El amigo Ennego se equivoca en que "todo el mundo" llamaba cántabros a los pamploneses. En realidad este error tiene como fuente a la Silense, de la cual se hace eco la Tudense,
por el empleo de términos en desuso, lo que propició un contexto de fluctuación geográfica de los nombres clásicos en el registro culto, apoyada aquí, entre otras cosas, por la circunstancia acaecida en el momento en que el Reino de León y el de Pamplona confluyen en torno al río Pisuerga, que el nombre de Cantabria cayera contiguo al de Asturias y vecino al de Basconia, la cual vemos también desplazada respecto a la ubicación clásica.
De hecho, en aquellos tiempos tenemos constancia de la denominación de "Galicia" para el Reino de León y de "Cantabria" para el de Navarra en una cita de la Tudense.
Vuelve a errar Ennego en su referencia a la "apropiación" de la denominación de Cantabria cuando en realidad se trata de un ajuste justificado -valga la redundancia- después de la apropiación que sí que habían realizado los vecinos del Este ante la ausencia de un nombre histórico pretérito que los englobara. Cuando los montañeses recuperaron el nombre de Cantabria, cuyo último uso apropiado anterior había sido en el siglo XII, en la ya referida cita de doña Anderquina Gutiérrez al referirse a sus posesiones en las Asturias de Santillana, su reubicación geográfica fue casi un calco de la clásica, pues el etnónimo "montañés" en el siglo XVI, probablemente ya fuera así también hacia el siglo XIII, era casi calcado salvo un relativamente ligero desplazamiento hacia el Este.

Dice también que cómo es posible que sucediera algo así cuando delante de las narices, en ese mismo mapa del beato, tenemos el término Basconia del que la historia ha derivado el de Gascuña. Insólita la observación, ¿no?
En otro post también tacha de embustes y falsas pretensiones a los montañeses que pretenden ser descendientes de los "cántabros". Gratuíta afirmación que no tiene mayor fundamento que si nos refiriésemos a los gallegos respecto a los galaicos, a los asturianos respecto a los ástures o a los Navarros respecto a los vascones.

Como he venido afirmando en diversas polémicas con Españolista en otros foros, el término "cántabro" y de "Cantabria", es una reintroducción vía culta que data del siglo XVI, a partir del cual se ha venido produciendo una polémica historiográfica secular entre montañeses y bascongados respecto a su ubicación y extensión.

Desde luego, tal polémica no se habría suscitado si no existiera previamente una identidad regional referida a unas gentes a las que, parece que desde el siglo XIII, se vienen denominando "montañeses".

Lo que no me gusta del "cantabrismo" es el arrinconamiento que en su obcecamiento ha llevado a arrinconar la denominación de "montañeses" al término que, desde sus inicios, ha llevado una línea de uso ininterrumpido durante al menos 7 siglos. Ahora bien, que se le quite de la cabeza a algunos que esto de "Cantabria" es una idea de cuatro despistados "autonomistas" de los 70 o de decimonónicos como Menéndez Pelayo.


Aunque lo pueda parecer, quede dicho sin acritud.