Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 56

Tema: Los ricos no crean empleo

Ver modo hilado

  1. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Los ricos no crean empleo

    Hoy, paseando con mi mujer y mi hijo por el paseo del Prado, mirando los grandes hoteles de lujo que en él existen, me pregunté: ¿qué pasaría si día sí, día también, las calles de esta gran avenida estuvieran llenas de manifestantes y de policías antidisturbios?, ¿en qué cifras se contabilizarían las pérdidas para estos importantes negocios?. ¿Qué "solución" ofrecería cualquier gobierno de corte liberal, el incremento de la represión policial?. Seguramente sí... solo esa. Y recordé también el aspecto que presentaba hace unos meses ese mismo paseo ante la amenaza de manifestaciones callejeras en el momento de la firma de los presupuestos generales del estado en el Congreso. Había un furgón de antidisturbios cada diez metros con los policía fuera con el arsenal preparado para la contienda. El aspecto que presentaba ese mismo paseo, parecía casi pre-bélico. En ese estado constante, esos mismos hoteles también verían reducidísima su clientela.

    ¿Cuánto tiempo tardarían sus propietarios en llamar al gobierno y decirle: oye, Marianito, por este camino vamos derechos a la quiebra?, quita toda esa policía antidisturbios de aquí que me espantas los turistas... ¿A quién le gusta ir de viaje a una ciudad tomada por los antidisturbios?, a ningún turista le apetece gastarse el dinero en viajar a un país (salvo raras excepciones excéntricas) ese tipo de situaciones.

    Quizás sea un ejemplo estúpido, pero con él quiero apoyar la idea de que para que un país funcione y la gente salga y consuma, y se queden los turistas en nuestros hoteles, etc, etc... tiene que existir un clima de paz y que de nada sirve el incremento de las medidas represivas. El ejemplo que vale para estos hoteles a los que me refiero, sirve para los centros comerciales. Tarde o temprano, el sistema económico, ante una situación de revueltas continuas, revienta amén de que, tras cada aumento de la represión, el descontento también se incrementa y, finalmente, la situación resulta insostenible y todo acabaría reventando.

    Y recordé lo que ocurrió en la Alemania del siglo XIX.

    Como todo sabemos, tras producirse durante los siglos XVIII y XIX la revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales. Jornadas de trabajo extenuantes y salarios miserables que tenían que aceptar para no morirse de hambre y estaba prohibida la coalición profesional y la huelga, además los empleadores no estaban obligados a solventar los gastos por enfermedades y accidentes de trabajo por considerar que tales egresos incrementaban los costos de producción, por lo que los trabajadores tenían que atender con sus magros salarios los riesgos y contingencias sociales aunque para ello tuvieran que enviar a laborar a sus mujeres y a los hijos menores desde su más tierna infancia.

    Las primeras formas de protesta fueron los amotinamientos y las huelgas; la primera de estas acciones tenía por finalidad dañar el equipo de capital, las clases dominantes respondieron con una fuerte represión, llegando a dictar leyes que imponían la pena capital para cualquier obrero a quien se le probara la responsabilidad en el daño a las máquinas. Medidas que, lejos de conseguir el efecto buscado, no conseguían otra cosa que incrementar el descontento y la inestabilidad social en detrimento de la economía.

    De hecho, las clases obreras cada vez se distanciaban mas de la burguesía, y a medida que sus miembros aumentaban y congestionan las grandes ciudades con sus revueltas, el gremialismo se desarrolla, dándose perfectamente cuenta de que sus intereses eran, a la vez homogéneos y opuestos a los de la clase que les explotaba. De este modo se enfrentaron a la lucha organizando mejor sus sindicatos y las luchas callejeras.

    En medio de esa situación caótica sin remedio, accedió a la Cancillería, en 1862, Bismarck que comieza a aplicar una especie de "revolución desde arriba" para frenar la revolución que desde abajo venía. Así, el 17 de noviembre de1881, tuvo lugar el famoso mensaje imperial que marcaba un cambio de rumbo en las políticas sociales:

    "...la superación de los males sociales no puede encontrarse exclusivamente por el camino de reprimir los excesos socialdemócratas, sino mediante la búsqueda de formulas moderadas que permitan una mejora del bienestar de los trabajadores"

    Y este mensaje significó un antes y un después en la protección social de parte del Estado, en ese documento escrito por Bismarck se reconoce por primera vez el ejercicio de esa protección como un derecho de los trabajadores. Frente a las políticas liberales de represión aplicadas hasta entonces, se optaba al fin por las políticas de reformas sociales. El ejemplo de Alemania es rápidamente seguido en Europa, pues entre los años de 1887 y 1888 Austria adopta leyes sobre seguro de accidentes de trabajo y sobre seguro de enfermedad; Hungría lo hace en 1891. En Dinamarca se crea el seguro de vejez en 1891; el de enfermedades y maternidad en 1892 y el de riesgos de trabajo en 1898. En Suecia, el seguro de enfermedades y maternidad en 1891, el de riesgos de trabajo en 1901, el de invalidez-vejez-muerte en 1913. Noruega dicta su primera legislación de protección contra riesgos de trabajo en 1895 y de seguro de enfermedad-maternidad en 1909. Las ideas sobre los seguros sociales atraviesan los océanos y así, en Nueva Zelanda, se instituye el seguro de vejez en 1878; el de riesgos de trabajo en 1902 y 1918, y por último el de invalidez y vejez en 1908, de tal manera que en los comienzos del siglo XX ya cuentan con seguros sociales Holanda (1901-1913)Irlanda (1897-1908-1911, Italia (1898,1912,1919), Luxemburgo (1901-1902 y 1911), etc, etc...

    Con ello el Estado pretendía fortalecer la importancia de la seguridad social interviniendo en la vida económica del país, Bismarck pensaba que con este tipo de disposiciones se lograba la tranquilidad económica ya que afirmaba "un hombre que tiene asegurado su porvenir, su vejez tranquila, el bienestar de sus familiares, no es anarquista ni atenta contra la vida del emperador; démosle ahora a los pobres lo que tienen derecho antes de que nos lo arrebaten por la fuerza". ¡¡Y qué razón tenía....!!

    Bismarck, con una visión clara del problema social, decide enfrentarse a la clase trabajadora, no con las armas tradicionales de la represión policial, y logra convencer a los liberales que calificaban el proyecto de intervencionista, y a los socialistas, que preferían las leyes de beneficencia, para que optaran por una institución que planificada en esta forma, si bien no iba a solucionar el problema en forma integral, por lo menos detenía el fermento de una revolución planteada por la clase trabajadora, que se hacía cada vez más agresiva y que podía dar al traste con el sistema imperante.

    Bismarck decía ―no sin razón que "la inseguridad social de los trabajadores era lo que los convertía en un peligro para el Estado". Por esta razón, el muy conservador Canciller de Hierro alemán... cedió inteligentemente ante las presiones de los obreros, para (según sus palabras) "darle a los pobres lo que tienen derecho antes de que éstos se lo arrebaten por la fuerza".

    Es decir, no fué otra cosa que el miedo lo que obligó a la burguesía liberal a cambiar de rumbo y abandonar un poquito su voraz avaricia, comenzando a compartir una parte del pastel producido con el trabajo de los obreros.

    Y tras recordar ésto, me he dicho: "¡¡Adelante!!, señores que salis a la calle (médicos, indignados, lo que sea...), me trae sin cuidado si estáis bien organizados o no lo estais... Me importa un pito lo que pueda venir detrás de vosotros. Lo que yo quiero es que nuestros gobiernos sientan el mismo miedo que llegó a sentir Bismarck, y frenen el desmantelamiento de la revolución (desde arriba) que inició Bismarck. Cuantas mas revueltas y motines callejeros hagáis, mas cerca estará de nuevo la burguesía liberal en tener que ceder y cambiar de política". Y si no lo hacen y continúan con su política de rapiña... será la guerra. Y aunque la ganéis... por mucha policía que tengáis, os va a ser imposible hacer funcionar de nuevo la economía, si no creais un modelo donde se persiga, no solamente los beneficios, sino también, la Patria, el Pan y la Justicia.

    Esta vez no va a ser distinto que en otras épocas, si no queréis que la revolución triunfe desde abajo, y sea peor... (todos conocemos lo horrible que ha sido para los países que la han padecido) comenzad a hacedla de nuevo desde arriba, al menos, regresándonos a la situación en la que vivíamos antes de que vosotros empezárais con vuestros nuevos sueños de rapiña liberal. ¡¡APRENDED DE BISMARCK, IDIOTAS!! y dejaros de tantísimas políticas cortoplacistas encaminadas a obtener grandes beneficios al precio que sea. Escuchad a obispos como el de Ciudad Real y modificad vuestras políticas. Porque... de seguir así, os estaréis cavando vuestra misma fosa.

    Resulta interesantisimo leerse el discurso de José Antonio Primo de Rivera titulado:
    ANTE UNA ENCRUCIJADA EN LA HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA DEL MUNDO
    Última edición por jasarhez; 15/02/2013 a las 01:02

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sacerdotes y monjas homosexuales crean grupo clandestino
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/02/2012, 13:36
  2. España campeona de Europa también en destrucción de empleo
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/07/2008, 20:23
  3. Respuestas: 7
    Último mensaje: 16/03/2008, 06:42
  4. TRABAJO Y EMPLEO por la AIA
    Por Paco en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/03/2007, 10:54
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/10/2005, 19:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •