Me parece complicado por el hecho de que el romance valenciano medieval se parecía más a los romances del grupo ibérico que al catalán o al Leridano. Y además la influencia de un standar literario no puede hacer que al final el catalan de Lérida acabe siendo casi exactamente igual que el de Valencia, si fuera así debería haber sucedido lo mismo en las demás zonas catalanas donde este standard valenciano hubiera ejercido la misma influencia. Para que una lengua muy similar desplace otras formas como suponemos que supuso en Lérida se tiene que dar más influencia que la simple literaria.Por tanto, es un hecho objetivo y contrastable que muchos de los parecidos que el idioma catalán (sobre todo en su vertiente ilerdense) presenta con el idioma Valenciano son debidos a la fuerte influencia que el Valenciano ejerció durante mucho tiempo sobre la lengua catalana y también, a la asimilación dentro de muchos núcleos poblacionales leridanos de muchos exiliados "mozárabes" valencianos que introdujeron en una medida significativa su "romance Valenciano" en la zona de Lérida.
En el caso aragonés donde las diferencias con el castellano también son mínimas. Pero uno: tienes una buena parte de Aragón y toda guadalajara, la rioja, soria (zonas repobladas por Alfonso el Batallador) cuenca y el occidente valenciano, donde su romance por nivelación lingüística convergió con el castellano antiguo y junto con el leonés oriental formaron el español moderno. En el resto de Aragón las diferencias dialectales acabaron despareciendo porque las formas del español se usaban en todos los ámbitos públicos, no sólo en el literario en el cual se habían usado formas castellanas desde siglos atrás.
También se distinguía entre Aragonés y Navarro, o entre Gallego y Portugués, pero esto se debe a que cada Reino denominaba a su romance por el nombre de su tierra, no era una distinción debida a diferencias lingüísticas.Tampoco es cierto, un literato de la talla de Cervantes por ejemplo, no habría distinguido entonces antre ambas (Valenciano y Catalán), como sí hizo. O grandes como Martorell, March o San Vicente.
Cuando se analizan las lenguas de España en la edad media siempre se habla de 3 lenguas: vascuence, catalan y español. El portugués se separó de esta común lengua (aun así en la grámatica de lovaina del año 1559 se considera a lo que se habla en galicia parte de la lengua vulgar de España pero dice que el portugués se puede considerar una lengua diferente por sus particularidades o la misma lengua que el español al "no estar realmente apartada de esta") por crear una lengua literaria y de estado propia.
Yo creo que la formación del catalán hay que buscarla primero en la Septimania goda, zona cuyo romance en aquella época sería más parecido al Aquitano (el posterior occitano) que al iberico, además esto podría explicar la gran semejanza entre el catalan y el occitano de las tierras de la antigua septimania, Barcelona y los condados de la marca fueron repoblados con godos de la Septimania principalmente. Sumado a esto, la gran relación posterior de Cataluña con el mediodía francés.
El romance valenciano medieval , más parecido al resto de ibéricos, aunque con formas cercanas al catalán, sobre esta base sería influido tras la conquista por el dialecto hispano occitano hablado en lérida.
Marcadores