico un estado de la Unión, es algo que pronto se realizará. Eso no se puede detener.


    Los Reinos se unificaron con la unión dinástica de Fernando e Isabel, pero eso no implicaba que perdían su independencia. La unidad se basaba en compartir un mismo soberano, una misma fe. En ese sentido, sí, podemos decir, hubo un "estado" en el sentido tradicional de la palabra. Y es por eso que yo hablo de una confederación, porque eso es lo que era. Cuando hablo de confederación no me estoy refiriendo al término moderno de confederación. Disculpe si usted pensó que yo proponía otra cosa.


    Saludos en Cristo
    Última edición por Michael; 29/08/2017 a las 20:32
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Entiendo, Valmadian, siento si ha sentido que ha tomado mi propuesta de otra manera. Sigo sin entender a qué se refiere con "estado nacional español".
    En el Siglo XV comenzaron a formarse los Estados nacionales en Europa: España, Francia, Inglaterra, a raíz del final de la Edad Media y llegada del Renacimiento en las ciudades-estado italianas. En el caso español está asociado directamente con la consolidación de la Corona o Monarquía Hispánica. No obstante, aunque el proceso de total integración de los diferentes reinos, principados y señoríos fue extremadamente complejo, el sentimiento español ya tenía siglos de existencia. El nacionalismo actual es, en cambio, una tendencia completamente artificial, por forzada, en sus planteamientos.

    En líneas muy generales, lo que hay "impuesto" en la mentalidad de la gente de la calle, son simplezas e ignorancia, y de ello se encargan los políticos, sus partidos y ciertos medios audiovisuales. En Sociología existe una afirmación que sostiene que la génesis de un pre-juicio puede llevar horas, pero tardar siglos en erradicarlo. Hoy es sumamente difícil y complicado erradicar todos los pre-juicios negativos implantados mediante ingeniería social en España (como otros en muchas otras partes del mundo). Porque, además, la ignorancia es tan tremenda, tan enorme, que resulta campo abonado para todas las barbaridades habidas y por haber. Lo único que podría dar un vuelco a la situación sería que España se pusiera de moda entre los españoles, porque las modas responden más a impulsos que a razones objetivas. A los separatistas se les ha explicado por activa y por pasiva en qué se equivocan y les ha dado lo mismo, más todavía, han incrementado el error no cayendo en la cuenta que "dos errores no suman un acierto, sino dos errores al cuadrado."
    ALACRAN, raolbo y Trifón dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    En el Siglo XV comenzaron a formarse los Estados nacionales en Europa: España, Francia, Inglaterra, a raíz del final de la Edad Media y llegada del Renacimiento en las ciudades-estado italianas. En el caso español está asociado directamente con la consolidación de la Corona o Monarquía Hispánica. No obstante, aunque el proceso de total integración de los diferentes reinos, principados y señoríos fue extremadamente complejo, el sentimiento español ya tenía siglos de existencia. El nacionalismo actual es, en cambio, una tendencia completamente artificial, por forzada, en sus planteamientos.


    ¿Nació España con los Reyes Católicos?



    “Cuando fueron proclamados reyes doña Isabel y don Fernando, España era una nación partida, sin energía y sin poder. Los Reyes Católicos la dejaron unida y en condiciones de ser la más brillante y poderosa del mundo.”Fragmento del libro de texto España es así.

    La afirmación que introduce nuestro artículo ha sido, y sigue siendo, un tema enormemente discutido en la historiografía. Para una gran parte de la opinión pública España nació como país, como nación, durante el reinado de los reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Así, la nación española tendría nada menos que cinco siglos de historia, encontrándose, según esta interpretación, entre las más antiguas de Europa. Sin embargo, muy a menudo se dan por verdaderos acontecimientos o interpretaciones que deben ser estudiados con cuidado a fin de determinar hasta qué punto son veraces o no. La unión de España con los Reyes Católicos es una de estas ideas que se han transmitido de generación en generación pero que no siempre han sido sometidas a un estudio riguroso que nos ayude a saber si realmente las cosas ocurrieron como nos las han contado. El propósito de este artículo no es otro que aportar datos que puedan ayudarnos a conocer un poco más nuestro pasado, y de forma un poco más exacta.

    El punto de partida: los reinos peninsulares en el siglo XV


    La toma de Granada, vista por la pintura romántica. Este acontecimiento ha sido interpretado en muchas ocasiones como un paso más en la política de “unificación nacional” de los Reyes Católicos. Fuente
    Desde los siglos medievales la realidad política española se ha caracterizado por la gran diversidad de entidades políticas que han existido en el ámbito peninsular; sin embargo, dado lo complejo de la historia medieval ibérica, nos centraremos en la situación política del siglo XV, cuando entran en escena los Reyes Católicos. Tradicionalmente y de forma muy general, se ha hablado de los grandes reinos peninsulares de la Edad Media que, a la altura de la primera mitad del siglo XV, serían los reinos de Portugal, de Castilla, de Navarra, de Aragón, y el Reino Nazarí de Granada. Esta caracterización general ha llevado en muchas ocasiones a hablar de la España de los Cinco Reinos. La complejidad territorial de estos reinos era un hecho evidente, pues cuando se produjo el matrimonio entre Isabel y Fernando en 1469, la Corona de Castilla comprendía Galicia, Asturias, Santander, las mesetas de las actuales Castilla-La Mancha y Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Murcia, además de las provincias vascas que estaban unidas administrativamente a esta Corona; por su parte, la Corona de Aragón aglutinaba los territorios de Aragón, los Condados Catalanes, el antiguo reino de Valencia y las Islas Baleares. Esta complejidad explica que en algunos casos se haya caracterizado a los reinos antes mencionados como monarquías compuestas. Tan solo los reinos de Granada, Navarra y Portugal escapaban al dominio de los Reyes Católicos por aquel entonces, si bien solo Portugal quedaría fuera de la órbita de los monarcas, siendo los otros dos reinos absorbidos por Castilla en 1492 y 1512 respectivamente. A esta importante diversidad territorial hay que añadir la gran cantidad de instituciones diferentes que poseía cada reino, como la Generalidad y la Diputación en Cataluña, o las Cortes de cada reino, que actuaban de manera independiente y autónoma.

    Las características de la unión dinástica
    El matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que tuvo lugar en octubre de 1469, constituyó un hecho inédito en la historia peninsular: la unión matrimonial de los dos aspirantes a ocupar el trono de los reinos castellano y aragonés. Isabel, sin embargo, no sería reina de Castilla hasta 1474 y Fernando de Aragón hasta 1479, pero una vez que accedieron al trono se consumó esta unión personal. Por aquel entonces, las circunstancias de ambos reinos eran muy diferentes, por no decir que eran casi antagónicas: Castilla se encontraba en un momento de expansión económica gracias al negocio de la exportación de lana a grandes zonas del resto de Europa y a la existencia de la Mesta, una gran corporación de ganaderos; también los circuitos comerciales castellanos con ciudades como Brujas, Londres y Nantes y ferias comerciales como las de Medina del Campo en Valladolid ayudaban a consolidar este crecimiento económico. Por el contrario, Aragón era un reino sumido en una profunda crisis económica provocada en parte por los rebrotes de peste negra que se dieron en el siglo XV. Así pues, a través del matrimonio de Isabel y Fernando, un vigoroso reino como el castellano se unía a una corona en franca decadencia como la aragonesa.Como hemos visto hasta ahora, la unión personal entre Isabel y Fernando fue un hecho, pero dicha unión no se estableció en términos igualitarios, sino que los cónyuges establecieron con meridiana claridad su posición dentro del matrimonio. Así, Isabel estableció en su contrato matrimonial, firmado el 7 de marzo de 1469, que Castilla sería reino de su entera y exclusiva propiedad, voluntad que quedó ratificada cinco años más tarde cuando fue proclamada reina en Segovia. En el ámbito documental, los escritos irían rubricados en nombre del rey y la reina, apareciendo el nombre de Fernando primero y el de Isabel después, pero en lo referente a la simbología del poder, las armas de la reina precederían a las del rey. Por último, pero no por ello menos importante, los Reyes Católicos acordaron que los impuestos recaudados en Castilla se empelarían en los asuntos de Castilla, y lo mismo sucedería con Aragón. Llegados a este punto, parece claro que la unión matrimonial no redundó en una unificación integral de los territorios, sino que cada uno de los monarcas se mostró muy celoso de la conservación de sus posesiones, y apostó siempre por dejar muy claro cuáles eran los límites de su poder.
    Fotograma de la serie “Isabel”, cuya trama gira en torno a la vida de los Reyes Católicos y su acción política. Fuente

    Ya hemos visto cómo se articuló la unión personal entre los monarcas y bajo qué condiciones se produjo, pero ¿hasta qué punto repercutió dicha unión personal en el funcionamiento de los reinos? Castilla y Aragón no solo eran entidades políticas diferenciadas porque ocuparan diferentes territorios en la Península, o porque, hasta el matrimonio de Isabel y Fernando, se encontraran gobernados por monarcas diferentes, sino que cada territorio contaba con instituciones y filosofías de gobierno diferentes. En el aspecto político-institucional, las actuaciones en cada reino fueron bien distintas. En primer lugar, hay que decir que el estilo de gobierno en Castilla fue muy diferente al que se aplicó en Aragón, ya que en el primer caso se reforzó de forma muy notable el poder de los monarcas, debilitando de este modo a instituciones como las Cortes, y en el segundo se practicó el pactismo, una doctrina política consistente en el respeto escrupuloso por parte del monarca hacia las instituciones del reino, que ejercerían por tanto un control sobre su poder. Ello no quiere decir que en Castilla la reina impusiera su voluntad sin cortapisas y en Aragón Fernando no pudiera operar, pero sin duda la tónica general en los dominios castellanos fue la del autoritarismo y en los aragoneses la del pacto, por lo que a los monarcas les supuso menos esfuerzo imponer su voluntad en Castilla que hacerlo en los territorios aragoneses.
    Junto con estos aspectos teóricos, hemos ahora de destacar todo lo relacionado con las instituciones. Como en tantos otros aspectos, la unión personal de los reyes no acarreó una unificación del cuerpo institucional de ambos reinos, sino que estos mantuvieron sus propias instituciones de gobierno y administración; de este modo, Castilla y Aragón conservaron sus cortes, y en los dominios de Fernando instituciones como la Generalidad se mantuvieron vigentes. Ello no fue óbice, no obstante, para que los monarcas crearan nuevas instituciones como por ejemplo la de los virreyes -con gran protagonismo sobre todo en Aragón- o la de los corregidores, que representaban a los reyes en las ciudades.

    El balance: ¿El nacimiento de una nueva nación?
    Tal y como hemos visto, la unión de Isabel y Fernando supuso el matrimonio entre los monarcas de los dos grandes reinos peninsulares por primera vez en la historia. Sin embargo, este enlace no tuvo como consecuencia unión política alguna pues, como ya hemos mencionado, cada uno de los territorios de la Península mantuvo sus instituciones en lo que a la administración y gobierno se refiere. Parece por tanto que España no es una nación tan antigua como se ha dado a entender, ya que hemos de esperar hasta el siglo XVIII para encontrar el primer gran proyecto político que tuvo como objetivo la unificación política de los reinos peninsulares, y que no fue otro que el de la monarquía de los Borbones, que materializó sus aspiraciones centralistas en los llamados Decretos de Nueva Planta, publicados a principios del siglo XVIII, y que abolieron, esta vez sí, las instituciones propias de los distintos reinos peninsulares, y más concretamente las de la Corona de Aragón. Fue entonces, y no antes, cuando se implantó la idea de España que actualmente conocemos, con una lengua principal -el castellano y no las lenguas de la Corona aragonesa- y una serie de instituciones y órganos de gobierno comunes a todo el territorio nacional, entre otros aspectos. El cambio de siglo y la llegada de la contemporaneidad no harán sino ahondar en este proyecto político, encontrando reacciones en forma de regionalismos y nacionalismos. Pero eso, como sabemos, es otra historia.

    Bibliografía
    ELLIOTT, J., ”La España imperial: 1469-1716”, Barcelona: Vicens Vives, 2005.GLOHEL, M., “Las monarquías compuestas en la época Moderna: concepto y ejemplos”, Universum: Universidad de Talca, año 29, vol.2, 2014, pp. 83-97.PÉREZ, J., “La España de los Reyes Católicos”, Madrid: Arlanza, 2004.SERRANO DE HARO, A., “España es así”, Jaén: Editorial Escuela Española, 1946.TENENTI, A., “La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII”, Barcelona: Crítica, 2011.


    http://www.temporamagazine.com/nacio-espana-con-los-reyes-catolicos/
    Última edición por Michael; 29/08/2017 a las 21:04
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    La historiografía, como toda Historia, siempre es interpretable y, por esa razón más que por otras, es por lo que desde el campo de las ciencias "puras" se le niega cientificidad. El problema de la historiografía es doble: de una parte los hechos históricos no hay quien los cambie y, dos, los historiadores jamás pueden despojarse de la subjetividad así como de su propia ideología, de ahí la interpretación. Yo he vivido la situación de dos catedráticos de universidad que sobre la misma materia, "Historia de las Ideas Políticas", le daban una interpretación diametralmente opuesta: uno desde la perspectiva de la evolución del Derecho, nacido por lógica de las mismas sociedades en las que se aplicaba, y el otro desde el prisma de la lucha de clases. ¿Los temas? los mismos, ¿los autores o teóricos estudiados? los mismos. Por tanto, es indiferente que se citen a tales o cuales autores y sus "ensayos" sobre acontecimientos singulares, porque por cada uno de ellos habrá otro cuya interpretación será de signo opuesto.

    Sin embargo, sobre el surgimiento del Estado nacional en España, que no es lo mismo que Estado-nación, eclosión que surge de la revolución francesa, si hay bastante unanimidad, y yo mismo he usado la expresión: "unión dinástica", es decir, la unión de los Reinos de Castilla y de Aragón bajo la misma Corona, que a partir de ese momento se constituye la Monarquía Hispánica superando divisiones anteriores. En tal fusión están incorporados todos los demás territorios que componían la Península Ibérica, menos Portugal, y cuyo peso e importancia era menor comparado con el nuevo Estado.

    Para comprender como se fue forjando dicho Estado y como se integraron todos los territorios con sus respectivas legislaciones y jurisdicciones, hay que estudiar y analizar en profundidad el reinado de los Reyes Católicos, sus antecedentes y sus consecuentes, y el proceso comprendió literalmente la construcción del Estado nacional, y esos son hechos y no interpretaciones más o menos respetables pero discutibles. Y la razón es que todo aquello que está formalizado, o sea, escrito, sellado y fechado no hay quien lo cambie. Le voy a mencionar un ejemplo, las posiciones de la gente allá en América sobre Hernán Cortés. Se pueden leer toda clase de interpretaciones, incluidas toda clase de barbaridades, pero ¿cuántos mencionan las Cartas de Presentación del propio Cortés dirigidas al Rey Carlos I dando cuenta con toda clase de detalles acerca de México? Nadie, a nadie parece interesarle tales documentos escritos, sellados y firmados, ni siquiera a un número indeterminado de individuos que se autodefinen como historiadores. Otro ejemplo, ¿cuántas interpretaciones historiográficas de la mayor parte de los acontecimientos conoce usted que se hayan elaborado incorporando las correspondientes sociológicas, antropológicas sociales, y si se trata de personajes, la interpretación psicológica? Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de una mano, ¿por qué? por la sencilla razón de que la mayoría de esos historiadores carecen de una formación en esas disciplinas y, sin embargo, la Historia no son sólo batalllas, reyes, presidentes, elecciones o golpes de Estado.

    Por cierto, no me molesta que se sienta o que sea español. Cuando le indiqué "mi país" es porque suele haber un exceso de análisis y juicios que se vierten desde fuera sin conocer lo que pasa dentro. Y usted mismo lo afirma.

    Saludos
    Trifón dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Antes se me había pasado por alto este interrogante que abre los textos que posteriormente colgó:

    ¿Nació España con los Reyes Católicos?
    La pregunta tiene cierta intención porque es incompleta o está tergiversada. Veamos, ¿Qué España?, ¿la que interpretamos con la mentalidad actual o la que desde sus tiempos como Provincia de Roma era conocida como Hispania?

    A renglón seguido el autor (supongo que es el mismo) afirma esta otra contradicción en términos:

    “Cuando fueron proclamados reyes doña Isabel y don Fernando, España era una nación partida, sin energía y sin poder..."
    Empieza el autor por escribir mal, y es que morfológicamente (reglas de la Gramática) los títulos, dignidades y tratamientos se escriben con mayúscula cuando están referidos a personas concretas: "reyes" en lugar de "Reyes", "doña" y "don" en lugar de "Doña" y "Don", y no crea que esto son ganas de buscarle cinco pies al gato, sino que indica muy bien o el nivel del autor de tales términos, o la intencionalidad con la que redacta.

    Decía que hay una contradicción en los términos, primero porque el concepto "nación" que emplea no es que no sea el correcto para la época, sino que debería especificar qué entiende por nación, al menos para justificar la afirmación subsiguiente, por que ¿ya se dirá qué clase de "nación" era esa que fue capaz de arrinconar a los musulmanes en un territorio ya muy reducido habiéndolos expulsado del resto a lo largo de los siglos anteriores, y aquí si hay que incluir a Portugal. Pienso que era una "extraña y muy rara" nación "partida, sin energía y sin poder", la que estando en ese estado poco menos que catatónico se transformó en apenas una generación en la Primera Potencia del mundo.

    De verdad, la labor de elegir las citas conlleva un trabajo a veces arduo, penoso y hasta complicado. Pero esto no es más que un ejemplo de lo que yo mismo, sin ser Menéndez y Pelayo, puedo hacer línea a línea con esos textos.

    Saludos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje

    Sin embargo, sobre el surgimiento del Estado nacional en España, que no es lo mismo que Estado-nación, eclosión que surge de la revolución francesa, si hay bastante unanimidad, y yo mismo he usado la expresión: "unión dinástica", es decir, la unión de los Reinos de Castilla y de Aragón bajo la misma Corona, que a partir de ese momento se constituye la Monarquía Hispánica superando divisiones anteriores. En tal fusión están incorporados todos los demás territorios que componían la Península Ibérica, menos Portugal, y cuyo peso e importancia era menor comparado con el nuevo Estado.

    Para comprender como se fue forjando dicho Estado y como se integraron todos los territorios con sus respectivas legislaciones y jurisdicciones, hay que estudiar y analizar en profundidad el reinado de los Reyes Católicos, sus antecedentes y sus consecuentes, y el proceso comprendió literalmente la construcción del Estado nacional, y esos son hechos y no interpretaciones más o menos respetables pero discutibles. Y la razón es que todo aquello que está formalizado, o sea, escrito, sellado y fechado no hay quien lo cambie. Le voy a mencionar un ejemplo, las posiciones de la gente allá en América sobre Hernán Cortés. Se pueden leer toda clase de interpretaciones, incluidas toda clase de barbaridades, pero ¿cuántos mencionan las Cartas de Presentación del propio Cortés dirigidas al Rey Carlos I dando cuenta con toda clase de detalles acerca de México? Nadie, a nadie parece interesarle tales documentos escritos, sellados y firmados, ni siquiera a un número indeterminado de individuos que se autodefinen como historiadores. Otro ejemplo, ¿cuántas interpretaciones historiográficas de la mayor parte de los acontecimientos conoce usted que se hayan elaborado incorporando las correspondientes sociológicas, antropológicas sociales, y si se trata de personajes, la interpretación psicológica? Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de una mano, ¿por qué? por la sencilla razón de que la mayoría de esos historiadores carecen de una formación en esas disciplinas y, sin embargo, la Historia no son sólo batalllas, reyes, presidentes, elecciones o golpes de Estado.


    Saludos


    Fijese amigo, que no discuto que España no se hubiese unificado, lo que quise establecer es que esa unión no es una unión moderna, sino que fue en base a unas coronas, (reinos y territorios unidos por el mismo monarca), unidos bajo un mismo Rey. La Península quedó casi unificada con Fernando e Isabel, pero eso no implicaba que los territorios perdían su estatus, simplemente compartían el mismo Soberano, como fue el caso de las Españas Italianas, y Borgoñonas, así como las Ultramarinas. Y a eso es lo que yo le llamo confederación
    Última edición por Michael; 29/08/2017 a las 22:10
    ferrio dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Fijese amigo, que no discuto que España no se hubiese unificado, lo que quise establecer es que esa unión no es una unión moderna, sino que fue en base a unas coronas, (reinos y territorios unidos por el mismo monarca), unidos bajo un mismo Rey. La Península quedó casi unificada con Fernando e Isabel, pero eso no implicaba que los territorios perdían su estatus, simplemente compartían el mismo Soberano, como fue el caso de las Españas Italianas, y Borgoñonas, así como las Ultramarinas. Y a eso es lo que yo le llamo confederación
    A eso se le llaman Fueros y una parte de ellos todavía forman parte del Derecho Positivo español, es decir, del Derecho en vigor. Por ejemplo, la mal llamada Comunidad Autónoma de Navarra es el Reino de Navarra y su estatus legal es el de Comunidad Foral. Pero, es cierto, que el "Fuerismo" o "Foralismo", cuyo representante ideológico siempre ha sido el CARLISMO, sin menoscabo de otras corrientes no carlistas, perdió mucha importancia después de las derogaciones a partir de la Constitución de 1876, promulgada por Cánovas del Castillo. No obstante, el actual Código Civil español de alguna forma sigue consagrando ciertas normas al sostener en su artículo 1º que las fuentes del Derecho incluyen la costumbre y los principios generales del Derecho. La principal crítica que se hace a los Fueros es que establecen marcos legales que hacen diferentes a los individuos dentro del mismo Estado. Y, en tal sentido, es por lo que a la hora de definir cuales son los elementos constitutivos del Estado se mencionan tres fundamentales: Territorio, Población y Soberanía. Siendo que los "administrativistas", teóricos del Estado, amplían a otros elementos, entre ellos la unidad jurídica. De ahí la necesidad de las Constituciones, y su estudio por el Derecho Constitucional Comparado.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    A eso se le llaman Fueros y una parte de ellos todavía forman parte del Derecho Positivo español, es decir, del Derecho en vigor. Por ejemplo, la mal llamada Comunidad Autónoma de Navarra es el Reino de Navarra y su estatus legal es el de Comunidad Foral. Pero, es cierto, que el "Fuerismo" o "Foralismo", cuyo representante ideológico siempre ha sido el CARLISMO, sin menoscabo de otras corrientes no carlistas, perdió mucha importancia después de las derogaciones a partir de la Constitución de 1876, promulgada por Cánovas del Castillo. No obstante, el actual Código Civil español de alguna forma sigue consagrando ciertas normas al sostener en su artículo 1º que las fuentes del Derecho incluyen la costumbre y los principios generales del Derecho. La principal crítica que se hace a los Fueros es que establecen marcos legales que hacen diferentes a los individuos dentro del mismo Estado. Y, en tal sentido, es por lo que a la hora de definir cuales son los elementos constitutivos del Estado se mencionan tres fundamentales: Territorio, Población y Soberanía. Siendo que los "administrativistas", teóricos del Estado, amplían a otros elementos, entre ellos la unidad jurídica. De ahí la necesidad de las Constituciones, y su estudio por el Derecho Constitucional Comparado.
    De acuerdo, y por eso le decía, que en ese sentido, sí, España era un Estado, pero confederativo por la esencia de no haber perdido los reinos su condición, que equivaldría a las republicas actuales, sino simplemente haber recaído la soberanía de esos territorios bajo el mismo Rey.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #16
    ferrio está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 nov, 16
    Ubicación
    reino invicto de los astures
    Mensajes
    190
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    hola a todos

    creo ( y mil disculpas si he equivocado el contexto del debate ) que michael apela a la diversidad dentro de la nación.

    tomos somos conscientes de que en la antigüedad para definirse como nación ( o reino ) requería tres pilales ( religión, ejército y gobierno )

    el primer paso que tenemos que dar es perimetrar la palabra NACION ESPAÑOLA, si si parece un bobada, pero es que resulta que hay territorios mas allá del atlántico que se sienten españoles - incluso más españoles que en algunos territorios de Iberia- ( como apostilla michael ) y que no se podemos definir dentro de nuestra percepción de nación porque nunca se les ha tenido en cuenta.

    la idea de Michael de un estado Confederado en el que diversas culturas dentro de una estructura común que comparten los pilares de la nacionalidad ( religión, ejército, gobierno ) manteniendo su idiosincracia no me parece ninguna tontería, - el tan traído slogan de que lo que nos une es más de lo que nos separa creo que es muy válido en este contexto.
    que España nunca ha sido confederal sino centralista, evidentemente, pero tenemos que tener en cuenta que España es un conglomerado de culturas ( cada vez más distintas ) y si sumamos el otro lado del Atlántico ... ¿ que le voy a contar ?

    un saludo cordial a todos

  17. #17
    Eduardo Luis Blanco está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    25 sep, 14
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    43
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios



    Recuentos de votos dentro de una Iglesia en Cataluña.
    Creo que la siguiente Misa la celebra el sr. Rufián
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #18
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    La historiografía, como toda Historia, siempre es interpretable y, por esa razón más que por otras, es por lo que desde el campo de las ciencias "puras" se le niega cientificidad. El problema de la historiografía es doble: de una parte los hechos históricos no hay quien los cambie y, dos, los historiadores jamás pueden despojarse de la subjetividad así como de su propia ideología, de ahí la interpretación. Yo he vivido la situación de dos catedráticos de universidad que sobre la misma materia, "Historia de las Ideas Políticas", le daban una interpretación diametralmente opuesta: uno desde la perspectiva de la evolución del Derecho, nacido por lógica de las mismas sociedades en las que se aplicaba, y el otro desde el prisma de la lucha de clases. ¿Los temas? los mismos, ¿los autores o teóricos estudiados? los mismos. Por tanto, es indiferente que se citen a tales o cuales autores y sus "ensayos" sobre acontecimientos singulares, porque por cada uno de ellos habrá otro cuya interpretación será de signo opuesto.

    Sin embargo, sobre el surgimiento del Estado nacional en España, que no es lo mismo que Estado-nación, eclosión que surge de la revolución francesa, si hay bastante unanimidad, y yo mismo he usado la expresión: "unión dinástica", es decir, la unión de los Reinos de Castilla y de Aragón bajo la misma Corona, que a partir de ese momento se constituye la Monarquía Hispánica superando divisiones anteriores. En tal fusión están incorporados todos los demás territorios que componían la Península Ibérica, menos Portugal, y cuyo peso e importancia era menor comparado con el nuevo Estado.

    Para comprender como se fue forjando dicho Estado y como se integraron todos los territorios con sus respectivas legislaciones y jurisdicciones, hay que estudiar y analizar en profundidad el reinado de los Reyes Católicos, sus antecedentes y sus consecuentes, y el proceso comprendió literalmente la construcción del Estado nacional, y esos son hechos y no interpretaciones más o menos respetables pero discutibles. Y la razón es que todo aquello que está formalizado, o sea, escrito, sellado y fechado no hay quien lo cambie. Le voy a mencionar un ejemplo, las posiciones de la gente allá en América sobre Hernán Cortés. Se pueden leer toda clase de interpretaciones, incluidas toda clase de barbaridades, pero ¿cuántos mencionan las Cartas de Presentación del propio Cortés dirigidas al Rey Carlos I dando cuenta con toda clase de detalles acerca de México? Nadie, a nadie parece interesarle tales documentos escritos, sellados y firmados, ni siquiera a un número indeterminado de individuos que se autodefinen como historiadores. Otro ejemplo, ¿cuántas interpretaciones historiográficas de la mayor parte de los acontecimientos conoce usted que se hayan elaborado incorporando las correspondientes sociológicas, antropológicas sociales, y si se trata de personajes, la interpretación psicológica? Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de una mano, ¿por qué? por la sencilla razón de que la mayoría de esos historiadores carecen de una formación en esas disciplinas y, sin embargo, la Historia no son sólo batalllas, reyes, presidentes, elecciones o golpes de Estado.

    Por cierto, no me molesta que se sienta o que sea español. Cuando le indiqué "mi país" es porque suele haber un exceso de análisis y juicios que se vierten desde fuera sin conocer lo que pasa dentro. Y usted mismo lo afirma.

    Saludos

    Fíjese amigo, que yo no le discuto ese punto en particular, y estoy totalmente de acuerdo con usted, pero la pregunta sería:
    ¿Cómo se unificó?

    Me me parece a mí, y usted me corrige si estoy equivocado ya que me parece tiene un mayor conocimiento que yo en este particular, que fue una unificación muy distinta a un estado moderno y centralizado. Y que los reyes se intitulaban de Aragón, de Castilla, de Navarra, etc.

    En en ese sentido, si, hubo un estado nacional, pero ese estado nacional comprendía extensiones mucho más grandes que ahora, Italia, Borgoña, América, África, y Asia, pero todos estos territorios eran independientes, y eran regidos por el mismo soberano. Y a eso es lo que yo le llamo Confederación.


    Gracias compatriota, y como ratifiqué al inicio, desconozco de la España Peninsular, y no digo que mi opinión sea tomada como ley para los casos peninsulares, así tampoco digo la suya sea ley para los casos ultramarinos, pero todos somos españoles, y opinaremos sobre cosas que nos competan y afecten a todos


    Un abrazo fraternal
    Última edición por Michael; 29/08/2017 a las 23:16
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #19
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Doy mi opinión, ratificando el vasto desconocimiento que tengo de las Españas Europeas:


    Yo creo que lo mejor sería una confederación. Las Españas siempre fueron una confederación de Estados que compartían un mismo rey en común. El Condado de Barcelona, un estado españolisimo, y motor de lo que se empezó a llamar Corona de Aragón, era un estado confederado que compartía el mismo monarca. Yo creo esto sería lo mejor, pero bien, como les digo, tengo un total desconocimiento de las Españas de Europa, y gracias a este foro por cada día aprender más.

    Saludos en Cristo.
    Ese desconocimiento de las "Españas Europeas" que Vd reconoce tener no se aviene con el pertinaz aferramiento a sus propios prejuicios sobre el tema.

    Las Españas siempre fueron una confederación de Estados que compartían un mismo rey en común. El Condado de Barcelona, un estado españolisimo, y motor de lo que se empezó a llamar Corona de Aragón, era un estado confederado que compartía el mismo monarca.
    - Referirse a "las Españas" es usar a estas alturas terminología de ámbitos ideológicos carlistas o similares, no compartido por otros sectores tradicionalistas

    - Eso de que "Las Españas siempre fueron una confederación de Estados" es de lo más absurdo y estúpido que se puede leer y demuestra una colosal ignorancia de las nociones más básicas de historia.
    Sencillamente, el disparate hacer coincidir en el tiempo "las Españas" (que por esencia eran algo medieval) como "Estados", cuando por esencia éstos datan desde la época renacentista y de la que el Estado español (en singular, el de los Reyes católicos) fue su prototipo (junto con Inglaterra y Francia) echa por tierra sus peroratas y hace inútil debatir con Vd.

    Las Españas siempre fueron una confederación de Estados que compartían un mismo rey en común.
    Sí, compartían un mismo rey común, pero aparte de eso había algo más:
    - un pasado romano visigótico común a ellas
    - una misma organización eclesiástica con el Primado en Toledo, con obispos que pasaban de unas a otras partes de España, al margen de reinos y fueros y órdenes religiosas de una misma provincia hispánica;
    . y desde los Reyes católicos, compartirán también moneda común, ejército propio español, y una sola diplomacia de cara al exterior.
    -además, mismos estilos literarios, artísticos, arquitectónicos, mismo pensamiento político religioso, misma cosmovisión e idiosincrasia, tradiciones comunes hispánicas ajenas a Europa,
    - reyes y nobleza con parentesco mutuo, entremezclados entre sí e intercambiables entre reinos sin mayor oposición de los súbditos, etc etc

    Y por otra parte, no sirve tener un mismo rey común como criterio para catalogar a España como unidad o no.
    Por esa regla de tres deberían haber sido una misma cosa España que el Imperio Germánico o los Países Bajos bajo el emperador Carlos V. Siempre se tuvieron en cuenta los diversos títulos por los que los monarcas poseían los diversos reinos. Y es evidente que ya existía una España antes de que Carlos V fuera rey aquí.
    Por esa estúpida razón de que las Españas lo son por tener solo rey y religión católica comunes.. hubiéramos sido con Carlos V no las Españas sino ¡¡las "Alemanias"!! ... Ridículo.

    Aviso que lo de este forista y su fijación, a prueba de bombas, con la "confederación de las Españas" es constatable en hilos muy antiguos y no valieron la pena pasados debates para sacarle de su obcecación. Aconsejo no insistir y dejar el tema. Es lo que suele pasar en los que se dan atracones de textos ideologizados y sofisticados antes de conocer la Historia elemental en manuales académicos.
    Última edición por ALACRAN; 01/09/2017 a las 17:47
    Valmadian, DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  20. #20
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    El problema, es que hay que entender qué es una Confederación y qué es una Federación (que no son lo mismo ni mucho menos).

    Su empeño en negar, y negar lo que fue evidente es algo que ya simplemente no encuentro forma de explicarle. Ya le dejo que piense lo que prefiera. Le repito MENCIONE ejemplos históricos que mencionen que los Reyes de Aragón gobernasen como gobernadores, y no como otra cosa. Lo que el autor habla por federación, que usted anteriormente negó, es una confederación, pues los estados cada uno retiene su particularidad histórica, y gobierno propio, en una federación, los poderes estatales son más limitados, el Presidente de Estados Unidos, no ejerce sus jurisdicciones como "presidente" de Florida, sino como Presidente de la Federación. Lo que hubo fue una "unión" de todos los reinos en una misma persona, y esos Reinos que se heredaron precisamente no todos eran Peninsulares, las Sicilias precisamente estaban en Italia, y fueron heredadas por el Monarca heredero de la Corona de Aragón al darse dicha unión. ES COMO SI TODAS LAS REPÚBLICAS HISPANOAMERICANAS SE UNIERAN BAJO EL MANDATO DE UNA SOLA PERSONA, no significa que haya habido un estado centralizado, sino una Confederación, el régimen de esas republicas seguirá siendo el mismo, pero estarán unidas bajo el mandato superior de una sola persona. Otra cosa sería, que por ejemplo, los respectivos estados renuncien a parte de su soberanía, y decidan integrarse en una federación, donde ya no serían más presidentes, sino gobernadores, electos por los ciudadanos de esos respectivos estados.
    En la época imperial, el Gobierno general, correspondía al Rey y a sus ministros, mientras que el Gobierno de cada territorio correspondía a otra instituciones según los diferentes ámbitos de la política; en materia militar la autoridad la ejercía el Virrey o Capitán General, en materia legal las Audiencias (el Justicia) etc. Las Cortes gobernaban sobre todo en el plano económico-tributario etc. Pero todos lo hacían en el nombre del Rey (el soberano)

    En modo alguno se puede hablar de Reinos independientes o Estados soberanos, que decidieron un buen día reunirse todos mediante un tratado internacional bajo la "presidencia" de un Rey y además sin perder soberanía (eso sí que sería una Confederación). Esto me parece una analogía del caso estadounidense, que en su momento siendo colonias se revolvieron contra su Rey, luego se configuraron como Estados Soberanos e independientes y después pactaron unirse en una Federación regida por un Presidente: Los Estados Unidos de América.

    En España, como es obvio, no pasó nunca un proceso semejante, históricamente hablando; ni se puede comparar el Imperio a que "todas la Repúblicas de Hispanoamérica se reunieran" como dice Michael. Este sería un caso ABSOLUTAMENTE DISTINTO, por mucho que lo hicieran entorno al Rey de España.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 01/09/2017 a las 23:47
    Valmadian dio el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Delirios independentistas
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 52
    Último mensaje: 18/09/2017, 01:03
  2. Los fabricantes de delirios
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/07/2006, 23:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •