Españolista pensaba no ponerlo por no volver a abrir un tema ya repetititivo pero tu actitud ya cansa, no sabes hablar de nada más. Se te dan oportunidades y ale a hablar de lo mismo.
Ese mapa del beato de Saint sever lo que está representando con Cantabria es EL REINO DE PAMPLONA pues justo en esta época Sancho III el mayor tiene unos lazos muy estrechos con Gascuña y su conde Sancho Guillermo. Cantabria aparece representada justo debajo de Gascuña, que casualidad, donde está navarra y a su izquierda aparece Galicia que es como se conocía internacionalmente al Reino de Asturias. Los astures no aparecen entre medio sino que el autor al querer representar el "populi" más conocido de España, los astures (fortissimus est astur qui est decum hesperidae, fortísimo es el astur que es gloria de las Españas, se decía en el año 800 en Francia) y al quedarse sin espacio o no saber muy bien donde ponerlos, los pone en el país vasco francés!! Además Sancho III el mayor fomentó durante su reinado la imagen de Rey de Cantabria, tanto es así que en la lápida sepulcral de Sancho III el mayor conservada en León aparece como "Rex Cantabriensium".(página 26 de "La época de la monarquía asturiana")
Y quien no crea esto que digo del mapa que lea antes a uno de los mayores expertos de la época como es Armando besga que tiene un artículo dedicado a dicho mapa:
https://www.academia.edu/7516365/La_...en_el_siglo_XI
Esto no es novedad, ya que en la primera noticia conocida del reino de Pamplona creada como una mera adición a la Crónica de los godos desde Wamba hasta Alfonso III (que es el título de la crónica astur) se dice lo siguiente:
La crónica silense dice esto acerca del reino de Pamplona, al que siempre llama "Regnum Cantabriae" o "Regnum Cantabriensium":Primera historia del Reino de Pamplona
Additio de regibus pampilonensium
1.En la era 944 [905] surgió en Pamplona un rey de nombre Sancho Garcés. Fue hombre de inquebrantable veneración a la fe de Cristo, piadoso con todos los fieles y misericorde con los católicos oprimidos. ¿A qué decir mucho ? En todas sus acciones se mostró magnífico guerrero contra las gentes de los ismaelitas; causó múltiples desastres a los sarracenos. Este mismo conquistó, en Cantabria, desde la ciudad de Nájera hasta Tudela, todas las plazas fuertes. Desde luego la tierra de Degio [Monjardín, en las cercanías de Estella], con sus villas la poseyó entera. La tierra de Pamplona la sometió a su ley, y conquistó asimismo todo el territorio de Aragón con sus fortalezas. Luego tras eliminar a todos los infieles, el vigésimo año de su reinado partió de este mundo. Sepultado en el pórtico de San Esteban [Monjardín], reina con Cristo en el cielo (Murió el rey Sancho Garcés en la era 964).
«el reino de los cántabros estuvo disminuido por la invasión de los moros, pero pudo afirmarse por la reciedumbre y por las dificultades naturales para dominarlo. Así ante la penetración enemiga, ellos se acogían a sus sus castillos y asperezas en los valles entre las sierras. En tales ocasiones esos cántabros, acostumbrados a las inclemencias y trabajos, tanto por aquellos lugares que habitaban como por necesidad, empuñaban sus armas livianas y se arrastraban a través de collados para atacar los campamentos enemigos y luego, a su vez, pasaban al contraataque. Eran los cántabros ágiles y rápidos y cuando se mostraba necesario, sabían retirarse a distintas bases...»
No es que de pasada algún rey navarro se intenta inventar que desciende su reino del ducado de Cantabria sino que constantemente son llamados cántabros las gentes de navarra-aragón. A ti te parecería posible, Españolista, ¿qué alguien en Asturias empezara a decir que su territorio es el país vasco, que ellos son vascos y colara? No. Porque todo el mundo sabe quien es vasco y donde está el país vasco. Pero parece ser que en la edad media ERA UN GENTILICIO OLVIDADO Y CULTO. Es absolutamente imposible que si las gentes de la montaña se hubieran llamado cántabros todo el mundo llame cántabros a los pamploneses. Tan olvidado estaba que Cantabria podía extenderse desde Aragon hasta la misma ciudad de León!!!! En un documento del año 989 unas tierras del monasterio de Coyanza (actual Valencia de don Juan) se sitúan «in regione Cantabriae» ( misma página 26 de "La época de la monarquía asturiana")
La Montaña surge como una forma de identificarse localista en contraposición a la meseta cuando Castilla sobrepasa el duero por la necesidad de diferenciar a los meseteños de los de la Montaña; de ahí que el nombre sea simplemente "montaña" en el cual la segunda parte se acorta porque se sobre entiende que es la Montaña de Castilla. Y como realidad política, el origen institucional y jurídico de la actual comunidad autónoma, es la Provincia de nueve valles en 1581. Luego os apropiasteis del término Cantabria en exclusividad cuando los vascos dejamos de usarlo es decir a partir de principios del sXIX. Pero fíjate que ha costado dos siglos de uso y aún así hay gente que sabe que es algo político y no le gusta porque el origen de vuestra noble provincia está en el año 1581 no en unas tribus en taparrabos ni en un ducado que desapareció en el 711.
Viva La Montaña y los montañeses que no son castellanos pero si parte del Reino de Castilla.
Marcadores