Re: La ruina de España

Iniciado por
DOBLE AGUILA
Esta rama del conocimiento nace de los clásicos y de los neoclásicos (Hicks, Slutsky etc) tiene un fuerte componente de la llamada "Teoría de juegos" (Cournot, Nash el de la película etc) y que supongo les sonará a Valmadian y a Raolbo que como hombres de ciencia son aficionados a esas artificios y complicadas pesquisas (Dios sabrá por qué).
La búsqueda de explicaciones lleva al conocimiento previo de las cosas, y aunque las ciencias son parcelaciones del conocimiento humano que se ocupan de cuestiones determinadas y aparentemente diferenciadas de las otras (sólo es apariencia), lo cierto es que las leyes que las regulan y los procedimientos siempre son los mismo. En ese sentido hay que hablar de Ciencia, existiendo bastante confusión en el imaginario popular, y también en los propios ámbitos de los investigadores (por ejemplo, ese afán que nunca lleva a ninguna parte de afirmar qué terrenos son científicos y qué otros no) a la hora de diferenciar tales ideas. Por esa razón de la unidad científica es por lo que encontramos que hay muchos "préstamos" entre unos campos de conocimiento y otros, aunque muchas veces no se alcance a entender las razones. Entonces, la Teoría de Juegos es un método matemático aplicado al conocimiento económico.
Curso GRATIS de Microeconomía. Aulafacil.com cursos gratuitos
Del mismo modo que la Segunda Ley de la Termodinámica se ha aplicado a las llamadas Ciencias Sociales.
http://www.investigacionyciencia.es/...a-social-10663
Ignoro las razones de Raolbo por su interés hacia estos "artificios y complicadas pesquisas"
, pero en mi caso podría enumerar varias razones, sin embargo el factor común es la curiosidad y el hecho constatado que comentaba más arriba, pues un conocimiento te lleva a otro y a otro más... y así, sin un límite concreto. Por supuesto, algunos campos gustan o interesan más que otros, o es que resultan más útiles para los fines que te señalas.
Última edición por Valmadian; 04/03/2017 a las 12:59
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores