El artículo me pareció interesante porque concordaba en varias cosas con opiniones dadas por algunos foristas en este hilo. Fue error mío no expresarme al respecto y decir en qué puntos no estaba de acuerdo. Y el principal es justamente considerar a Brasil como un país extraño a nuestra cultura, siendo que es tan hispánico como el mío o cualquier otro; sin embargo parece que esa visión del gigante amazónico como algo ajeno no es nueva, ya lo exponía Erasmus:
El Uruguay formó parte del virreinato del Río de la Plata y luego fue una provincia argentina; en 1825, los 33 Orientales, encabezados por el general Lavalleja, emprendieron una expedición desde la costa bonaerense para liberar a la Banda Oriental de la ocupación luso-brasilera que contó con el apoyo de Rosas y la integraron también litoraleños y paraguayos; como verás, lo que hoy son las repúblicas del Plata se consideraban todos una misma cosa viendo en cambio a los brasileños como enemigos.
Ese mismo sentir lo tenía otro personaje:
El hombre que soñó con la unidad de la América española no consideraba al mayor país de América del Sur un aliado. «Infelizmente, Brasil hace frontera con todos nuestros Estados», lamentó Simón Bolívar en carta al general Santander el 23 de enero de 1825, dejando claro la exclusión de este país de sus planes federativos. Bolívar temía que el emperador brasileño aprovechase la inestabilidad del periodo de independencia de las colonias españolas para invadirlas. Hoy, reaparece como modelo para cierta izquierda panamericana.
Tomado de:
América Hispana, Estados Unidos y Brasil | Hispanoamérica Unida
Aquí habría que preguntarse cuál es la razón para que este sentimiento haya calado desde tiempos remotos en las regiones hispanas que hacen frontera con Brasil. Y por la contraria, saber si los brasileños sentían algún vínculo con esos mismos a los que quitaron territorio. La cuestión se ve compleja.
Saludos
Marcadores