Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

Ver modo hilado

  1. #13
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    El salario mínimo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia

    De la Encíclica Quadragesimo Anno de S.S. Pío XI:

    69. (…) el trabajo no puede ser valorado justamente ni remunerado equitativamente si no se tiene en cuenta su carácter social e individual.

    71. Al trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia (...) Hay que luchar denodadamente, por tanto, para que los padres de familia reciban un sueldo lo suficientemente amplio para atender convenientemente a las necesidades domésticas ordinarias. Y si en las actuales circunstancias esto no siempre fuera posible, la justicia social postula que se introduzcan lo más rápidamente posible las reformas necesarias para que se fije a todo ciudadano adulto un salario de este tipo.


    Quadragesimo Anno- 15-5-1931
    Aquí el Papa simplemente subraya la necesidad de que la renta financiera percibida por las personas, en una economía dineraria (no de trueque) en que se realizan las intercomunicaciones sociales por medio de transacciones financieras, sea holgadamente suficiente para su estabilidad material y la de sus familias, como resultado final u objetivo final que debe ser perseguido por la comunidad política conforme a los principios de la justicia.

    Pero de ahí no pasa, sin entrar en detalles técnicos sobre la consecución de este objetivo moral y que no son de su competencia (como por otro lado subraya también en la misma Encíclica).

    Por supuesto esto no es incompatible con la dirección a la que Pío XI apuntaba sobre el origen constante del problema económico y social, dirigiendo su mirada hacia el sistema financiero.


    100. En primer lugar, está a los ojos de todos que la estructura de la economía ha sufrido una transformación profunda. Sabéis, venerables hermanos y amados hijos, que nuestro predecesor, de feliz recordación, se refirió especialmente en su encíclica a ese tipo de economía en que se procede poniendo unos el capital y otros el trabajo, cual lo definía él mismo sirviéndose de una frase feliz: "Ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital" (Rerum novarum, 52).101. León XIII puso todo su empeño en ajustar este tipo de economía a las normas del recto orden, de lo que se deduce que tal economía no es condenable por sí misma. Y realmente no es viciosa por naturaleza, sino que viola el recto orden sólo cuando el capital abusa de los obreros y de la clase proletaria con la finalidad y de tal forma que los negocios e incluso toda la economía se plieguen a su exclusiva voluntad y provecho, sin tener en cuanta para nada ni la dignidad humana de los trabajadores, ni el carácter social de la economía, ni aun siquiera la misma justicia social y bien común.

    (...)
    105. Salta a los ojos de todos, en primer lugar, que en nuestros tiempos no sólo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino sólo custodios y administradores de una riqueza en depósito, que ellos manejan a su voluntad y arbitrio.

    106. Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y señorean sobre el crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de que vive toda la economía y tienen en sus manos así como el alma de la misma, de tal modo que nadie puede ni aun respirar contra su voluntad.

    (...)

    Por lo que atañe a las naciones en sus relaciones mutuas, de una misma fuente manan dos ríos diversos: por un lado, el "nacionalismo" o también el "imperialismo económico"; del otro, el no menos funesto y execrable "internacionalismo" o "imperialismo" internacional del dinero, para el cual, donde el bien, allí la patria.

    Quadragessimo Anno
    Y más tarde lo recordaba también Pablo VI

    25. La industrialización, tan necesaria para el crecimiento económico como para el progreso humano, es a un mismo tiempo signo y causa del desarrollo. El hombre, al aplicar tenazmente su inteligencia y su trabajo, paulatinamente arranca sus secretos a la naturaleza y utiliza mejor sus riquezas [las de la naturaleza]. Simultáneamente, mientras imprime nueva disciplina a sus costumbres, se siente atraído cada vez más por las nuevas investigaciones e inventos, acepta las variantes del riesgo calculado, se siente audaz para nuevas empresas, para iniciativas generosas y para intensificar su propia responsabilidad. 26. Con las nuevas condiciones creadas a la sociedad, en mala hora se ha estructurado un sistema en el que el provecho se consideraba como el motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema en la economía, la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites y obligaciones sociales que le correspondieran. Este liberalismo sin freno conducía a la dictadura, denunciada justamente por Pío XI como generadora del imperialismo internacional del dinero[27]. Nunca se condenarán bastante semejantes abusos, recordando una vez más solemnemente que la economía se halla al servicio del hombre[28]. Mas si es verdad que cierto capitalismo ha sido la fuente de tantos sufrimientos, de tantas injusticias y luchas fratricidas, cuyos efectos aún perduran, injusto sería el atribuir a la industrialización misma males que son más bien debidos al nefasto sistema que la acompañaba. Más bien ha de reconocerse, por razón de justicia, que tanto la organización del trabajo como la misma industrialización han contribuido en forma insustituible a la obra toda del desarrollo.

    Populorum Progressio
    Cuando dice "nefasto sistema que la acompañaba" no puede más que referirse al sistema financiero que acompaña siempre, desde el comienzo de la revolución industrial, a la economía, y que está en el origen de todos los problemas sociales (como muy bien señalaba en su análisis C. H. Douglas).
    Última edición por Martin Ant; 30/05/2013 a las 13:47

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mario Conde propone suprimir autonomías y parlamentarios sin sueldo
    Por Alejandro Farnesio en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 05/10/2012, 11:47
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/06/2010, 12:32
  3. Un solo hijo cuesta el sueldo mínimo
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2007, 13:41
  4. Comprar un piso cuesta el sueldo íntegro de una persona durante nueve años
    Por Miquelet Chaira en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/11/2006, 23:35
  5. Los conjuntos de Evo Morales cuestan un mínimo de 600 euros
    Por Arnau Jara en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/03/2006, 16:42

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •