Respuesta: Sobre el distributismo

Iniciado por
Ordóñez
No es que " dejen de competir ", es que el mercado capitalista es así. Y el ejemplo mismo que citas prueba que no es incompatible el estatalismo sociata con la avidez liberal.
Por ejemplo en Yanquilandia, ¿ quién financia las fantasmagóricas campañas electorales ? Pues los grandes futuros beneficiarios. Y así, siempre.
Pues eso es lo que me fastidia. Que se limite la competencia por conceder privilegios a los poderosos. Por eso, apoyo la prohibición de monopolios, subvenciones y, por supuesto, rescates bancarios. Con la excusa del bien común, nos obligan a pagar una auténtica millonada.
Lo que ocurre es que, en boca de muchos liberales, los poderosos no lo son (no son liberales, quiero decir). Una vez que eres poderoso, te conviene que los demás no compitan contigo. Te los cargas, con apoyo político, para que no te hagan competencia. Es decir: el poderoso, en cuanto lo es, deja de ser liberal. Deja de convenirle el mercado libre. Quiere regulaciones que dificulten el acceso de otros al mercado. Aumentan las exigencias burocráticas, técnicas, de seguridad, de titulación, etc. Un liberal está en contra de las regulaciones excesivas.
Por eso, he dicho en otros hilos que, una vez que se tira por tierra el principio "un hombre, un voto" y se demuestra la validez y necesidad del principio de subsidiariedad, es posible captar apoyos entre los liberales. El liberal dejaría de serlo, porque descubre que liberalismo y libertad no son lo mismo. Es necesaria una labor doctrinal que haga comprender a la gente la necesidad de los cuerpos intermedios y la estructura orgánica de la sociedad, así como las falacias del centralismo.
"La Verdad os hará libres"
Marcadores