La ciencia lingüística también existe. Es la filología. Pero no es una ciencia exacta. Algunas cosas están muy claras y se pueden saber con mucho detalle. En cuanto a otras, existen teorías diversas. Porque la ciencia depende de la observación, y las lenguas hay que estudiarlas en su aspecto diacrónico (a lo largo del tiempo), no sólo diatópico (en todas partes en un momento dado, por ejemplo ahora). La evolución de una lengua y la formación de otras a partir de ella (como las lenguas romances del latín, o las lenguas germánicas, eslavas, etc.) se puede estudiar a través de los textos escritos. De esa forma se han podido establecer leyes fonéticas, por ejemplo, y se sabe con bastante aproximación y en algunos casos hasta con certeza cómo se pronunciaba por ejemplo en el siglo XVI o en la Edad Media. Lo mismo se puede decir de la gramática, ya que se conoce la del latín y el griego. La evolución de la gramática también se ha estudiado a fondo. Pero como digo, no siempre es una ciencia exacta, porque a veces faltan datos. Hay etimologías muy evidentes y muy estudiadas, tanto de palabras usuales como de topónimos, pero en cuanto a otras no está tan claro y hay diversas teorías. En todo caso, se puede hablar de ciencia, aunque normalmente se entienda como "letras". Y desde luego, hay bastantes casos en que por desgracia los intereses políticos se entremeten en la lingüística y crean problemas donde no los hay y falsean la realidad.