Antes se me había pasado por alto este interrogante que abre los textos que posteriormente colgó:

¿Nació España con los Reyes Católicos?
La pregunta tiene cierta intención porque es incompleta o está tergiversada. Veamos, ¿Qué España?, ¿la que interpretamos con la mentalidad actual o la que desde sus tiempos como Provincia de Roma era conocida como Hispania?

A renglón seguido el autor (supongo que es el mismo) afirma esta otra contradicción en términos:

“Cuando fueron proclamados reyes doña Isabel y don Fernando, España era una nación partida, sin energía y sin poder..."
Empieza el autor por escribir mal, y es que morfológicamente (reglas de la Gramática) los títulos, dignidades y tratamientos se escriben con mayúscula cuando están referidos a personas concretas: "reyes" en lugar de "Reyes", "doña" y "don" en lugar de "Doña" y "Don", y no crea que esto son ganas de buscarle cinco pies al gato, sino que indica muy bien o el nivel del autor de tales términos, o la intencionalidad con la que redacta.

Decía que hay una contradicción en los términos, primero porque el concepto "nación" que emplea no es que no sea el correcto para la época, sino que debería especificar qué entiende por nación, al menos para justificar la afirmación subsiguiente, por que ¿ya se dirá qué clase de "nación" era esa que fue capaz de arrinconar a los musulmanes en un territorio ya muy reducido habiéndolos expulsado del resto a lo largo de los siglos anteriores, y aquí si hay que incluir a Portugal. Pienso que era una "extraña y muy rara" nación "partida, sin energía y sin poder", la que estando en ese estado poco menos que catatónico se transformó en apenas una generación en la Primera Potencia del mundo.

De verdad, la labor de elegir las citas conlleva un trabajo a veces arduo, penoso y hasta complicado. Pero esto no es más que un ejemplo de lo que yo mismo, sin ser Menéndez y Pelayo, puedo hacer línea a línea con esos textos.

Saludos.