Mefistofeles agradezco que señales el que pueda caber la posibilidad de una mala interpretación de un texto como el de Aquino cuando el mismo no viene acompañado del pie de página correspondiente.
No obstante, que yo sepa aquí no se ha dado ningún caso de mala interpretación. Lo digo porque a juzgar por tus palabras parece que piensas o sospechas que yo he incurrido en un error de interpretación.
Verá amigo Mefistofeles, yo presuponía que todo el mundo aquí entendería que la acepción del termino raza que Aquino utiliza no es la acepción jacobina del termino, es decir, la acepción en la que comúnmente se piensa cuando se habla de raza en la actualidad.
La acepción del término utilizada por Aquino hace referencia a su antiguo significado, el cual se empleaba antiguamente para hacer referencia a un linaje o nación. Esto era algo que obvie al colgar el texto.
Y de lo comentado dire que, es natural que durante el siglo XIII en la ausencia de una nación italiana y en presencia de una serie de micro-estados distintos, se denominara a los mismos naciones y por ende lógico es también que se hiciera referencia a los genoveses como gentes de raza genovesa o a los napolitanos como gentes de raza napolitana. El ejemplo que tú has puesto no sería de ninguna manera extrapolable a España en el siglo XIII ya que la génesis de España como nación ya había tenido lugar.
Dicho todo esto, recuerdo que el texto se colgó para aclarar un punto que Gessele había planteado: “Los Padres de la Iglesia no trataron esta cuestión simplemente porque en aquellos tiempos no había 400 nacionalidades en cada ciudad. Era una población homogénea.”
El texto de Aquino no solo nos sirve para confirmar que la cuestión planteada por Gassele sí había sido contemplada por los Padres de la Iglesia sino que también da luz sobre el sentimiento de desconfianza que existía respecto a las sociedades multiétnicas en el siglo XIII.
Marcadores