Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 224

Tema: Delirios y mÁs delirios

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    En España son las 6'30 de la mañana, para usted serán las 10 de la noche con lo que yo ahora no le voy a responder a su nuevo escrito, y no soy el único al que responder, deje esa fijación enfermiza conmigo, ya se lo dije. Pero si voy a comentar este punto porque compruebo que no entiende lo que le digo: ¿Dónde dice eso? lo digo yo porque pasó lo que usted mismo afirma. Es decir, España se vio obligada a renunciar a la fuerza, por causa de fuerza mayor, y eso mismo causó que tuviese que renunciar ya de una vez. SE ROMPIÓ EL VÍNCULO, y no cambie las cosas, a vere si es que esto es sólo cosa de unas cancioncitas:

    Para quien quiera leerlo entero en el enlace.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Movimi...de_Puerto_Rico

    Resumido y ajustado a este tema:


    Independencia de España[editar]

    Revueltas por los Taínos[editar]

    Algunos movimientos modernos independentistas de Puerto Rico han reclamado su conexión con la rebelión de Taíno de 1511, encabezada por Agüeybaná II. En esta revuelta, Agüeybaná II, el cacique más poderoso de su tiempo, junto con Urayoán, cacique de Añasco, organizaron una revuelta en 1511 en contra de los españoles en el sur y oeste de la isla. A éste se le unió Guarionex, cacique de Utado, quien atacó el pueblo de Sotomayor (Aguada) y asesinó a 80 españoles colonialistas.3​ Juan Ponce de León dirigió a los españoles en una serie de ofensivas que culminaron en la Batalla de Yagüecas.4​ La gente de Agüeybaná II, quienes se encontraban armados sólo con lanzas, arcos y flechas, no eran rival contra los arcabuces y mosquetes de las fuerzas españolas, y Agüeybaná II fue disparado y asesinado en la batalla.5​ La revuelta fue fallida, y muchos Taínos o cometieron suicidio o huyeron de la isla.6​7​

    Revueltas por los criollos[editar]
    Diversas revueltas ocurrieron durante el siglo XIX en contra de los gobernantes españoles por parte de los nativos o criollos. Estas incluyeron la conspiración de San Germán en 1809,8​ y los levantamientos de gente en Ciales, San Germán y Sabana Grande en 1898.9​

    Muchos puertorriqueños se encontraron inspirados por los ideales de Simón Bolívar para liberar a Sudamérica del mandato español. Bolívar buscó la creación de una federación de naciones latinoamericanas, la cual incluía a Puerto Rico y a Cuba. El General Antonio Valero de Bernabé, también conocido como "El liberador de Puerto Rico", luchó por la independencia de Sudamérica junto con Bolívar; éste también buscaba un Puerto Rico independiente.

    María de las Mercedes Barbudo, la primera mujer puertorriqueña independentista, unió fuerzas con el gobierno venezolano, bajo el liderazgo de Simón Bolívar, para llevar a cabo una insurrección en contra de las fuerzas colonialistas españolas en Puerto Rico.10​11​

    Las fuerzas ocupacionales españolas fueron objeto de más de treinta conspiraciones. Algunas, como el levantamiento de Lares, las revueltas de 1897 y las sociedades secretas de finales del siglo XIX, se convirtieron en rebeliones populares. Las revueltas más populares, sin embargo, fueron las del Grito de Lares en 1868, y la Intentona de Yauco en 1897.

    En 1868, el Grito de Lares tuvo lugar. En éste, revolucionarios ocuparon el pueblo de Lares y declararon la República de Puerto Rico. Ramón Emeterio Betances fue el líder de esta revuelta. Anteriormente, Segundo Ruiz Belvis y Betances habían fundado el Comité revolucionario de Puerto Rico desde el exilio en la República Dominicana. Betances fue autor de diversas proclamas o declaraciones atacando la explotación de puertorriqueños por el sistema colonial español, haciendo un llamado inmediato a la insurrección. Estas declaraciones circularon rápidamente por la isla, de forma que grupos disidentes comenzaron a organizarse.

    Muchos de los disidentes fueron criollos (nacidos en la isla). El estado crítico de la economía, junto con la creciente represión impuesta por los españoles, sirvieron como catalizadores para la rebelión. Los fuertes del movimiento fueron pueblos localizados en las montañas y al oeste de la isla. Los rebeldes saquearon las tiendas y oficinas propiedad de los peninsulares (hijos de españoles) y tomaron el ayuntamiento. Mercaderes españoles y autoridades del gobierno consideraron a los rebeldes como enemigos de la patria, tomándolos como prisioneros. Los revolucionarios entraron así a la iglesia del pueblo y posicionaron la bandera revolucionaria en el Alto Altar, en significación de que la revolución había iniciado.12​ La República de Puerto Rico fue proclamada y Francisco Ramírez Medina fue declarado como presidente interino. Los revolucionarios ofrecieron de inmediato la libertad a cualquier esclavo que se les uniera.

    Tras expandirse al siguiente pueblo, San Sebastián del Pepino, los revolucionarios del Grito de Lares se encontraron con fuerte resistencia por parte de la milicia española. Se libró en este pueblo la Batalla del Pepino, cuyo resultado final fue el reroceso del ejército revolucionario a Lares. Como ordenado por el gobernador Julián Pava, la milicia española acorraló a los rebeldes y rápidamente llevó a la insurrección a su fin. Cerca de 475 rebeldes fueron hechos prisioneros y la corte militar les impuso, a todos ellos, una pena de muerte por traición y sedición. Sin embargo, en Madrid, Eugenio María de Hostos y otros puertorriqueños prominentes lograron interceder en el asunto, ocasionando que una amnistía general fuese dictada y que los prisioneros fueran liberados. Betances, Rojas, Lacroiz, Aurelio Méndez y otros fueron enviados al exilio, dando un fin permanente a su revuelta.13​


    La Intentona de Yauco de 1897 fue la última revuelta en contra del gobierno español.
    En 1896, un grupo de residentes de Yauco, que creían en una independencia total de Puerto Rico, unieron sus fuerzas y llevaron a cabo planes para derrocar al gobierno español de la isla. El grupo se encontraba dirigido por Antonio Mattei Lluberas, un acaudalado dueño de plantaciones de café, y Mateo Mercado. Más tarde, ese mismo año, la Guardia Civil local descubrió sus planes, procediendo a arrestar a todo aquel que estuviese involucrado; sin embargi, estos fueron puestos en libertad rápidamente y regresaron a sus respectivos hogares.14​

    En 1897, Mattei Lluberas viajó a la Ciudad de Nueva York y visitó el Comité Revolucionario de Puerto Rico, el cual consistía, entre otros, del grupo de exiliados de la revuelta del Grito de Lares de 1868. Ahí, estos hicieron planes para un motín en Puerto Rico.15​ Lluberas regresó a Puerto Rico con una bandera del país para usarse en dicho motín.16​ Sin embargo, el comandante de Yauco, Francisco Lluch Barreras, escuchó los rumores del levantamiento planeado, por lo que pronto notificó al gobernador de la isla. Cuando Fidel Vélez, uno de los líderes separatistas, se enteró del conocimiento de las autoridades españolas de sus planes, llamó a una junta con Mattei Lluberas y otros líderas y, temiendo que todos ellos fuesen encarcelados, Vélez demandó que la insurrección comenzara inmediatamente.16​

    El 24 de marzo de 1897, Fidel Vélez y sus hombres, entre los cuales figuraba José "Águila Blanca" Maldonado Román, marcharon hacia Yauco, planeado atacar los cuarteles de la Guardia Civil Española, con el fin de ganar control sobre las armas y municiones que se hallaban almacenadas ahí. Sin embargo, cuando arribaron fueron sorprendidos por las fuerzas españolas, las cuales habían tomado posición y yacían en su espera. El tiroteo comenzó inmediatamente y los rebeldes se retrajeron rápidamente.

    El 26 de marzo, otro grupo dirigido por José Nicolás Quiñones Torres y Ramón Torres, intentó combatir a los españoles en un barrio conocido como "Quebradas" de Yauco; sin embargo, esta revuelta también fracasó.16​ Cerca de 150 rebeldes fueron arrestados, acusados de diversos crímenes en contra del Estado, siendo enviados a prisión en la Ciudad de Ponce. Vélez huyó a Santo Tomás, donde vivió en el exilio, mientras que Mattei Lluberas se marchó al exilio en la Ciudad de Nueva York, uniéndose a un grupo conocido como la "Comisión de Puerto Rico".17​

    Estos ataques fueron conocidos como la Intentona de Yauco. La revuelta, que fue el segundo y más grande intento en contra de los españoles en la isla, fue la primera vez en que la bandera de Puerto Rico fue utilizada en tierra puertorriqueña.18​19​

    La Carta de Autonomía[editar]

    Charles Herbert Allen fue el primer barón azucarero de la isla.
    Después de cuatrocientos años de dominio colonial bajo el Imperio español, Puerto Rico recibió, finalmente, su soberanía en 1897, a través de una Carta de Autonomía. Esta Carta de Autonomía fue firmada por el Primer Ministro español, Práxedes Mateo Sagasta y ratificada por las Cortes españolas.20​21​

    Pese a ello, pocos meses después, los Estados Unidos reclamaron su posesión sobre la isla como parte del Tratado de París de 1898, el cual dio fin a la Guerra Hispano-Americana. Esto dio pie a la formación del Partido Nacionalista de Puerto Rico, el cual sostuvo que, en materia de derecho internacional, el Tratado de París no le dotaban a los españoles la facultad de "otorgar" lo que ya no se constituía como suyo.20​22​ El profesor y activista, Noam Chomsky, también ha argumentado que, después de 1898, "Puerto Rico se convirtió en una plantación para los negocios agrícolas de los Estados Unidos y, posteriormente, en una plataforma para la exportación de corporaciones subsidiadas por este mismo país, así como en su mayor sitio de bases militares y refinerías petroleras."23​

    El movimiento nacionalista fue intensificado por la Masacre de Ponce y la Masacre del Río Piedras, las cuales demostrarion la violencia que los Estados Unidos se encontraban dispuestos a utilizar con el fin de mantener su régimen colonial en Puerto Rico.24​ Las ganancias generadas por este arreglo unilateral fueron enormes.25​

    Varios años después de dejar su puesto, en 1913, Charles H. Allen, el primer gobernador civil de Puerto Rico, logró llegar a la presidencia de la Compañía Americana de Refinería Azucarera, después de servir como tesorero.26​ Éste renunció en 1915, pero se mantuvo en su consejo. Ésta fue la refinería azucarera más grande en el mundo27​ y luego fue renombrada como la Compañía Azucarera Dominó.28​ De acuerdo con el historiador Federico Ribes Tovar, Charles Allen utilizó su cargo como gobernador de Puerto Rico para obtener una participación mayoritaria sobre el total de la economía puertorriqueña.22​25​


    Ni me molesto ya en retocarlo para una mejor lectura.

    Ya le contestaré oportunamente, porque vaya una pelmada, da la sensación de quje no hay nada más en el mundo, ¡carajo! si llego a saber que iba a provocar esta paliza no hubiese abierto el tema que, además NO TIENE NADA QUE VER CON SUS PERMANENTES INTERVENCIONES. Pero ¿sabe una cosa? eso supondría una limitación a mi libertad de expresión, así que habrá que aguantar tanta pelmada. Sinceramente me importan un pimiento sus comentarios.

    Buenas noches.


    ¿Entiende usted lo que son movimientos minoritarios?

    ¿Entiende usted la diferencia ente una cesión y una renuncia?

    Parece que no lo entiende, o simplemente quiere fastidiar.

    Le doy yo la misma importancia a sus comentarios.

    Buenas noches
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Delirios y mÁs delirios

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    ¿Entiende usted lo que son movimientos minoritarios?

    ¿Entiende usted la diferencia ente una cesión y una renuncia?

    Parece que no lo entiende, o simplemente quiere fastidiar.

    Le doy yo la misma importancia a sus comentarios.

    Buenas noches
    Entiendo todo infinitamente mejor que usted, pero usted necesita un diccionario de sinónimos y antónimos, y de grupos minoritarios nada de nada. Usted es otro nacionalista bolivariano pero con la novedad de que incorpora el cristianismo y la mención a recuperar el Imperio español. Y no entiende que la Historia no se repite, algo que tampoco han entendido otros en otros momentos y ámbitos. Ahí tenemos el proyecto fallido de la Gran Colombia y los intentos del propio Bolívar.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar


    "Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América."

    Y ya se la indicado por activa y por pasiva que allá se usa una terminología diferente de acá, pero usted sordo, aunque no mudo, a lo suyo. En España hoy tenemos nuestros problemas, entre los más importantes el tema de Cataluña, pero no el único, SUS SOLUCIONES no nos valen acá y ya tenemos socialismo bolivariano importado e impostado hasta el gorro de la médula a través de ese partido-trol que ni come, ni deja comer, llamado PODEMOS. Por otro lado, somos mayorcitos y sabemos ocuparnos de nuestros asuntos, aunque una parte de la sociedad esté afectada de la peste mundialista, del liberalismo más rastrero o del socialismo más rancio y cavernario. Pero esos problemas son de aquí, no los de allá en Puerto Rico donde tiene otros bien conocidos y le recuerdo que las cifras de sus comicios y último referéndum le contradicen a usted. El movimiento o corriente al que usted representa o se adscribe, no es más que una minoría muy reducida:

    Movimiento de Reunificación de Puerto Rico y España

    Como ideal está muy bien, pero es pura utopía. Tal vez dentro de diez años sea otra cosa -cosa que dudo-, pero imposible no es. Sin embargo es allá donde usted debe trabajarlo, no acá. El tema por demás está agotadísimo, las posiciones están totalmente encontradas y sin remedio, y la cuestión no es sólo conmigo y para comprobarlo basta con repasar otras intervenciones. El hilo del tema nada tiene que ver con lo que usted nos ha planteado y mire, no quiero empezar a revisar desde el comienzo mensaje tras mensaje, porque los hay de traca verbenera. Por otra parte, y tal como le indiqué también, hay una infinidad de temas en el Foro de los que ocuparse, o posibilidades de iniciarlos, no sólo éste, que ya no cumple con la intención con la que se abrió, ¡muchas gracias por reventarlo!, y sin considerar que tengo otras cuestiones cotidianas de las que ocuparme, así como otros intereses, como participar de otro foro cuyos contenidos y objetivos no tienen nada que ver con los generales de éste y que tengo abandonado desde hace ya demasiados días.

    Saludos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Delirios independentistas
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 52
    Último mensaje: 18/09/2017, 01:03
  2. Los fabricantes de delirios
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/07/2006, 23:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •