Las premisas comportamentuales sobre las que se asientan la microeconomía, macroeconomía y econometría, podrían resumirse en 5:
-Racionalidad plena: la psicología desmonta esta premisa en una gran cantidad de casos y situaciones sobre todo si hablamos del consumidor final.
-Egoismo radical: Hasta hace poco ni siquiera se veía la posibilidad de tener en cuenta algún tipo de comportamiento cooperativo colectivo, aunque hoy día a veces lo tienen en cuenta y se le llama "preferencias sociales".
-Individualismo metodológico: Las decisiones económicas y el comportamiento humano son autónomas e independientes de los gustos y decisiones de los demás.
-Comportamiento maximizador: El comportamiento social, competitivo y cooperativo humano no busca maximizar sino estar comparativamente mejor que otros. Si ser de clase media es tener dos coche, el que aspire a estar un poco por encima querrá tener 4 coches no 400. Hoy día hasta el más pobre de los españoles tiene acceso a más riquezas que muchos reyes del pasado.
-Utilitarismo: Todos los comportamientos humanos están dirigidos a maximizar el beneficio y placer y a minimizar los costos. Toda forma de beneficio puede ser comparada usando unidades monetarias, así llegan a medir teorícamente cuanto dinero creemos que vale nuestra vida. Lo que el ser humano siente como beneficio es subjetivo, y el propio placer/beneficio es un fin en si mismo.
Esta serie de premisas no solo estaban condicionadas por el ambiente ilustrado en que se engendró la economía política, sino que eran necesarias para poder construir todo el aparato matemático de ecuaciones diferenciales de la microeconomía y poder llegar a la idea de los equilibrios microeconómicos (La santa mano invisible) y el equilibrio macroeconómico.
La historia económica, la economía del comportamiento, la economía de las instituciones ya empezaron a poner en duda el paradigma neoclásico, pero es que hoy día hay ya un fuerte núcleo de economistas heterodoxos que están tratando de reformar de arriba abajo a la Economía, fuera las premisas falsas y al equilibrio; están intentando probar otros modelos matemáticos menos lineales y deterministas como los que habitualmente se usan para el estudio de fenómenos naturales complejos y estocásticos. Si quereis echar un vistazo a la web donde publican al público general artículos pequeños explicativos:
Evonomics - The Next Evolution of Economics
Marcadores