Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/07/confesion-de-parte-bolivar.html


    A confesión de parte: Bolívar


    “Terribles días estamos atravesando: la sangre corre a torrentes: han desaparecido los tres siglos de cultura, de ilustración y de industria: por todas partes aparecen ruinas de la naturaleza o la guerra”. (1814)


    “Yo deseo continuar sirviendo a mi patria, para el bien de la humanidad y el aumento del comercio británico”.
    (1815)


    “Créame Ud., nunca he visto con buenos ojos las insurreciones; y últimamente he deplorada hasta la que hemos hecho contra los españoles”. (1830)


    “¡Conciudadanos! Me ruborizo al decirlo: la independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de todo lo demás”. (1830)


    Vitral conmemorativo en una logia masónica de Caracas.

    Placa que señala el lugar donde vivió Bolívar durante su estancia en Londres.

    Libro británico que relata la historia de la Legión Británica de Bolívar .




    C. L. A. M. O. R.: El genocidio de San Juan de Pasto: La vergüenza de la historia colombiana


    El genocidio de San Juan de Pasto: La vergüenza de la historia colombiana

    Pasto, o San Juan de Pasto --como aún hoy se sigue llamando oficialmente--, es la capital del actual Departamento de Nariño (República de Colombia). Los pastusos --los nariñenses-- fueron realistas durante la Guerra de Independencia, y su rebeldía les costó sangre y desprecio. Esto, sumado a su situación geográfica, los mantuvo aislados configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país. Aún hoy se destacan por su sentido de la autonomía, su valor y su idiosincrasia tan particular.


    Los colombianos (y todos los hispanoamericanos) aún ignoran que la mayor masacre de civiles de nuestros anales la cometió el general Antonio José de Sucre en la Navidad de 1822 cuando, para vengar la derrota sufrida por los "patriotas" en Genoy veintidós meses antes, entró a saco en Pasto y permitió que sus tropas fusilaran, violaran, robaran y destruyeran a su antojo. Tres días de vandalismo dejaron más de 400 muertos, en su mayoría civiles, mujeres y niños.


    No hay que sorprenderse, pues, de que Sucre fuera asesinado ocho años más tarde cerca de allí.

    Pocas guerrillas tan corajudas vio Colombia como la del indio de La Laguna Juan Agustín Agualongo, cuya lealtad al rey de España lo indujo a enfrentarse a Simón Bolívar hasta cuando fue preso y fusilado por José María Obando en 1824. Dice el historiador granadino Aníbal Galindo que, reclutados para los ejércitos "libertadores", muchos pastusos preferían ahogarse en los ríos antes que combatir contra la Religión y el Rey.

    Su tenaz resistencia le valió a Pasto toda suerte de diatribas.


    "Ciudad infame y criminal que será reducida a cenizas", anunció el Supremo Gobierno de Popayán.


    "Voy a instruir que los principales cabecillas, ricos, nobles o plebeyos, sean ahorcados en Pasto", escribió Francisco de Paula Santander.


    "Haced lo posible por destruir a los pastusos", ordenó Bolívar.


    Finalmente, cuando fue sometida la ciudad en 1822, el Libertador informó así a sus compatriotas: "La infame Pasto ha vuelto a entrar bajo las leyes tutelares de Colombia".


    Pero con el fin de la Guerra de la Independencia, los pesares de Pasto no terminaron.


    Entre 1839 y 1842, Pasto fue uno de los focos que reaccionaron frente a la supresión de los conventos que ordenó el presidente José Ignacio de Márquez. Foco que, con el alzamiento de otras ciudades y el fortalecimiento de los caudillos sureños conocidos como Supremos, dio origen a la Guerra de los Conventos.


    Durante las guerras civiles que caracterizaron todo el siglo XIX colombiano (ay, ¡"paz hispánica"!), en 1861 la ciudad fue durante seis meses capital de Colombia, cuando allí fijó su cuartel general el caudillo conservador Leonardo Canal González.


    Un año después, fueron el teatro principal de la guerra con el Ecuador de García Moreno.


    Recién en 1940 se construyeron en la región los primeros hospitales, luego de una devastadora epidemia de bartonellosis.


    En julio de 1944 protagonizaron un intento de golpe de estado, cuando el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del Ejército, lo tomó prisionero al presidente Alfonso López Pumarejo.


    En junioo de 2006 el Deportivo Pasto se alzaba con el título de Campeón Colombiano de Fútbol, ubicando nuevamente a esta región en el mapa de la antigua Nueva Granada. Decía entonces un comentador, "Comen cuy, hablan como serranos, oyen música andina, tienen más sangre inca que cualquiera otra comunidad nacional, son espléndidos anfitrones y amigos leales. Han aguantado dos siglos de burlas y desconfianza. Pero ahora los reivindica su equipo de fútbol. Y con ellos, se reivindica el fútbol de los pequeños y el espíritu de los marginales. Déjenme declararme pastuso, aunque sea por un día."





  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/07/postura-de-la-iglesia-ante-la.html


    Postura de la Iglesia ante la Revolución hispanoamericana


    El Sumo Pontífice promulgó su encíclica “Etsi longissimo terrarum” dirigida a los obispos de la América hispana, tras culminar un año de negociaciones con los representantes de España.El 30 de enero de 1816, Pío VII promulgó su encíclica “Etsi longissimo terrarum” dirigida a los obispos de la América hispana, tras culminar un año de negociaciones con los representantes de Fernando VII. Es considerada, por algunos, un texto legitimista.
    Su Santidad Pío VII
    A los Venerables [Hermanos] Arzobispos y Obispos y a los queridos hijos del Clero de la América sujeta al Rey Católico de las Españas.PIO VII, PAPA.Venerables hermanos o hijos queridos, salud y nuestra Apostólica Bendición. Aunque inmensos espacios de tierras y de mares nos separan, bien conocida Nos es vuestra piedad y vuestro celo en la práctica y predicación de la Santísima Religión que profesamos. Y como sea uno de sus hermosos y principales preceptos el que prescribe la sumisión a las Autoridades superiores, no dudamos que en las conmociones de esos países, que tan amargas han sido para Nuestro Corazón, no habréis cesado de inspirar a vuestra grey el justo y firme odio con que debe mirarlas.
    Sin embargo, por cuanto hacemos en este mundo las veces del que es Dios de paz, y que al nacer para redimir al género humano de la tiranía de los demonios quiso anunciarla a los hombres por medio de sus ángeles, hemos creído propio de las Apostólicas funciones que, aunque sin merecerlo, Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.
    Fácilmente lograréis tan santo objeto si cada uno de vosotros demuestra a sus ovejas con todo el celo que pueda los terribles y gravísimos prejuicios de la rebelión, si presenta las ilustres y singulares virtudes de Nuestro carísimo Hijo en Jesucristo, Fernando, Vuestro Rey Católico, para quien nada hay más precioso que la Religión y la felicidad de sus súbditos; y finalmente, si se les pone a la vista los sublimes e inmortales ejemplos que han dado a la Europa los españoles que despreciaron vidas y bienes para demostrar su invencible adhesión a la fe y su lealtad hacia el Soberano.
    Procurad, pues, Venerables Hermanos o Hijos queridos, corresponder gustosos a Nuestras paternales exhortaciones y deseos, recomendando con el mayor ahinco la fidelidad y obediencia debidas a vuestro Monarca; haced el mayor servicio a los pueblos que están a vuestro cuidado; acrecentad el afecto que vuestro Soberano y Nos os profesamos; y vuestros afanes y trabajos lograrán por último en el cielo la recompensa prometida por aquél que llama bienaventurados e hijos de Dios a los pacíficos.
    Entre tanto, Venerables Hermanos e Hijos queridos, asegurándoos el éxito más completo en tan ilustre fructuoso empeño, os damos con el mayor amor Nuestra Apostólica Bendición. Dado en Roma en Santa María la Mayor, con el sello del Pescador; el día treinta de enero de mil ochocientos diez y seis, de Nuestro Pontificado el décimo sexto.
    http://cubaespanolaresumen.blogspot.com/2010/07/carlos-manuel-de-cespedes-y-perucho.html


    Carlos Manuel de Céspedes y Perucho Figueredo eran anexionistas



    De Carlos Manuel de Céspedes (El Padre de la Patria) podemos afirmar que tenía ideas anexionistas, en ese escrito que verán abajo, además de que su bandera es la copia de la de Texas. También Perucho Figueredo, quien escribió el Himno Nacional, firmó la carta.


    Apenas dos semanas después del alzamiento del 10 de octubre de 1868 los insurrectos enviaran una carta al secretario de estado norteamericano en la que decían como conclusión:


    Por eso al acordarnos de que hay en América una nación grande y generosa, a la cual nos ligan importantísimas relaciones de comercio y grandes simpatías por sus sabias instituciones republicanas que nos han de servir de norma para formar las nuestras, no hemos dudado un solo momento en dirigirnos a ella, por conducto de su Ministro de Estado, a fin de que nos preste sus auxilios y nos ayude con su influencia a conquistar nuestra libertad, que no será dudoso ni extraño que después de habernos constituido en nación independiente formemos más tarde y más temprano una parte integrante de tan poderosos Estados, porque los pueblos de América están llamados a formar una sola nación y a ser la admiración y el asombro del mundo entero. [En: Portell Vila, Herminio. Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos y España. Miami: 1969, p. 217].Encabezando las firmas estaba el futuro Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, Pedro Figueredo, el hombre que le gustaba escribir himnos montado en un caballo y Bartolomé Masó, el mismo que lanzara en 1895 el famoso Grito de Baire.

    Meses después (6 de abril de 1869) los representantes camagüeyanos en una carta al recién elegido presidente norteamericano Ulysses Grant le decían:

    Parece que la Providencia ha hecho coincidir estos acontecimientos con la exaltación al poder del partido radical que representáis, porque sin el apoyo que de ese partido aguardamos, puestos en lucha los cubanos con un enemigo sanguinario, feroz, desesperado y fuerte, si se consideran nuestros recursos para la guerra, vencerán, sí, que siempre vence el que prefiere la muerte a la servidumbre, pero Cuba quedaría desolada, asesinados nuestros hijos y nuestras mujeres por el infame gobierno que combatimos, y cuando según el deseo bien manifiesto de nuestro pueblo, la estrella solitaria que hoy nos sirve de bandera, fuera a colocarse entre las que resplandecen en la de los Estados Unidos, sería una estrella pálida y sin valor. [En: Portell Vila, Herminio. Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos y España. Miami: 1969, pp. 238-239.]

    Tampoco la mayoría del pueblo cubano sabe que éramos españoles de nacimiento desde 1821 cuando nos convertimos en una semi-provincia de ultramar, ni que 1837 ya éramos 6 provincias españolas de ultramar y mucho menos que el 25 de noviembre de 1897 hicieron extensivas las leyes de la península de 1890 hacia Cuba y Puerto Rico, ni que en enero de 1898 se comenzó la Comunidad Autónoma Cubana de España, hasta el 1 de enero de 1899 que EU gano la guerra.

    Siempre nos han dicho que éramos colonia, han engañado al pueblo cubano con mentiras y cuando te das cuenta de la manipulación, los historiadores pierden credibilidad y entonces uno se cuestiona todo lo escrito.

    No me gustan las mentiras, ni la manipulación.Tengo que ir repitiendo lo mismo en este blog, porque “El Arte de Aprender, es el Arte de Repetir, Repetir, Repetir”.Todo el mundo conoce la Coca Cola, sin embargo se gastan billones de dólares dando el mismo mensaje y por eso se conoce.

    Las personas tienen que ir conociendo como hemos sido engañados por la mayoría de los historiadores cubanos.

    Biografía:
    Algunos datos del blog de Enrisco; enrisco: Nuestros próceres y el anexionismo




  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/08/vicente-benavidez-vida-de-un-aventurero.html


    Vicente Benavídez: Vida de un aventurero realista criollo





    Vicente Benavídez (o Benavides, 1777-1822), nació en Quirihue, unos 70 km al NO de Chillán y unos 80 al NE de Concepción.


    Fue funcionario del Real Estanco de Tabacos y, en 1810, ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en la Península Ibérica, se enroló en el Regimiento de Granaderos de Chile. Al año siguiente, creyendo aún en la sinceridad de la causa "patriota", se presenta voluntario en la División Auxiliar que, al mendo del coronel Alcázar, fue enviada a Buenos Aires.


    En 1813 lo vemos en Concepción como sargento de los Húsares de la Gran Guardia, comandados por José Miguel Carrera. Pero ante lo evidente de la deriva de la Revolución, deserta de las filas "patriotas" y se decide a luchar en el bando realista fiel al Rey legítimo.


    Durante la batalla de Membrillar, el 20 de marzo de 1814, es capturado. Al sur de Linares, durante un incendio que la propaganda revolucionaria le atribuirá, logra escapar. Se enrola en las fuerzas realistas y es designado como sargento en el Batallón de Infantería Ligera de Concepción.


    Participa del sitio de Rancagua, del 1º al 2 de octubre del '14, y se destaca con honores. Por este motivo y su fidelidad sin tacha, es ascendido a subteniente. Como oficial de los Ejércitos del Rey, continúa su vida en Concepción y, en el verano del '17, desposa a Teresa Ferrer y Santiváñez, de una aristocrática familia local.


    Pero tras la derrota de Chacabuco, se evacúa con su familia y los demás fidelistas a la plaza de Talcahuano. Los reveses que sufren las fuerzas leales lo convencen de internarse en la Frontera. A fin de ese año 1817, pasa finalmente a la Frontera y es bien recibido por los araucanos que, con razón, sospechan que los "patriotas" incumplirán los tratados que las naciones indias habían hecho con el Rey católico.


    La guerra de guerrillas en el sur de Chile es muy violenta. Los insurgentes matan familias enteras de mapuches y éstos no se quedan atrás en sus represalias. Benavídez logra notables éxitos con sus partidas de realistas, criollos, españoles e indios, y es ascendido a capitán por el Virrey del Perú.


    "Batalla de Maipú", cuadro de Mauricio Rugendas
    Participa en la batalla de Maipú, el 5 de abril del '18, y es capturado junto a su querido hermano Timoteo. Son sentenciados a muerte y ejecutados. Vicente sobrevive de manera casi milagrosa y, protegido por los hombres sencillos y su familia, vive oculto durante un tiempo en la propia Santiago.


    Descubierto, es llevado ante el general insurgente José de San Martín quien lo indulta a cambio de actuar en el bando "patriota". Estaba teniendo lugar una nueva evacuación de Concepción y las familias realistas partían hacia Los Angeles. Balcarce dirige la Segunda Campaña al Sur de Chile y ataca a los desprotegidos realistas durante la travesía. Benavídez se destaca al frente de una columna insurgente en la toma de la Isla de la Laja.


    Pero, cerca de la Frontera, cuando se dirigía a atacar al coronel realista Sánchez, razona que los juramentos dados bajo presión y amenaza de muerte son inválidos. Regresa al bando fiel al Rey y ayuda a Sánchez en su pase a Valdivia. Este lo deja al mando de todas las tropas realistas en la Frontera.


    Al enterarse de la "traición" de Benavídez, los "patriotas" santiaguinos declaran la Guerra a Muerte contra las montoneras realistas y sus aliados mapuches y pehuenches. Si acaso era posible, los revolucionarios en su desesperación convierten la guerra en la Frontera en algo brutal. Pero el apoyo popular a la causa del Rey no cesa.


    El virrey del Perú reconoce a Benavídez y lo nombra teniente coronel. En mayo de 1820, las montoneras realistas atacan Talcahuano con éxito y saquean la ciudad. El 2 de octubre de ese año llegan a tomar Concepción; sin duda con gran apoyo local.


    Pero la suerte de un combate desigual, sin aprovisionamiento ni apoyo material de ningún tipo, cambia. En las Vegas de Talcahuano y, poco después, en la Alameda de Concepción, el jefe revolucionario Freire los derrota. Y, desde Chillán, en 1821, el coronel "patriota" Prieto da inicio a una nueva campaña para conquistar el sur chileno.


    Benavídez es expulsado hacia el Arauco, aunque continúa la guerra de guerrillas contra el gobierno de Santiago. En un hecho confuso, capturan en la costa el bergantín Ocean que llevaba refuerzos al Perú.


    Finalmente, en la jornada del 9 al 10 de octubre del '21, los sobrevivientes de las montoneras de Benavídez son sorprendidos en las Vegas de Saldías y aniquilados perseguidos como criminales, ellos y sus familias. Don Vicente es convencido de escapar al Perú para encabezar la resistencia del realismo chileno desde allí. Se embarca en una barcaza, pero es capturado en Topocalma, cuando habían hecho tierra para aprovisionarse.


    Tras ser torturados, Benavídez y sus compañeros son conducidos a Santiago, donde llegan el 13 de febrero de 1822. Son sometidos al escarnio público y a toda clase de humillaciones. El 23 de febrero de ese año es ahorcado en la Plaza de Armas. Su cuerpo es mutilado: la cabeza, las manos y las piernas son enviadas a las ciudades del sur chileno como ejemplo de lo que sucedería a quienes no sostuvieran la causa de la Revolución. Sus restos fueron incinerados en el Llano de Portales. En la locura satánica de los "patriotas", a este valiente soldado realista se le negaría hasta una cristiana sepultura.


    http://psicoamnesia.blogspot.com/2010/11/simon-bolivar.html


    Pastusos asesinados por Simón Bolivar




    San Juan de Pasto, noviembre de 2010

    Pueblo pastuso:

    Mientras millones de colombianos celebran el segundo centenario de la independencia, hay que recordar que –hace doscientos años– en Pasto otra fue la historia que se vivió, pues el pueblo del sur fue invadido, pisoteado y abusado. Aquí la libertad se tiñó de sangre, se perfumo de muerte, se vistió de persecución, de masacres y sacrificios. Aquí sobre esta tierra al pie del Galeras, Bolívar bautizó con muertos las calles, con violaciones las iglesias, con represiones la valentía; no dejo un sueño vivo porque sólo su sueño era posible, porque la independencia debía depender solamente de sus ideales.


    El 23 y 24 de diciembre de 1822, después de rudo combate en el barrio Santiago de la ciudad de Pasto, cuenta O'Leary: "…en horrible matanza que siguió, soldados y paisanos, hombres y mujeres, fueron promiscuamente sacrificados y se entregaron los republicanos a un saqueo por tres días, y a asesinatos de indefensos, robos y otros desmanes; hasta el extremo de destruir, como bárbaros al fin, los libros públicos y los archivos parroquiales, cegando así tan importantes fuentes históricas”. Se asesinaron hombres, mujeres y niños, sin respetar los templos donde esta gente buscó protección; y las calles quedaron cubiertas de los cadáveres de los habitantes de Pasto…




    Este es el hombre que nos llevó a la libertad, el de la Navidad Negra, el de la temible espada, el del caballo blanco, el de uniforme rojo: el zambo Bolívar; el que llenó los ojos de los pastusos de dolor y de llanto. Bolívar el Libertador dejo cientos de niños huérfanos y una multitud de madres y viudas llorando a sus hombres inmolados. En defensa de sus creencias el pueblo pastuso no secundó la lucha por la independencia, no renunció a sus rancias convicciones por un hombre que los desterró y los humilló hasta la muerte.



    El cruel Libertador, el que manchó de muerte las calles, el que nos liberó de la corona pero que nos manchó de miseria, dolor y llanto.


    Pueblo pastuso: La cara convencional de la historia nos cuenta que el Libertador asesinó y sacrificó a nuestra gente en nombre de la libertad y de la independencia; pero no olvidemos que dejó las huellas de su espada en nuestras gentes, que sometió y humillo nuestros ancestros, que pisoteó nuestro pueblo y que creó una macabra obra pictórica –aunque efímera en el suelo de nuestra ciudad–, perenne en la memoria de los pastusos, quienes desde entonces la identificamos como “El Colorado”.




    º_º 13:23

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://coterraneus.wordpress.com/2011/07/28/carlos-iv-precursor-de-la-independencia-hispanoamericana-historia-secreta-de-america-12/

    Carlos IV, precursor de la independencia hispanoamericana.


    Carlos IV, por Goya.

    “…he reflexionado que sería mui político y casi seguro establecer en diferentes puntos de ella (América) a mis dos Hijos menores, a mi Hermano, a mi Sobrino el Infante Dn. Pedro, y al Príncipe de la Paz, en una Soberanía feudal de la España, con títulos de Virreyes perpetuos y Hereditaria en su línea directa”.
    -Carlos IV, Emperador de las dos Américas.
    “…la Patria, que es una, desde el Cabo de Hornos hasta las orillas del Mississipi”.
    - Manifiesto de la Junta de Guayaquil del 15 de mayo de 1821.
    José Gabriel Condorcanqui (autodenominado Túpac Amaru), Eugenio (Chusig) de Santa Cruz y Espejo, y Francisco de Miranda –entre otros- son considerados como los “precursores” de la emancipación americana respecto de España. Sin embargo, a todos estos personajes, debemos agregar el nombre de Carlos IV como justo precursor de la independencia americana, eso sí, de una independencia de un tono distinto a la obtenida históricamente.
    En un artículo anterior mío: ¿Carlos IV: Emperador de las dos Américas? Traté de dilucidar brevemente el enigma en torno al título de “Emperador de las dos Américas” de Carlos IV –de España- que hace deducir la instalación del Imperio en América, una independencia propulsada por la misma monarquía en otras palabras. Ahora puedo corroborar ese hecho, debido a que existió el plan para realizar este proyecto de independencia iniciada por el monarca.
    Víctima de una “historiografía inmisericorde”, Carlos IV, figura muy poco tenida en cuenta por la mayoría de historiadores españoles y americanos quienes lo consideraron o consideran un mediocre y un enclenque en muchos casos, en realidad se configura como uno de los reyes hispanos que destaca por su preclara visión de los sucesos de su momento y del futuro, tuvo que saber (sobre)llevarse como un estadista en medio del caos europeo y de la angustia americana. Así el mito histórico que señala que la ruptura del complejo bihemisférico de la monarquía española se produjo por la “falta de flexibilidad política en el genio gubernamental y director de la metrópoli”, es producto de la ignorancia o la mala voluntad en torno a los proyectos de independencia preparados por Carlos IV.
    La emancipación concordante.
    El planteamiento de las independencias americanas desde la metrópoli no era una novedad, ya en época de Carlos III y bajo la corriente del iluminista conde de Floridablanca y el ilustrado conde de Aranda (Secretario de Estado de Carlos IV, siendo reemplazado por Godoy posteriormente), este último propondría (con un pensamiento colonial ya) que España debía retener las Antillas y algunas plazas más, para servirse de estas como escalas para el comercio, y creándose con los restantes territorios tres grandes reinos: Nueva España, Costa Firme y Perú.[1] Sin embargo, tan solo con las premuras del nacimiento de lo que Eric Hobsbawn denominaría como el largo siglo XIX con la revolución francesa (subversión inglesa) de 1789 y ya bajo el reinado en España y las Indias de Carlos IV es que se vuelve una apremiante necesidad prever la mayoría de edad política de los reinos ultramarinos que lamentablemente no pudieron desenvolverse de la manera adecuada “al frustrarse su normal proceso, que obligaba al desenlace natural del desarrollo de los nuevos reinos, transformándose en nuevas monarquías” como señalara Demetrio Ramos Pérez[2].
    Son dos los factores principales que obligan a considerar la emancipación concordante (y no discordante), por un lado la madurez del mundo criollo, repleto de iniciativas y por el otro la aparición de la fórmula armonizadora de los diversos instintos nacionales amparados por un sistema confederativo imperial que prevaleciera por sobre la plurimonarquía española. Forzando así a conjugar en esta fórmula la compatibilización de los viejos y los nuevos reinos. Tradición y modernidad, podrían acaso encontrar un libre curso en la historia de un Imperio multisecular agotado por el peso de la geopolítica y de la gloria.
    Dos factores subalternos acaban de cooperar al proyecto: “el temor enfermizo sentido en las esferas del Gobierno español a que América llegara a contagiarse de de un deseo independentista y la prevención de que el espíritu de la Revolución llegara a provocar fenómenos de catastrófico mimetismo en el Nuevo Mundo, tal y como desgarradoramente se habían producido en las Antillas francesas.”[3]
    Independencias Solidarias.
    Sobre estos cuatro fundamentos, se sitúa el plan de independencias solidarias que se atribuye a Carlos IV y a Manuel Godoy, que a diferencia de los anteriores, respondía a eventos de actualidad y no a presuntos futuros. La participación del propio monarca, más allá de la influencia del Príncipe de la Paz, fue fundamental para los proyectos de independencia.
    El proyecto de monarquías americanas no surgió de la noche a la mañana, en las bases del memorial de Aranda y bajo la fuerte influencia que ejerció este sobre Carlos IV en su juventud y primeros años de reinado podemos concluir que este fue un precedente necesario, que encontraría su fermento en la independencia de los Estados Unidos, en el caos y la revolución europea y la pérdida de territorios hispanoamericanos como la Luisiana, cedida por presiones a Napoleón y pactada en el Tratado de San Ildefonso de 1800, finalmente vendida de manera infame por el emperador de los franceses a los Estados Unidos de Norteamérica.
    Podemos enumerar al menos tres proyectos conocidos de independencias solidarias promovidas por el monarca español para la creación de reinos independientes con monarcas propios a la cabeza de cada reino. El primero de estos se desarrolló en 1804, si bien la iniciativa surgió ya en 1800 –debido a los sucesos de la Luisiana española- , y Godoy en sus memorias nos dice de este: “Mi pensamiento fue que en lugar de virreyes fuesen infantes (príncipes) a la América, que tomasen el título de príncipes regentes, que se hiciesen llamar así, que llenases con su presencia la ambición y el orgullo de aquellos naturales, que les acompañasen un buen Consejo con ministros responsables, que gobernase allí con ellos un Senado, mitad de americanos y mitad de españoles, que se mejorasen y acomodasen a los tiempos las leyes de las Indias, y que los negocios del país se terminasen y fueren fenecidos en Tribunales propios de cada cual de estas regencias. Vino el tiempo que yo temía: la Inglaterra rompió la paz traidoramente con nosotros y en tales circunstancias no osó el Rey exponer a sus hijos y parientes a ser cogidos en los mares”.[4] Si bien no era una independencia plena, era un proyecto que consideraba regencias y no reinos particulares. Pocas consideraciones más podemos hacer al respecto, debido a la falta de información al respecto.
    El segundo proyecto se plantea en 1806, con la noticia de la pérdida inicial de Buenos Aires a manos de los ingleses, y en medio de las hostilidades de las guerras napoleónicas, que sin embargo no desaniman a Carlos IV a llevar adelante su planteamiento, y esperando la oportunidad adecuada cree tenerla en sus manos en este año, tan decidido se encontraba que lleva adelante una curiosa tramitación de “consultas” llevada a cabo por el mismo con su puño y letra mediante cartas fechadas en 6 y 7 de octubre[5] que remitió a ocho prelados y donde procede a consultar:
    “Habiendo visto por la experiencia que las Américas estarán sumamente expuestas, y aun en algunos puntos imposible de defenderse por ser una inmensidad de costa, he reflexionado que sería mui político y casi seguro establecer en diferentes puntos de ella a mis dos Hijos menores, a mi Hermano, a mi Sobrino el Infante Dn. Pedro, y al Príncipe de la Paz, en una Soberanía feudal de la España, con títulos de Virreyes perpetuos y Hereditaria en su línea directa, y en caso de faltar esta, reversiva a la Corona, con ciertas obligaciones de pagar un tributo que se imponga y de acudir con tropas y Navíos donde se les diga. Me parece que además de político van a hacer un gran bien a aquellos Naturales, así en lo económico como principalmente en la Religión, pero siendo una cosa que tanto puede gravar mi conciencia, no he querido tomar resolución sin oír antes Vuestro dictamen, estando muy cerciorado de Vuestro talento , Christiandad, Zelo de las almas que givernais, y del amor a mi servicio, y así espero que a la mayor brevedad respondáis a esta carta, que por la importancia del secreto va toda de mi puño, así lo espero del acreditado amor que tenéis al servicio de Ds. y a mi persona, y os ruego que encomendéis a Ds. para que me ilumine y me dé su Santa Gloria. San Lorenzo, y Octubre 7 de 1806.- Yo el Rey”.[6]
    En esta carta de consulta que realiza el Rey al Obispo de Orense, nos ayuda a comprender la amplitud y la seriedad del proyecto: se trata sobre la legitimidad de trasladar a hijos y hermanos suyos, además de al mismo Godoy, como Virreyes primero y como monarcas independientes después, Soberanía feudal es el término que Carlos IV utiliza, con las implicaciones de las juradas leyes de Indias que prohibían enajenar el territorio propiedad del monarca, buscando entonces un común acuerdo y aprobación de los prelados, sus consejeros, las Cortes y los Cabildos americanos.
    Las respuestas a la consulta no se hicieron esperar y en su mayoría se expresaron de forma favorable a la consolidación de estos gérmenes o semillas de nuevas monarquías americanas, el Obispos de San Ildefonso se expresaba así en su respuesta al Rey: “… establecidas en América algunas soberanías feudales de España, aunque comerciasen con ellas más directamente que ahora las demás naciones (independencia económica)… No tengo duda de que es muy justo y muy prudente el medio de las soberanías feudales para asegurar a la corona de España todo el esplendor, y a sus pueblos toda la prosperidad que pueden esperarse de la América. Y es gran ventaja que aquellos y de estos vasallos de V.M. el que puedan recaer las nuevas soberanías en personas tan propias de V.M.”[7] Este proyecto no prosperó debido a la derrota del Rey de Prusia en Jena a manos de Napoleón en octubre de 1806 y la posterior alerta y alarma que cundió por Europa, además debido a la desconfianza que produjo en muchos el hecho de que Godoy también sería uno de los nuevos soberanos feudales americanos.
    Finalmente el último plan se realiza, o se intenta realizar en 1807. En la articulación del avance napoleónico por Europa y de sus obligaciones con España según el Tratado secreto de Fontainbleau. Sobre el cual traté en un artículo anterior de este blog. Ahora se pretendía dejar al napoleonismo revolucionario en Europa y pasar a América a refugiarse en el Nuevo Continente enmarcados dentro de un sentido tradicional y monárquico. En esta ocasión el propio Rey junto a toda la familia real (como en el caso coetáneo portugués) se trasladarían a “imperar” en América[8]. Aún contra la oposición de muchos prelados, consejeros y militares. “En contraste con la artificiosa creación de los Estados que tan caprichosamente se montaban en Europa, los reinos americanos existían, eran una realidad jurídica y, además, una realidad de sentimiento… El pensamiento tradicional español estaba, por añadidura, acorde con esa idea de las patrias americanas, e incluso con la de la necesaria independencia de las mismas.” Conforme a esto, Carlos IV y su familia emprendieron el inicio de su viaje hacia América desde Madrid, hacia Sevilla, y desde allí a Cádiz para embarcarse hacia sus reinos ultramarinos. Lamentablemente, Carlos IV junto a su familia, fueron apresados por las tropas francesas cuando se encontraban en pleno viaje hacia Sevilla. El resto, descorazonadamente, es historia.
    Por Francisco Núñez Proaño

    [1] No solo en Europa de contemplaba estas independencias con nuevas monarquías en América, el intendente Ábalos de la Real Audiencia de Caracas ya propuso en su Representación del 24 de septiembre de 1781 esta idea. Ver: Pronóstico de la Independencia de América y un proyecto de Monarquías en 1781 en Revista de Historia de América, México, N° 50, 1960, págs. 439-473.

    [2] Ver: Ramos Pérez Demetrio, Entre el Plata y Bogotá. Cuatro Claves de la emancipación ecuatoriana, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1978.

    [3] Ídem, pág. 22.

    [4] Príncipe de la Paz, Memorias (24), I, pág. 49.

    [5]Ramos Pérez, Demetrio, Entre el plata… pág. 34. Vadillo, José Manuel de, en Apuntes sobre los principales sucesos que han influido en el estado de la América del Sur, Cádiz, 1836.

    [6] La carta de Carlos IV dirigida al Obispo de Orense fue publicada por Eugenio López Aydillo en El Obispo de Orense en la Regencia de 1810, Madrid, 1918, pág. 188.

    [7] Ramos Pérez, Ob. Cit., pág. 50 y sigs.

    [8] Vale resaltar que el acta de Quito del 10 de agosto de 1809, denominada “Primer grito” o “Acta de la independencia” reza así: “compondrán una Junta Suprema que gobernará interinamente a nombre y como representante de nuestro soberano, el señor Fernando Séptimo, y mientras Su Majestad recupere la península o viniere a imperar en América”.





    La Guerra de las Coplas en la Independencia de Quito « coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño

    La Guerra de las Coplas en la Independencia de Quito

    “Ete maximus Orbis
    Auctorem frugum tempestatumque potentem accipiat”
    “En el Agosto un Ynvierno,
    ya brumaba el Orizonte:
    ya todo el zafir Quiteño”
    Quito, aislada en las alturas de los Andes en un rincón noroccidental de la América del Sur a principios del siglo XIX, en pleno desarrollo del proceso independentista o separatista, el Tibet de América como la llamó Bartolomé Mitre, la ciudad de los conventos como la denominó Bolívar, ensimismada: “Quito y el mundo” pudo decir algún amigo porteño; por eso tal vez tuvo vocación de ciudad literaria donde la copla política de algún modo como parte de la sal quiteña, fueron demostrando el modo natural de ser de los quiteños. Y durante la independencia de Quito la guerra de las coplas no se hizo esperar: El decepcionado prócer Juan de Larrea y Villavicencio (Ministro de Hacienda de la Junta Suprema de Quito de 1809) pudo escribir este poema: Ya no quiero insurrección, pues he visto lo que pasa: Yo juzgué que era melón lo que ha sido calabaza. Juzgué que con reflexión amor a la patria había; pero solo hay picardía; ya no quiero insurrección. Cada uno para su casa todas las líneas tiraba: No me engaño: me engañaba pues he visto lo que pasa. El rey de plata había sido, la patria todo de cobre; su gobierno loco y pobre, y de ladrones tejido.[1] Por su parte, los “godos”, los realistas criollos decían sobre la Junta de Quito del 10 de Agosto de 1809: ¿Qué es la “Junta”? Un nombre vano que ha inventado la pasión por ocultar la traición y perseguir al cristiano ¿Qué es el “pueblo soberano”? Es un sueño, una quimera es una porción ratera de gente sin Dios, ni Rey. ¡Viva, pues, viva la ley! ¡Y toda canalla muera! Y cuando llegaron las tropas colombianas “libertadoras”, comparando con los uniformes de los realistas, enseguidita no faltó quien dijera: Los diablos en el infierno se están finando de risa, de ver a los colombianos con casaca y sin camisa. El pueblo indignado con el reclutamiento forzoso para la guerra de “independencia”, repetía: Si me matan en la guerra, la ventaja ha de quedarme de que nadie tendrá el gusto de volver a reclutarme. Y ásperas diatribas a los arribistas de siempre, que se acomodan y pasan de apoyar al vencedor, luego de haber sido vencidos: Paisano, ¿no es un primor que quien fino sirvió al Rey, hoy nos quiera dar la ley. Metido a gobernador? Para cuando terminó la guerra, y finalmente fuimos “liberados”, alguien pudo resumirlo todo, presente y futuro en una sola copla: Cincuenta revoluciones en 50 años tenemos. Como no han sido bien hechas, hasta acertar las haremos.[2] Y así nos fue. Por Francisco Núñez Proaño
    [1] En Büschges, Christian, Familia, Honor y Poder, la Nobleza en la ciudad de Quito en la época colonial tardía, FONSAL, Biblioteca Básica de Quito, Quito, 2007

    [2] Todas las coplas son anónimas y fueron extraídas de “El quiteño libre” suplemento especial del diario El Comercio, Quito, 25 de mayo de 2002.

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://coterraneus.wordpress.com/2011/08/09/tres-ecuatorianos-dijeron-sobre-la-independencia-jaime-rodriguez-wilfrido-loor-y-jorge-chacon/


    Tres ecuatorianos dijeron sobre la independencia: Jaime Rodríguez, Wilfrido Loor y Jorge Chacón.


    Jaime Rodríguez: “La independencia del Reino de Quito, y la formación de la República del Ecuador tuvieron lugar dentro del contexto más amplio del derrumbe de la Monarquía española. Como parte de esta confederación mundial, el Reino de Quito como los demás miembros de la Monarquía –salió en defensa de su rey, su religión y su patria cuando los franceses invadieron la Península Ibérica. Dichas acciones dieron inicio al proceso de independencia en el Reino de Quito. La independencia de la América española no constituyó un movimiento anticolonialista, sino que se dio en el contexto de la revolución del mundo hispánico y de la disolución de la Monarquía española. De hecho España fue una de las nuevas naciones que surgieron del resquebrajamiento de aquel sistema político mundial. Ese fenómeno fue parte del proceso de transición de las sociedades del Antiguo Régimen a los estados nacionales modernos… A lo largo de toda su historia, y en particular durante los siglos XVI al XVII, las posesiones españolas en América constituyeron una parte de la Monarquía española –una monarquía “universal”- una confederación de reinos y territorios dispares que se extendían a lo largo de las porciones de Europa, África, Asia y América. Solo en forma tardía, durante el reinado de Carlos III (1759-1788), la Corona intentó centralizar la monarquía y crear un verdadero imperio (moderno), con España como su metrópolis… La Monarquía española no solo era representativa y descentralizada, sino que también era sensible a las necesidades de sus numerosos integrantes… El Reino de Quito, como el resto de la Monarquía española, constituía una parte integral de la Monarquía española. Como miembro de esta confederación mundial, Quito participó en la gran revolución del mundo hispánico.”[1] Wilfrido Loor: “González Suárez, como historiador, no vio en la Colonia esas grandes manifestaciones de arte en arquitectura, pintura y escultura que no alcanzaron a vivir en los tiempos de la república por el decaimiento del ideal religioso; tampoco vio esas inimitables leyes sociales que hicieron del blanco, del indio y del negro hijos del mismo Dios y súbditos del mismo rey, leyes que fueron olvidadas con el advenimiento del liberalismo económico en alas de la Revolución Francesa, y del espíritu sajón, que se quiso implantar en un ambiente que no le era propicio; tampoco pudo comprender esa gloriosa epopeya de dolores y sacrificios, que en menos de un siglo trajo al seno de la Iglesia todo un continente sometido antes a la más abominable idolatría: epopeya superada en la historia solo por la predicación apostólica; no vio a los heroicos hijos de Quito partir a la conquista de la Amazonía y juntar en pocos años en pueblos cultos a los salvajes dispersos en la selva; no pudo comprender que el Quito de la Colonia, el Ecuador actual, dio al Cielo y a la Patria esos territorios bañados por el rey de los ríos y sus afluentes, hoy ocupados por el Brasil, el Perú y Colombia, territorios que la República no supo conservar. Engreído con el espíritu de su siglo, González Suárez, no se dio cuenta de que el hijo de España se adaptó al medio geográfico y social de su tiempo para vivir de realidades, y el hijo de la República se independizó de ese medio para vivir con la teoría de cuatro soñadores que hicieron de América la tierra propicia de las revoluciones… Alterada así la verdad el Ilmo. Señor González Suárez pudo estampar esta frase: ‘La Colonia fue pobre oscura y olvidada’, a lo que quizá debió añadir: ‘el pueblo era supersticioso y fanatizado; los frailes eran en gran número, pero corrompidos, sedientos de placeres y de oro’. Esto no era mirar el sol, que no se ponía en los dominios del rey de España, sino deleitarse en la contemplación de sus manchas agrandadas y exageradas… Esta narración no debió llamarse Historia General sino Historia de unos pocos frailes viciosos y de los pecados de la Colonia”[2] R.P. Jorge Chacón:
    “Ha sido artículo de moda, para destacar la figura de nuestros próceres, el regodearse en el atraso intelectual de aquellos siglos, el describir con sádica complacencia aquella ‘auri rabida sitis’ la rabiosa codicia de oro que indudablemente manchó las manos de varios conquistadores, el repetir hasta la saciedad los excesos de la soldadesca y el despotismo inhumano de los Encomenderos y Presidentes de Audiencia y el correr un inmenso velo negro sobre una de las más brillantes hazañas de hacer historia.”
    “Y paralelo a esta campaña de difamación ha sido el silencio de tumba sobre la obra civilizadora de España en América. Pocas palabras para enaltecer el genio militar de sus capitanes, que como Cortés con un puñado de sus Regulares, conquista un imperio tan grande como Europa; o el celo de sus misioneros que inoculan en el alma del salvaje la savia civilizadora del Evangelio; o la justeza de su administración civil que, con las Leyes de Indias ató las manos del despotismo y rompió las cadenas de la esclavitud; o el anhelo de cultura que impulsaba a los de allende los mares a llenar las entrañas de sus buques con todos los libros que entonces inundaban la Península, y a los que vivían en América a sembrar las ciudades fundadas con Universidades y Colegios.” “Silencio, Señores, sobre la fusión de la sangre que España hizo con los aborígenes y que ninguna nación del mundo hiciera con los pueblos conquistados.” “Silencio sobre la fusión de lengua para unificar los doscientos dialectos en un labio y una lengua forjadores de la maravillosa unidad y fraternidad continental: la lengua de Castilla.” “Silencio sobre la fusión, digo mal, sobre la transfusión de Religión por la que no sólo los misioneros, sino los aventureros más desgarrados, arrancaron a millones de seres de sus horrendas supersticiones para llevarlos a los pies de Jesús Crucificado.” “Silencio es éste, sistemático, y pate de la consigna de las nuevas tendencias destructoras de la cultura colonial y de las fuerzas ocultas internacionales empecinadas en balcanizar tal vez la América Española rompiendo no ya el molde político, sino el molde religioso, racial y cultural en que se vació la unidad colonial y que, establecidas ya las diferencias políticas, podía ser el único inmenso dique para salvaguardar el tesoro de la raza, de la cultura, de la lengua y aun de nuestra integridad territorial.”[3]
    [1] Rodríguez, Jaime, La revolución política durante la época de la independencia - El Reino de Quito 1808- 1822,Coporación editora nacional, Biblioteca de Historia Volumen N° 20, Quito, 2006.
    [2] Loor, Wilfrido, Eloy Alfaro, segunda edición corregida, Quito, 1982, págs. 523 y 525.
    [3] Chacón, Jorge, Espejo-Oración Gratulatoria pronunciada en la Catedral Metropolitana de Quito, sin editorial, sin fecha.








    Crónica del fin de los tiempos: Miguel Hidalgo padre de la falsa independencia. HISTORIA RELIGION MEXICO

    Miguel Hidalgo padre de la falsa independencia. HISTORIA RELIGION MEXICO

    Cuando un historiador verdaderamente católico trata de personajes consagrados como héroes por el liberalismo imperante en la historia oficial mexicana, puede causar resquemores, dudas, incomprensión o franca antipatía aún entre los lectores que dicen pertenecer a la religión católica.
    Pero cuando se trata del llamado “Padre de la patria mexicana”, como aparece en los libros y documentos oficiales y cuando se le rinde el máximo homenaje popular en la llamada fiesta nacional del 15 de septiembre, entonces no falta quien descalifique, a priori, al que se atreva a derribar ese supuesto héroe de su pedestal.
    Durante casi doscientos años (1) ha sido tan intensa y constante esta falsa afirmación, dada desde las altas esferas políticas y gubernamentales hasta los más modestos ayuntamientos o alcaldías y, por supuesto, en todos los centros educativos laicos y no pocos religiosos, dentro y fuera del país donde existen comunidades mexicanas. Que aquí nos encontramos con un caso muy grave de distorsión de la verdad histórica, de suplantación de la realidad por ocultamiento de los motivos que llevaron a Miguel Hidalgo a semejante empresa revolucionaria. Y de la extraña paradoja que han contemplado unas diez generaciones de mexicanos; de ver elevado a los altares liberales anticristianos a un sacerdote de la Iglesia Católica nombrándolo Padre de la Independencia mexicana”. Pero, vamos a demostrar que no hay contradicción, que todo está lógicamente encadenado por el hilo conductor de la actuación de las sociedades secretas entre los individuos y los pueblos ajenos a ellas.


    También, el sentido cristiano de la historia nos obliga a reconocer a Jesucristo como centro y fin de la historia universal, Él marca los lineamientos para juzgar, para relatar los hechos y los personajes que han influido en las naciones a través de los tiempos.


    Las razones de la Independencia
    Cuando se estudia el periodo que va desde el año de 1767, cuando fuero expulsados los Padres de la Compañía de Jesús de todo el Imperio Español, hasta el año de 1808 en que aparecen los primeros intentos de Independencia americana; se va descubriendo que entre los inconformes con el gobierno de la Corona se encuentran numerosos religiosos, tanto frailes como sacerdotes de la Iglesia Católica. Estos van a ser los cerebros y muchos de los ejecutantes de la revolución de independencia hispanoamericana apenas tres décadas despues de la expulsión de los padres jesuitas. (2)
    Los padres jesuitas habían sido el brazo fuerte de la Iglesia desde que San Ignacio de Loyola creó la Compañía de Jesús en el siglo XVI para defender la institución del Papado, la ortodoxia de la Doctrina y la lucha contra la corrupción de los hombres de iglesia. La Compañía era por lo tanto, odiada por la masonería (3) enemiga jurada de la Iglesia Católica.
    El rey de España Carlos III, influido por sus ministros masones, decretó el edicto de expulsión de los padres jesuitas el 1º de abril de 1767. Con ese infeliz acto, la enseñanza verdaderamente católica quedó herida de gravedad. Tanto los hijos de las familias principales como los humildes indios de las misiones del norte quedaron sin su protección, a merced de las nuevas ideas filosóficas disolventes de la moral católica, porque los sacerdotes y religiosos de las otras órdenes no fueron capaces de conservar la ortodoxia de la Fe.


    Las ideas naturalistas y liberales de los filósofos ingleses, franceses y angloamericanos protestantes pronto influyeron en la mente de las clases educadas, tanto laicos como sacerdotes irreflexivos que quisieron ponerse a la moda de los franceses.


    Sin embargo, en el fondo de todo esto, estaba el movimiento de las logias para desmembrar el Imperio Español Católico a favor de las nacientes repúblicas democráticas y masónicas: Los Estados Unidos de América en 1776 y la República Francesa anticristiana de 1789.


    El joven Miguel Hidalgo y Costilla


    Miguel Hidalgo y Costilla tiene varias facetas en su personalidad, las principales son: su actuación pública como sacerdote y como revolucionario, y la privada, como todo ser humano.

    El cura Hidalgo nació el 9 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, en la jurisdicción de Pénjamo, en la Intendencia de Guanajuato. Fué el segundo de los cinco hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana María Gallaga Mandarte Villaseñor, criollos ambos. Sus primeros estudios los hizo en la hacienda donde vivían sus padres. A los doce años de edad fue enviado junto con su hermano Joaquín, a la ciudad de Valladolid al colegio de San Francisco Javier, atendido por los padres jesuitas, de ellos fue alumno solamente dos años, privándolo de esa sólida formación la expulsión de sus maestros por el edicto de 1764.
    Eljoven Hidalgo regresó al colegio de San Nicolás donde destacó de forma brillante, graduandose a los 17 años como bachiller en letras con una beca de la Real y Pontificia Universidad de México, donde se puso a estudiar Teología escolástica, sin embargo no pudo terminar su carrera porque tuvo riñas con sus compañeros, que lo apodaban “el zorro” por su comportamiento astuto y sus ojos color verde amarillento. Miguel Hidalgo fue expulsado del Colegio, aunque perdonado mas tarde, terminó sus cursos con las más altas calificaciones, lo que le hizo recibir el honor de presentar su examen en la Pontificia de la ciudad de México.
    Siguió sus estudios canónicos con igual eficiencia y en 1778, a sus 25 años de edad, recibió de manos del Obispo Juan Ignacio de la Rocha la protestad de celebrar la Eucaristía y absolver los pecados.


    El cura y rector Miguel Hidalgo
    Ya como sacerdote comenzó a desempeñar diversas cátedras en el Colegio de San Nicolás de Valladolid, aprendió los idiomas francés e italiano, y entendía algunas lenguas indígenas. Desempeñó tan brillantemente su profesorado que en una década llegó a ser el Rector más joven en la historia del Colegio.
    Su actividad constante, su talento e inteligencia pero también su astucia, al acercarse al Obispo de Michoacán, Don Antonio de San Miguel Islas, hizo que este le concediera los beneficios de la rica parroquia de Santa Clara del Cobre con una renta de 500 ducados anuales; cantidad enorme para la época, 1790. Lo que le permitió hacerse de las Haciendas Jaripeo, Santa Rosa y San Nicolás. Después de esto su mira estaba puesta en ser Obispo. Pero cuando los biene de este mundo no están puestos al servicio de Dios corrompen a quien los detenta. Y este sin duda fue el caso del Rector Hidalgo.


    El cura impío Miguel Hidalgo
    Entre los años 1790 y 1800, el señor rector comenzó a olvidar sus deberes de eclesiástico dedicándose a la vida social, organizaba fiestas y tertulias literarias, leía los libros prohibidos por el Tribunal del Santo Oficio, especialmente los que llegaban de contrabando desde Francia y de los Estados Unidos, reunía en su casa a muchos sospechosos de profesar las ideas de la Revolución francesa, donde se comentaban con desusada libertad los principios anticristianos de los filósofos Juan J. Rousseau y Francisco M. Arouet alias Voltaire. (4).


    Hacia el año de 1792, el cura Hidalgo era un gran empresario en todo tipo de inversiones, mayormente en la agricultura y en las artesanías hasta hacerse un hombre rico. Sin embargo, su pasión por el juego le llevó a contraer cuantiosas deudas, se enemistó con el Cabildo de Valladolid y fue citado por el Tribunal de la Inquisición, acusado de trato deshonesto con mujeres y de vivir amancebado con una señora de quien tenía dos hijos. A causa de todo esto tuvo que renunciar a su rectoría en el Colegio, pagar sus deudas con una de sus haciendas y marcharse precipitadamente a la ciudad de Colima para servir un curato por orden del Obispo.


    Luego, en 1793 el Obispo le concedió los cargos de cura, vicario y juez eclesiástico de San Felipe en Guanajuato. Ahí formó una extensa biblioteca con autores franceses de libros señalados en el índice como Anticatólicos. Desde San Felipe hacía frecuentes viajes a Dolores, Lagos y Guanajuato donde tenía multitud de conocidos, la mayoría, desorientados súbditos que veían en el cura a una persona capaz de guiarlos en aquella época prerrevolucionaria.


    En el año de 1798 el Cabildo de Valladolid volvió a acusarlo de no pagar sus nuevas deudas de Juego, de leer libros prohibidos, de propagar actividades sediciosas y proferir herejías de corte protestante. En Abril de ese año había afirmado en una tertulia con los sacerdotes Joaquín Huesca, Manuel Estrada, Antonio Romero y José Martín García " que el gobierno de la iglesia estaba manejado por ignorantes, que la Biblia debía estudiarse con libertad de entendimiento y que las epístolas de San Pablo eran Apócrifas"

    Esta segunda llamada del Santo Oficio tampoco tuvo eco en quienes debían sancionar sus desvaríos doctrinales y morales, pues su expediente se archivó como había sucedido con el primero.
    En 1802 consiguió ser cura del pueblo de Dolores a la muerte de su hermano el cura José Joaquín, en esa localidad se asentó con toda su familia continuando su vida social y ocupándose de todo menos de sus fieles a quienes dejó encargados al padre Francisco Iglesias.


    Toda esa época hasta el año de 1810 se le ve ilustrándose y llenando su vida de toda clase de placeres y actividades fuera de la Religión viviendo amancebado con otra mujer de quien tuvo otras dos hijas: Micaela y Josefa. También Miguel Hidalgo y Costilla había perdido completamente la Fe no estamos seguros de si alguna vez la tuvo, ya que, tanto él como muchos de los candidatos a ser ministros de Jesucristo entraban en los seminarios para ser sacerdotes y disfrutar del ascendiente y bonanza económica que les daba ser cura de alguna parroquia, sin tener realmente vocación de servicio a Dios y a las almas. Esta es la principal razón de que hubiese tan gran número de sacerdotes revolucionarios.


    El masón Miguel Hidalgo y Costilla
    El norteamericano maestro masón Richard E. Chism en su “Historia masónica de México” afirma que en 1806 se formó en la ciudad de México una Logia masónica del rito de York, es decir, de obediencia inglesa. Y que en ese año en la casa no. 5 de la calle de las Ratas (hoy Bolivar) fueron iniciados Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Miguel Domínguez corregidor de Querétaro y otros. El maestro masón grado 33 Dr. Julián Gascón escribe en su tratado “Los primeros masones y la formación del supremo consejo de México” exactamente lo mismo.
    Hidalgo tenía un Plan que le había proporcionado un antiguo jesuita que vivía en Querétaro. Era en líneas generales el Plan que la Logia de Nueva Orleáns en los Estados Unidos había confeccionado para llevarlo a cabo por medio de aquellos revolucionarios que fueran escogidos por ella.
    La razón de que los políticos liberales rindan homenaje a un sacerdote católico y lo llamen “Padre de la Independencia y de la Patria es precisamente porque este cura era masón obediente a los dictados de la secta, para destruir la Nueva España en beneficio del gobierno norteamericano. Entre las primeras disposiciones que emitió su gobierno itinerante estuvo la de mandar a Pascasio Ortiz de Letona a Estados Unidos pidiendo ayuda material y moral para los insurgentes.


    El revolucionario Miguel Hidalgo y Costilla
    Por la denuncia de la Revolución en la ciudad de Querétaro, los acontecimientos precipitaron el inicio de la revolución, el pueblo de Dolores, el 16 de septiembre a las 6 de la mañana se inició una auténtica guerra civil de muerte y destrucción.
    Vaciando las cárceles de criminales, armándolos y reuniendo entorno suyo a toda la plebe de los lugares que pasaba, incitándolos al robo del que algo tenía, marchaba como jefe absoluto, no de un ejército sino de una desordenada banda de forajidos. Los que tenían algún resentimiento, maldad, codicia o venganza contra alguien se le iban agregando. Tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera de la revolución para engañar mas fácilmente al pueblo devoto instándolos, con ello, a no hacer resistencia.

    Podemos afirmar que su carrera fue meteórica. Pronto cayeron bajo su férula San Miguel, Celaya Guanajuato, Valladolid y los principales pueblos de Michoacán, siguió hacia Toluca y se dirigió a la ciudad de México deteniendo su marcha a muy poca distancia de ella. Habían pasado menos de dos meses desde el llamado “Grito de Dolores” y su influencia crecía de semana en semana. Casi sin enfrentar ninguna batalla seria y por la ayuda de otros revolucionarios entró en Guadalajara el 28 de noviembre, esta ciudad, como las anteriores, estaba ganada por la infiltración de las logias entre las personas principales. El pueblo de la capital de la Nueva Galicia se le entregó lleno de júbilo, a tal grado que en la Catedral se cantó un Te Deum en su honor y después un suntuoso banquete y baile en el Real Palacio donde se alojó.


    Sus incondicionales comenzaron a dirigirse a él como “Su Alteza Serenísima”, pero, nada de lo anterior evitó que “Su Alteza” ordenara mas tarde degollar a todos los europeos prisioneros de las turbas, lo mismo hacía en todas las poblaciones que tomaba. En Guadalajara no bajaron de mil los asesinados.Hidalgo se presentaba como el “Libertador de los pueblos oprimidos”, ofrecía a las chusmas que serían dueños de las tierras y de las riquezas de los europeos.


    Hastiados de los excesos de Hidalgo, Allende y sus propios compañeros revolucionarios consultaron a varios sacerdotes sobre si sería lícito darle veneno para evitar tantos asesinatos. Después de ser derrotado Hidalgo por el general Calleja en Puente de Calderón, Allende y los otros jefes revolucionarios finalmente decidieron separarlo del mando amenazándolo de muerte. Comenzó entonces la declinación de su estrella, en la huída de los revolucionarios rumbo a los Estados Unidos iba prisionero con guardias para que obedeciera lo que se le dictaba.


    Los jefes revolucionarios decidieron huir hacia el norte hasta Texas para alcanzar después la frontera con la Louisiana y obtener la ayuda material y moral ofrecida por el presidente James Madison de los Estados Unidos. Así que emprendieron la marcha hacia la ciudad de Chihuahua, pero el 21 de abril y por medio de una estratagema del capitán Francisco I. Elizondo (6) fueron apresados todos en la población de Acatita de Baján y llevados maniatados con hierro a la ciudad de Chihuahua donde comenzó su proceso.


    Los interrogatorios, la degradación de Hidalgo de su condición sacerdotal, el juicio del Tribunal de la Inquisición, la Junta de Guerra y todo lo concerniente a sus delitos con los testigos etc., etc. tardaron más de dos meses. El 30 de julio de 1811 a la hora del alba Miguel Hidalgo y Costilla de 53 años cumplidos cayó muerto por el pelotón de fusilamiento. ¿Qué pensaría ese cerebro, cuyo corazón estaba corrompido hasta la médula antes de su ejecución? Cuando el capitán Simón Elías le preguntó por su último deseo antes de morir, Hidalgo pidió que le trajeran una jarra con leche y unos dulces….. (7)


    Efectos de la Revolución de Miguel Hidalgo y Costilla
    En tan solo 11 meses de campaña revolucionaria la sociedad de la Nueva España había quedado conmovida hasta sus cimientos, todas las capas de la población se veían con desconfianza. Había fomentado el odio entre españoles europeos y americanos, entre las diversas razas que poblaban el extenso país, entre los ricos y los pobres, entre los curas de pueblo y las autoridades de la Iglesia. En ese corto espacio de tiempo los trescientos años de estabilidad y paz se habían destruido para siempre.
    En cuanto a la Iglesia Hidalgo fue enemigo de las órdenes monásticas, humilló cuanto pudo a la jerarquía eclesiástica coartando la libertad de su jurisdicción y mandando asesinar a incontables sacerdotes, solamente por el delito de ser europeos.
    Su rebelión fue el principio de la destrucción del país cuya independencia fue lograda por don Agustín de Iturbide el 27 de septiembre de 1821 con el Imperio Católico que duró solamente dos años a causa de la intervención de la República democrática norteamericana y sus logias. Perdiendo, México, su verdadera independencia para siempre.


    La revolución de Independencia no fue ideada por Hidalgo ni su voluntad tampoco era la que imperaba en ella, pues es bien sabido que Hidalgo y Allende eran masones, y como tales, ciegos y dóciles a la voluntad de las logias. Las órdenes venían del jefe supremo de la masonería universal residente en Charleston USA.


    Por lo expuesto anteriormente, Miguel Hidalgo y Costilla, no fue prócer de la Independenciade México ni menos Padre de la Patria


    Colaboración de:
    Luis G. Pérez de León R.


    Notas y Bibliografía:
    En el año de 1823 la Asamblea o triunvirato que estaba encargada del gobierno después de la abdicación de Iturbide con Emperador, ya hablaba de constituir una república democrática de corte yanqui y había elevado a Miguel Hidalgo como Prócer de la Independencia.


    (2) Francisco María Arouet alias Voltaire, influyente filósofo, escritor y poeta, todo su pensamiento está impregnado de naturalismo y liberalismo, a pesar de haberse educado por los jesuitas en París, empleo su viva inteligencia en esparcir sus ataques a la Iglesia Católica.La masonería internacional adoptó su pensamiento destructivo para destruir el Orden Cristiano.
    La Masonería es el Misterio de Iniquidad de que habla San Pablo en su 2ª. Epístola a los Tesalonicenses, extrae de los individuos que selecciona, todos los instintos bestiales que un hombre pueda tener y los encausa para sus fines de destrucción del orden cristiano (5). Cualquier individuo, una vez comprometido bajo juramento con los jefes de la Secta va a poner en práctica los horrores de su innata maldad.
    El Capitán de milicias Francisco Elizondo que estaba retirado en el Norte y había dejado las huestes de Hidalgo poco antes, de acuerdo con los realistas, aparentó volver con los que huían y vitoreándolos los pudo desarmar y poner presos.
    (5) “La cuestión religiosa en México”, Fco. Regis Planchet ,1957
    BIBLIOGRAFIA:
    Alamán Escalada Lucas, “Historia de Méjico”, Fondo de Cultura Ec. S. A. de C. V. Ed. Facsimilar; México 1985. 5 Tomos
    ">Documentos Históricos Mexicanos, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Ed. Facsimilar, México 1985.
    Enciclopedia de México, SEP. México 1988.
    Gascón Julián Dr. “Los primeros masones y la formación del Supremo Consejo de México”, Ed. Vertiente, México 1994.
    Gibaja y Patrón Antonio, “Comentario Crítico, Histórico, Auténtico a LAS REVOLUCIONES SOCIALES DE MÉXICO”, Ed. Tradición, México 1983. 5 Tomos
    Gran Enciclopedia “Círculo de Lectores”, Plaza y Janés, Barcelona 1987.
    Pérez de León Rivero Luis, Apuntes propios, “El Destino Manifiesto angloamericano es de origen calvinista”.
    Regis Planchet Francisco Pbro. La Cuestión Religiosa en México”, Imp. Moderna, Guadalajara, México 1987.
    Sánchez Ruiz Pedro “Nacimiento, Grandeza, Decadencia y Ruina de la Nación Mejicana Ed. Honor y Fidelidad 2005.

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/08/clerigos-revolucionarios-y-mito-de-la.html

    Clérigos revolucionarios y mito de la revolución católica


    El triunfo o derrota de la Guerra de la Independencia se deberá a lo que hicieron los sacerdotes.- Goyeneche.


    El triunfo se debe a los curas que siempre han estado de nuestra parte.- Castelli a la Junta.

    De los 24 sacerdotes que asistieron al Cabildo Abierto del 22 de mayo, 18 votaron por la deposición del Virrey, y 12 por la formación de lo que sería la Primera Junta.


    En la petición revolucionaria presentada al Cabildo, figuraban las firmas de 15 sacerdotes. En la Plaza, los más audaces entre los insurgentes fueron los llamados “manolos” acaudillados por el P. Ignacio Grela.


    Uno de los nueve sujetos electos para formar el gobierno independentista fue el P. Manuel M. Alberti. Éste se hizo cargo de La Gaceta, fundada en junio de 1810 como órgano de la Revolución, y la dirigió casi sólo hasta octubre.


    El 30 de mayo, el Pbro. Diego Estanislao Zavaleta fue el principal orador durante el Te Deum, intentando demostrar la legitimidad de todo lo actuado.


    La Junta eligió a fray Julián Perdriel O.P. para escribir una Historia de los Sucesos de Mayo, por ser uno de los principales intelectuales de la Revolución, aunque no pudo ser llevada a cabo. En 1816, el deán Gregorio Funes tomó el encargo y escribió su Historia Civil.


    Entre los portavoces de la Revolución enviados a las Provincias, fueron designados el Pbro. Ignacio Aráoz (hacia Tucumán), Julián Navarro (hacia Rosario), Pedro Ignacio Castro Barros (hacia La Rioja), Alejo de Alferro (hacia la Quebrada de Humahuaca) y otros.


    Pero, tal vez, ningún otro clérigo tuvo mayor protagonismo que Gregorio Funes. El Deán Funes, como es recordado por la historia, nació en 1749 en Córdoba del Tucumán en el seno de una acaudalada familia local. Estudió en el Colegio de Monserrat justo cuando los jesuitas, que regenteaban el colegio, estaban siendo expulsados de América. Siguió la carrera eclesiástica y fue ordenado sacerdote en 1773, justo durante un conflicto entre el rector de la Universidad (y el Obispo) y el Cabildo diocesano, a causa del reparto de los cuantiosos bienes de los jesuitas en la provincia eclesiástica. A pesar de ser un novato, Funes fue nombrado director del seminario, pero apoyó al Cabildo contra el Obispo. En castigo, éste lo envía de Párroco a Punilla, en ese entonces un pago rural alejado de la ciudad universitaria.


    Sin permiso de su Obispo, Funes obtiene el pase a España y en 1779 se doctora en Derecho Canónico en Alcalá de Henares. Allí, en la Península, se empapa de las ideas de la Ilustración y será firme y entusiasta defensor de las reformas eclesiásticas de Carlos III. Regresa a Córdoba junto al nuevo Obispo, José Antonio de San Alberto, y éste lo designa Canónigo. De allí en más, su carrera eclesiástica no para: en 1793 es nombrado Provisor del obispado y en 1804, deán de la Catedral (decano del Cabildo diocesano).


    Ese año murió el Obispo San Alberto y Funes quedó como Administrador de la diócesis, mientras se preparaba para ser consagrado. Pero en 1805 es designado el peninsular Rodrigo de Orellana O. Praem., quien, sin embargo, se demora años en embarcarse. Recién en 1809 llega a Buenos Aires donde es consagrado por el obispo local, Benito Lué. Y nuevamente se toma su tiempo, para llegar a Córdoba recién en octubre.


    Para ese entonces el deán Funes, fiel admirador del despotismo ilustrado, tenía el control absoluto de la diócesis. Desde 1807 era rector de la Universidad y del Colegio de Monserrat. Había reformado completamente los planes de estudio, introduciendo asignaturas ilustradas como Matemática, Física, Francés, Música y Trigonometría. Asimismo hizo una fuerte donación para sostener becas para estudiar Geometría, Aritmética y Algebra.


    Si bien se negó a introducir a Descartes, Locke o Leibnitz, impulsó la escolástica suareciana tal cual se estudiaba en España, es decir, impregnada de elementos “modernos” como las publicaciones de Feijóo y Jovellanos. Fruto de este suarecianismo mediatizado fueron sus ideas democráticas que le trajeron problemas con el gobernador mediterráneo, el Marqués de Sobremonte, ex Virrey muy desprestigiado por su actuación durante las Invasiones Inglesas.


    Ya desde 1809 estaba al tanto de los planes revolucionarios, a través de los oficios de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En una famosa carta al Oidor de la Audiencia de Charcas, su amigo Pedro Vicente Cañete, le recomienda apartarse del Virrey Cisneros dado que se aproximaba en Buenos Aires un cambio radical de gobierno. Cañete no tiene mejor idea que denunciar a su amigo ante el gobernador de Córdoba, Gutiérrez de la Concha, quien sin embargo nada puede hacer contra el poderoso canónigo.


    Estallada la Revolución de mayo de 1810, y mientras Concha y Orellana, con la ayuda del ex Virrey Santiago de Liniers que se encontraba retirado en la provincia mediterránea, organizaban la contrarrevolución, el poderoso Deán tramaba su traición. La Junta de Buenos Aires había enviado a José Melchor Lavín a Córdoba para entrevistarse con Liniers y luego con las autoridades provinciales. Pero Funes hospeda en su casa al emisario y se entera de primera mano de las novedades.


    Cuando las autoridades provinciales se reúnen para discutir el reconocimiento de la Junta revolucionaria, el Deán estaba enterado ya de todos los pormenores y había levantado una red de comunicación con sus amigos en el nuevo gobierno, principalmente Belgrano y Castelli. Rápidamente informa a los insurgentes de la postura de Concha, Liniers, Orellana y los demás, y organiza en la ciudad al partido revolucionario.


    Por lo que apenas Concha y sus aliados abandonan la ciudad ante la aproximación de la Expedición militar al Norte, Funes reúne inmediatamente al Cabildo y hace reconocer a las autoridades porteñas.


    Para ganarse el afecto de los revolucionarios, redactó la “justificación” de las ejecuciones de Liniers, Concha y los demás líderes contrarrevolucionarios.


    Poco después fue electo Diputado por el Cabildo cordobés y enviado a Buenos Aires en su representación para integrar la nueva Junta, llamada “Junta Grande” por la historiografía. Apoyó a Saavedra, contra la política de Mariano Moreno, y fue el redactor de la mayoría de las proclamas, cartas y manifiestos.


    Después del golpe de abril de 1811 contra la facción morenista, se quedó con la dirección de la Gaceta, órgano de propaganda del gobierno revolucionario de Buenos Aires. Desde allí, justificó el cisma religioso surgido de la Revolución, desarrollando su teoría sobre la reversión del derecho de patronato eclesiástico a la Junta.


    Tras la derrota de Huaqui, fue autor de la exhortación al pueblo para la resistencia. Pero la ida de Saavedra al Norte para reorganizar el Ejército, lo dejó sin su principal sostén y, fiel a su espíritu acomodaticio, fue uno de los firmantes del armisticio con el gobierno de Montevideo, fiel al Rey. Incluso aconsejó a su hermano Ambrosio y a sus amigos cordobeses, moderarse en sus expresiones de apoyo a la Revolución.


    El nombramiento del Triunvirato en septiembre de 1811, dejó a Funes a cargo de la Junta que se convertía en poder legislativo. Pero el secretario del poder ejecutivo, Bernardino Rivadavia, convirtió hábilmente a la Junta en un órgano meramente consultivo sin poder efectivo. Durante la represión del llamado Motín de las Trenzas, Funes fue acusado de ideólogo, la Junta fue disuelta y sus miembros expulsados de la capital.


    El otrora poderoso Deán regresó a Córdoba, donde se dedicó a escribir su Ensayo de Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán. A fines de 1817, regresó a Buenos Aires para integrar el Congreso que recientemente había abandonado Tucumán donde un año antes declarara, contra todo derecho, la independencia. Su actuación posterior excede los límites de este trabajo.


    Pero volvamos a los otros clérigos revolucionarios.


    La oración pública inaugural de la Revolución fue pronunciada por Diego Estanislao Zavaleta, canónigo porteño y profesor del Real Colegio. Tras el asesinato del Obispo Lué, fue nombrado por el Cabildo diocesano, influenciado por la Junta revolucionaria, como Provisor del obispado bonaerense. Fue miembro activo de la masónica Logia Lautaro hasta la caída de Alvear. Luego fue diputado y secretario del Congreso y colaboró en la redacción de la Constitución unitaria de 1819. Sostenedor del ministro Rivadavia, apoyó su reforma eclesiástica. Su posterior carrera política escapa el tema propuesto.


    Cuando en septiembre de 1810, luego de los fusilamientos de Liniers y compañeros, el obispo cordobés Orellana es enviado preso a la Guardia de Luján, Francisco Ortiz de Ocampo, gobernador puesto por la Expedición porteña, presiona al Cabildo catedralicio para nominar como Provisor y Vicario a José Gabriel Vázquez, quien haría las veces de obispo.


    En 1811, estando Manuel Belgrano al frente del Ejército del Norte en Salta, hizo detener al obispo Nicolás Videla del Pino, acusado de mantener supuestamente contactos con los realistas. De más está decir que Videla del Pino era adversario del deán Funes. La cosa es que el jefe revolucionario no se limitó a deponer al obispo, sino que sacrílegamente designó en su lugar a Juan Ignacio Gorriti, que en ese entonces era vicario castrense.


    Mientras tanto, y ya desde el 25 de mayo de 1810, se daba una verdadera persecución de los sacerdotes que no estaban dispuestos a aceptar las políticas cismáticas y sacrílegas de la Junta revolucionaria y sus clérigos aliados. Dejamos aquí constancia de unos pocos de estos mártires de la Revolución. Próximamente profundizaremos en sus poco conocidas vidas.


    Dionisio de Irigoyen, prior del convento porteño de San Francisco, es asaltado violentamente por un grupo de jóvenes. A Felipe Reynal se le prohibió guardar secreto de confesión. El rector del seminario, Francisco de la Riestra, fue destituido y expulsado del Río de la Plata. La abadesa de las Capuchinas fue exonerada. El prefecto de los betlemitas, Vicente de San Nicolás, fue confinado a Salta por orden de Saavedra. El obispo bonaerense, Lué, fue puesto bajo una especie de prisión domiciliaria, se le impidió decir Misa y recorrer su diócesis; sus sacerdotes le boicoteaban y, finalmente, en 1812, fue envenenado por su asistente, el canónigo Fernández.


    El motín realista encabezado por Martín de Álzaga fue la excusa perfecta para que recrudeciera la represión contra los clérigos y religiosos fieles al Rey, incluso llegando al fusilamiento o ahorcamiento.


    Fray José de las Ánimas, prior del convento betlemita, fue ahorcado en la Plaza Mayor. Su cuerpo fue dejado a la intemperie colgando de una cuerda. Los dominicos revolucionarios Julián Perdriel y Juan González, que solían dirigir a sus alumnos a presenciar las ejecuciones revolucionarias, por su interés didáctico, encabezaron un grupo que destrozó a balazos el rostro de Fray José.


    Orellana, luego de súplicas al gobierno y buenos informes de sus carceleros, fue restaurado en su diócesis. Pero pronto volvieron las inquinas de los revolucionarios. En 1814, el alcalde del Cabildo cordobés, denunciaba al gobernador la conducta del obispo: “desafecto al sistema de nuestra libertad, porque no ha predicado una sola vez a favor de la cauda de América”. Finalmente, los insurgentes no pudieron tolerar que el obispo para cubrir curatos de su diócesis que se encontraban vacantes, recurriera a sacerdotes franciscanos que se encontraban impedidos de ejercer su ministerio por orden de las autoridades revolucionarias. Fue confinado al convento de San Lorenzo, junto al Paraná, hasta que logró escapar a la Península.


    Por haber sido foco de la contrarrevolución, los insurgentes se ensañaron especialmente con el clero de Córdoba del Tucumán. Los betlemitas de allí también fueron perseguidos. El presidente de su Hospital, Felipe Baltazar de San Miguel, fue arrestado. Otros fueron remitidos a Catamarca como sospechosos. Del clero secular, Tadeo Llanos, canónigo, fue detenido junto al obispo Orellana y apresado en San Luis. El rector del Colegio de Monserrat, Juan Bernardo de Alzugaray, fue capturado en Santa Fe, junto a uno de los hijos de Liniers, mientras aparentemente iban a fugar a Montevideo. Mientras tanto, el cura rector interino de la catedral cordobesa, Benito Lascano, fue acusado de “revoltoso y perturbador de la tranquilidad pública” y detenido. Otros detenidos fueron los franciscanos Pedro Pacheco, Manuel Suárez, León Pajón, Mariano Lencinas, Juan Antonino, Vicente Sánchez y Matías Alvarez.


    ¿Esta es la revolución católica de la leyenda rosa?


    Discusiones de la Semana de Mayo, cuadro de Pedro Subercaseaux,
    conservado en el Museo del Cabildo de Buenos Aires,
    que se ha convertido en la imagen canónica de la Revolución de Mayo.
    En cualquier caso, puede apreciarse en él, la cantidad de clérigos que participaron de la Revolución.




    Fuentes:


    Valentina Ayrolo, Funcionarios de Dios y de la República: Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales (Bs. As., 2007).
    Efraín Bischoff, Historia de Córdoba (Buenos Aires: 1989).
    Cayetano Bruno S.D.B., Historia de la Iglesia en la Argentina (Buenos Aires: 1966).
    Nacy Calvo, Roberto Di Stéfano y Klaus Gallo, Los Curas de la Revolución (Buenos Aires: 2002).
    Rómulo D. Carbia, La Revolución de Mayo y la Iglesia: Contribución histórica al estudio de la cuestión del Patronato nacional (Buenos Aires: 1945).
    Roberto Di Stéfano, El Púlpito y la Plaza (Bs. As.: 2004).
    R Di Stéfano, “De la Cristiandad colonial a la Iglesia nacional: Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX”, ANDES, nº 11 (Salta: Fac. de Humanidades, Univ. Nacional, 2000).
    R. Di Stéfano, “La Iglesia católica y la Revolución de Mayo”, Criterio, nº 2360 (Buenos Aires: VI/2010).
    Guillermo Furlong S.J., La Revolución de Mayo: Los sucesos, los hombres, las ideas (Buenos Aires: 1960).
    G. Furlong, “Algunos datos olvidados de la Revolución de Mayo”, El Mensajero, nº 475 (1960), pp. 32-34.
    Bernardo Lozier Almazán, Martín de Alzaga (Bs. As., 1998).
    Rosa María Martínez de Codes, La Iglesia Católica en la América Independiente: Siglo XIX (1992).
    Mons. Agustín Piaggio, La Influencia del Clero en la Independencia Argentina (Barcelona: 1910).
    Américo Tonda, El Obispo Orellana y la Revolución (Córdoba, 1981).
    A. Tonda, “Las secularizaciones de 1823”, Teología, nº 1 (1962).




    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/08/lord-cochrane-patriota-americano-o.html


    Lord Cochrane: ¿Patriota americano o ilustre súbdito de Su Majestad Británica?





    La historia oficial de Chile y Perú, y por extensión de todas las repúblicas sudamericanas, ha hecho del aquí llamado Lord Cochrane un “patriota americano”, un romántico guerrero por la causa de la libertad que ayudó a San Martín, O’Higgins, etc.


    Pero ¿quién fue realmente este marino y político británico que tuvo el rarísimo honor de ser enterrado en la Abadía de Westminster?


    Thomas Alexander Cochrane nació el 14 de diciembre de 1775 en Annisfield, en Lanarkshire (en el sur de Escocia). Fue educado en casa y pasó mucho tiempo de su crianza en la propiedad familiar de Culross, en Fife (en Escocia, un poco más al norte). A pesar de su nobleza, la familia tenía numerosos problemas económicos y la carrera militar era la única forma de asegurar su supervivencia. Thomas, con tan sólo 5 años, fue alistado como tripulante en la Armada Real —una práctica ilegal pero bastante extendida que aseguraba un lugar como oficial cuando no se tenían otros medios—.


    Durante un breve tiempo fue cadete en la academia militar Chauvet del Ejército Real y a los 17 años, como guardiamarina, ingresó propiamente en la Armada. Combatió en las guerras de la Revolución francesa y en 1798 obtuvo el mando de un buque francés capturado. La guerra hacía estragos entre los oficiales y el joven oficial obtuvo una rápida promoción a teniente y el mando del buque H. M. S. “Speedy”.


    Continuó su carrera militar pero comprendió que si quería escalar socialmente, necesitaba iniciar una carrera parlamentaria. Así fue que se presentó, y obtuvo en 1806 el escaño por Honiton (Devon, sur de Inglaterra), donde sus credenciales como joven oficial naval fueron bien apreciadas. Al año, ganó un mejor asiento: el de Westminster, para el Partido Radical (facción liberal que se entusiasmaba con los principios de la Revolución francesa).


    Mantuvo su membrecía en el Parlamento por diez años, pero su radicalismo y pedidos de reforma, lo convirtieron en un marginal. En 1814 fue acusado y encontrado culpable del famoso caso de fraude en la bolsa de Londres por difundir información falsa respecto a la guerra que en ese entonces peleaba el Reino Unido contra Napoleón.


    Como castigo, fue expulsado de la Cámara de los Comunes, sentencia a dos horas en el potro y un año en prisión, una multa de 1000 libras esterlinas y la privación de su rango militar y su título de caballero. A causa de su popularidad, evitó el potro, pero no la prisión. Sin embargo, escapó de ella, fue arrestado nuevamente y otra vez multado con mil libras.


    Pero sus seguidores, hicieron una colecta pública con los que se pagó la multa y nuevamente lo propusieron al Parlamento. Sin embargo, sus compañeros parlamentarios lo tenían como “persona non grata” y decidió aceptar el ofrecimiento que le hacía el gobierno de Chile para sumarse a su pequeña Armada.


    Estatua de T. A. Cochrane en Culross (Fife, Escocia)
    Los pormenores de su actuación en el teatro de guerra del Pacífico Sur, en las costas de Chile y Perú, son bastante conocidos y pueden consultarse en cualquier “historia nacional”. También es sabido que se sumó —con muchos otros británicos— a la embrionaria Armada del Imperio del Brasil.


    En todos estos años, jamás dejó de cartearse con el gobierno británico y firmar como fiel súbdito de Su Majestad. Prueba de esto es que en 1831 heredó sin problemas el título noble de su padre, convirtiéndose en el 10º Conde de Dundonald. También lo demuestra el hecho de que uno de sus hijos, Charles Stuart Cochrane, siendo capitán de navío en actividad fuese enviado en misión secreta a Colombia y Venezuela por el Almirantazgo, entre 1823 y 1825. Vale recordar que Cochrane hijo era uno de los socios de la Bolivar Mining Association, de la que hablaremos en otra oportunidad.


    En 1832, regresado a Londres, Thomas Cochrane fue readmitido en la Armada Real con el título de almirante. En 1847 la reina Victoria le hizo nuevamente caballero y, al año siguiente, el gobierno lo designó Comandante en Jefe de la Estación Naval de la América del Norte y las Indias Occidentales.


    En 1854, durante la Guerra de Crimea, fue pasado a retiro como contraalmirante del Reino Unido. Falleció el 31 de octubre de 1860 y recibió el muy raro honor de ser enterrado en la Abadía de Westminster, con la leyenda “ilustre en todo el mundo por su coraje, patriotismo y caballerosidad”.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://cubaespanola.blogspot.com/2011/08/marti-fue-un-lobo-disfrazado-de-ovejita.html

    MARTÍ FUE UN LOBO DISFRAZADO DE OVEJITA. POR JOSÉ RAMÓN MORALES


    ( Foto de Internet )


    No cabe dudas que tras esos versos tan bellos y esa prosa elegante y fina, había otro ser humano. Martí hizo mucho daño tanto a Cuba como provincias españolas como a la Patria España en general. La guerra de Martí no era necesaria, sólo para limpiar su imagen, pues él puso por encima sus intereses personales cuando la Guerra de los Diez Años, de 1868 a 1878, y no fue a pelear, recuerden que se graduó en la Península de Abogado y Filosofía y Letras en 1874 y de ahí se fue a viajar por Francia, después llega a Centro América, Guatemala, le dá clases a la niña de Guatemala, que se enamora de él y éste se va a México a reunirse con su familia y casarse. Se muere la niña de Guatemala y regresa y le escribe el famoso poema, pero todo eso ocurre con edad suficiente para ir a unirse a los mambises a pelear y no estar estar escribiendo poemas y discursos. Los mambises no le perdonaron eso, pues puso sus intereses personales por encima de lo que ellos consideraban Patria Chica, Cuba. LLega el fin de la guerra en 1878 tras el Pacto del Zanjón y se les permite a todos los desterrados regresar a vivir a la Isla. Martí llega a la Habana, abre su Bufete de Abogado, se reúne para conspirar contra España, se postula para representante de Cuba Española ante las Cortes de Madrid, y los mambises no lo apoyan pues él no fue a pelear como ellos y pierde las elecciones. Su reputación está por el piso y la única forma de limpiar su imagen es creando una guerra.


    El lobo disfrazado de ovejita preparó todo de una forma maquiavélica, pues aunque siempre defendía el que una vez lograda la independencia, se respetaran a los españoles peninsulares, canarios etc., y además abogaba por un gobierno civil y no militar como quería Maceo y apoyaba Gómez, sus acciones fueron muy dañinas para Cuba y la Patria en general.


    La guerra creada por Martí, puso a pelear a hermanos, fue una guerra civil muy sangrienta entre compatriotas y el resultado fue dividir a las familias, mutilarnos, ya que nos quedábamos una Isla semi desierta con solo el 1% de las tierras cultivadas porque no había mano de obra que la trabajara y además sin buques de guerra para defendernos de ataques piratas, sin un ejército fuerte para evitar la invasión de otro país, etc. Pero su Égo estaba lleno, él fue el autor intelectuar de la separación familiar, y el asesino de Máximo Gómez, quien llevaba en su consciencia el haber peleado junto al ejercito español contra sus gentes en Santo Domingo o sea, ahí fue su primera traición, después cuando las tropas regresaron derrotadas a Cuba y él se encontraba en Santiago sin un duro, fue su amigo el entonces Capitán Valeriano Weyler, el que dió 5 pesos oro para que alimentara a su familia y ahí vino la segunda traición de Gómez a alguien que lo ayudó cuando más lo necesitaba, Más tarde se une a los mambises en 1868 y estos lo que querían era independencia y después anexión a EEUU, o sea que también fue anexionista. Pero siguiendo con Martí, su guerra le dió oportunidad a Gómez, de sacar todo ese odio que llevada adentro y crear la guerra más sangrienta jamás ocurrida en Cuba, fue de una forma no convencional, pues la idea de Gómez era convertir a la Isla en cenizas para que España perdiera interés en ella. Eso fue lo más cruel de todo. La Tea Incendiaria destruyó ferrocarriles, ingenios, quemaron cañaverales, sembradíos, vegas de tabaco, fincas, telégrafos, animales, pueblos, etc. y dió lugar a que el General Valeriano Weyler creara los campos de reconcentración como una forma de sacar a los campesinos de monte, pues ellos suministraban alimentos y le cuidaban a los heridos a los mambises y al hacer eso, vino la gran derrota mambisa, no cabe dudas que fue un gran militar y estratega y además un gran patriota tratando de salvar Cuba Española, pero la prensa norteamericana creó una leyenda negra y publicaron fotos de un cementerio de EEUU donde se habían sacado todos los cadáveres y dijeron que esos eran los campos de reconcentración de Weyler y resultó, pues las personas lo han creído hasta la fecha. Fijense que en Cuba nunca se ha sabido donde estan todos esos cadáveres de la foto. Weyler siempre ha sido muy querido en Canarias por cosas buenas que hizo y en Cuba solo hizo lo que tenía que hacer para salvar la Patria que la estaban hundiendo un grupo de revoltosos antipatriotas.


    La Guerra de Martí, trajo la destrucción de España, la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Las Marianas, Guam, y los mambises que habían perdido la guerra porque en realidad la ganaron los autonomistas, pidieron ayuda a EEUU que sólo estaba esperando la fruta madura para apoderarse de Cuba y ellos como buenos traidores le ayudaron a legitimarlos. Esa fue la última traición de Máximo Gómez.


    La Guerra de Martí nos dividió como País y nos hizo extranjeros tanto a los peninsulares e isleños de las Baleares, Canarias, etc., en Cuba, como a los cubanos extranjeros en la Península y demás regiones españolas. Para satisfacer su Égo, ese Lobo disfrazado de ovejita, destruyó a la familia española y aún cargamos el Karma Negativo de su traición, ni sus padres lo entendían.


    Silvio Rodríguez también tiene una prosa y unos versos muy lindos, cuando lo lées, no te queda otra que admirarlo, ver la Genialidad y pensar que sólo un Gran ser humano puede decir esas cosas, sin embargo es otro Lobo disfrazado de ovejita.

    http://cubaespanola.blogspot.com/2011/08/la-famila-de-maceo-tenia-un-esclavo.html


    LA FAMILA DE MACEO TENÍA UN ESCLAVO





    (Foto de Internet. Casa Natal de Antonio Maceo, mejor que la de cualquier peninsular y canario en Cuba y que muchísimos cubanos blancos. Todo no era tan malo!)





    CRÓNICAS
    1827. La familia de Marcos Maceo vive en una casa de la calle Providencia, número 16, hoy Maceo. Su buena posición económica le permite dedicarse al comercio y a la agricultura: café, tabaco y frutos menores, y a la cría de ganado, en sus tres fincas: la mayor de 120 hectáreas. Según documentos del Fondo del Gobierno Provincial, del Archivo Histórico de Santiago de Cuba, Marcos Maceo era dueño de “una caballería en el partido de Maroto, una caballería en el partido de Guaninicún, Vega La Carmelita (2 caballerías), una casa de mampostería en Santiago [la de la calle Providencia], una casa en la finca La Delicia, y un esclavo”.





    1862. Antonio se hace cargo de la venta de lo que producen las fincas de la familia. Sus frecuentes visitas a la ciudad lo pusieron en contacto con el pensamiento liberal y antiespañol de su padrino de bautizo, el licenciado Ascencio de Asencio, blanco, quien lo presentó en la Logia Oriente, de esa ciudad. Según testimonio de Enrique Collazo en su libro Cuba heroica, quien lo conoció desde su juventud, Maceo, “de joven, tuvo sus vicios, el juego y las mujeres; el primero lo perdió pronto, y el segundo lo conservó toda la vida”. Muchos años después, el general José Miró, jefe del Estado Mayor de Maceo, afirmaba en sus Crónicas de la Guerra: “...su pasión era la mujer, todas las mujeres le gustaban mientras no fueran provocativas o coquetas, pero sentía predilección por las que ostentaban aire sentimental...” En su Maceo: análisis caracterológico, Leonardo Griñán Peralta dijo: “No fue demasiado casto Antonio Maceo. A la normal satisfacción de su sexualidad se debió quizás en gran parte el equilibrio que fue uno de los rasgos más acentuados de su carácter”. El general Eusebio Hernández, en sus Dos conferencias históricas, añade al cuadro de la juventud de Maceo estos juicios: “Las cualidades morales de Maceo no eran aprendidas, formaban parte integrante de su naturaleza, y en cada caso su conducta obedecía a la influencia hereditaria, a la educación, al medio ambiente que lo circundaba y al ejemplo constructivo de sus padres, de sus padrinos y de sus maestros…”


    NOTA:
    "ESOS NEGROS VIVÍAN MEJOR QUE MUCHOS ESPAÑOLES PENINSULARES Y DE CUALQUIER ISLA ESPAÑOLA DE EUROPA Y CANARIAS QUE VIVIAN EN CUBA Y QUE MUCHOS CUBANOS BLANCOS, QUE NO TENIAN NI FINCAS Y ELLOS VARIAS Y HASTA CON UN ESCLAVO, QUE IRONÍA Y CUANTAS MENTIRAS SE NOS HAN DICHO. LA GRACIA QUE ME DÁ, ES QUE LOS MACEO EN VEZ DE QUEDARSE EN VENEZUELA INDEPENDIENTE, SE FUERON PARA CUBA ESPAÑOLA Y LOS GRAJALES EN VEZ DE SEGUIR VIVIENDO EN SU SANTO DOMINGO INDEPENDIENTE, TAMBIÉN PARA CUBA ESPAÑOLA, ESTOY SEGURO PORQUE SE VIVÍA MEJOR SIENDO ESPAÑA, HABÍAN MÁS OPORTUNIDADES, Y DESPUÉS A LUCHAR POR SEPARARLA. CRÍA CUERVOS Y TE SACARAN LOS OJOS, HAY QUE TENER CUIDADO CON LA INMIGRACIÓN J.R.M."

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Quito: de reino industrial a república bananera. Historia secreta de América -15-. « coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño

    Quito: de reino industrial a república bananera.

    (Extraído de mi obra inédita “Quito fue España”)
    Involución hacia el subdesarrollo y la dependencia: “El costo de la campaña del Perú, en términos de dinero, vidas humanas y soldados, había sido cada vez más grave por varios años. El precario estado del erario de Quito y Cuenca había empeorado por la suspensión temporal del tributo indígena, fuente importante de recursos de la Sierra. La imposición por parte Bolívar de una ‘contribución directa’ de tres pesos por ciudadano provocó la airada oposición de personas de toda clase y raza. Otra fuente de fricción fue la política de bajos aranceles o ‘libre comercio’ mantenida por la Gran Colombia, la misma que permitía que los textiles británicos de bajo precio inundaran aquellos mercados que anteriormente habían sido abastecidos por obrajes serranos.”[1] En la Real Audiencia de Quito se desarrolló una industria textil notable[2].Quito exportaba productos animales terminados como ropa de lana a un precio bastante alto en relación a su volumen[3]. Tal fue el nivel de producción que a principios del siglo XVII es posible considerar a la industria textil como una industria que la Corona, los encomenderos y los empresarios coloniales competían por el control de la mano de obra y por los beneficios de la producción textil.[4] Acompañado de esta bonanza industrial y económica se produjo en el siglo XVII un auge demográfico en la Audiencia[5], durante el siglo XVIII el crecimiento poblacional se mantuvo e incluso se incrementó[6], exponiendo así la estabilidad social que permitía un crecimiento sostenido pese a la crisis económica producto de las reformas borbónicas; contrasta en cambio lo sucedido en el siglo XIX, constituido este como el siglo de la “libertad”, de las revoluciones y de las guerras de guerrillas, a partir de la Independencia la población en general y la económicamente activa en particular disminuirían de forma acelerada, desastrosa; entre 1821 y 1915, un período de 94 años los continuos conflictos armados internos cobraron la vida de una tercera parte de la población masculina activa del Ecuador[7], puntualizando que el porcentaje anotado corresponde solo a la guerrilla, sin considerar el alto porcentaje de muertos que dejaron loas grandes batallas ni los muertos ocasionados por las múltiples rebeliones indígenas en todo el territorio nacional, que solo ellas, cuadruplican la cifra de muertos que arroja la guerrilla[8]. “Esta contante mortandad causaba el desmoronamiento creciente de la estructura sico-social de la población, aumentaba la escasez de mano de obra dedicada a actividades productivas, el deterioro de la economía, el estancamiento del desarrollo, el deterioro demográfico y demás funestas consecuencias de todo orden” sentencia el antropólogo, historiador, investigar y científico social Alfredo Costales Samaniego. Las ganancias económicas que habían propiciado un apogeo económico durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se vieron detenidas y finalmente destrozadas primero por las reformas borbónicas, sobre todo por la apertura del libre comercio y por la posterior secesión o independencia[9]. Sin dilaciones la industria quiteña había sido arruinada a lo largo del proceso de la guerra civil entre 1809 y 1824, curiosamente siguiendo los planes del mentado plan inglés de humillar a España. “Quito perdió su principal industria por razones fuera de su control… Los métodos tradicionales de producción y de transporte cayeron víctimas de la política liberal de intercambio transatlántico…” señalaría el investigador histórico Robson Brines Tyrer[10]. Los datos de las exportaciones lo revelan, desde 1768 estas se redujeron en un 64%. Los astilleros de Guayaquil, floreciente durante los dos siglos anteriores, producían en 1822 un tonelaje inferior en dos tercios a su mejor período[11]. Las armerías de Latacunga (cuya calidad de pólvora tanto admiraba Humboldt) y los obrajes de Otavalo no son más que sombras de lo que fueron hacia solo 40 años[12]. Para cuando fuimos anexados a la Gran Colombia, el país vivía ya del cacao; el 70% de los ingresos económicos provenían de esta fruta, único producto que en el momento tenía una productividad alta[13]. Los inicios de la república bananera. Las exportaciones comenzaron a limitarse a productos de tipo agrícola, y comenzaba la expansión del comercio inglés en Quito y toda Sudamérica[14]. La primera globalización económica. Las poderosas factorías británicas se encontraban paradójicamente necesitadas de conquistar el mundo para poder subsistir, consecuencia del capitalismo y de la ética protestante, que veía en el lucro el signo de predestinación. La economía debe subordinarse a la política, pero para la mentalidad moderna y capitalista la política debe someterse a la economía; la ayuda de la gran gerencia de las compañías comerciales anglosajonas, también conocida como corona británica, al prestar apoyo indispensable a la secesión o independencia intentaba no solo acabar con la geopolítica hispana sino y sobre todo alcanzar la hegemonía económica en el continente americano primero y en el mundo después. Las ramas fundamentales del desarrollo, esencialmente la industria, no pudieron resistir la presión de los productos ingleses que, como resultado de la independencia de Guayaquil, comenzaron a invadir todo el país[15], desplazando al producto nacional por su menor precio (logrado por la economía de escala) y por el prestigio cultural de los productos importados. La disyuntiva era clara: o se protege a la industria nacional, castigando arancelariamente las importaciones, o estaríamos condenados a transformarnos del país industrial que éramos en un simple productor de bienes agrícolas y materias primas con todo lo que ello de peligroso implicó de hecho para el futuro. La independencia favoreció, sin duda alguna, a los comerciantes, que comenzaron a levantar el mito de que somos un “país agrario”, incluso afirmando que es “eminentemente agrícola”, lo que es falso y contraviene los hechos de la historia. En resumen: al no apoyar sino que además destruir la industria, el país quedó en manos de unos pocos comerciantes de cacao y banana. Solo estimulando las manufacturas tradicionales y restringiendo el comercio importador, podríamos habernos dado el lujo de ser independientes. La república bananera y de opereta había comenzado. Por Francisco Núñez Proaño.

    [1] Van Aken, Mark, El rey de la noche, Ed. Banco Central de Ecuador, Colección Histórica Vol. 21, Quito, 2005, pág. 56

    [2] Brines Tyrer, Robson, Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito, Ed. Del Banco Central del Ecuador, Biblioteca de Historia Económica Vol. 1, Quito, 1988, pág. 85.

    [3] Ibídem, pág. 86.

    [4] Ibídem, pág. 119.

    [5] Ibídem, pág. 78

    [6] Ibídem.

    [7] Costales Samaniego, Alfredo, La guerrilla azul, Ed. Abya Yala, Quito, 2002, pág. 33

    [8] Ibídem.

    [9] Brines Tyrer, Robson, Ob. Cit., págs. 177, 178

    [10] Ibídem, pág 179.

    [11] ¿Es rentable ser independientes?, en “El quiteño libre” suplemento especial del diario El Comercio, Quito, 25 de mayo de 2002.

    [12] Ibídem.

    [13] Ibídem.

    [14] Ibídem.

    [15] Ibídem.




    C. L. A. M. O. R.: Los mártires de la lealtad y las visiones de Sor Lucía del S. Sacramento


    Los mártires de la lealtad y las visiones de Sor Lucía del S. Sacramento

    El 26 de agosto de 1810 el gobierno revolucionario de Buenos Aires hacía fusilar a don Santiago de Liniers, ex virrey del Río de la Plata y héroe de la reconquista y defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, al brigadier don Juan Antonio Gutiérrez de la Concha, gobernador legítimo de Córdoba del Tucumán, al Dr. don Victorino Rodríguez, asesor de gobierno cordobés, el coronel don Alejo de Allende, comandante de armas de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, y al primer oficial real don Joaquín Moreno, tesorero delegado de la Real Hacienda en dicha intendencia. Todos hombres devotos y leales.


    Monasterio de Carmelitas
    Descalzas de Córdoba (Las Teresas)
    “En los días aciagos ya referidos vivía en olor de santidad en el monasterio de las Teresas de Córdoba Sor Lucía del SSmo. Sacramento. Por mandato del confesor escribió la monja su autobiografía con el título de Amores de Dios con el alma. La parte de la misma que alude a los sucesos del 26 de agosto de 1810 los reprodujo, en 1947, Carlos A. Luque Colombres como apéndice documental de su monografía El Doctor Victorino Rodríguez, primer catedrático de Instituta de la Universidad de Córdoba. [Edición Imprenta de la Universidad de Córdoba, 1947, p. 125 a 129. Apéndice n. 7. El manuscrito, que es copia trasladada del original por una religiosa del monasterio de Las Teresas, se conserva en el archivo del mismo.]


    “Van aquí los datos de algún interés.


    “Describe la impresión que trajo a las religiosas la entrada del ejército libertador en Córdoba. Ve las abundantísimos gracias que Dios ‘derramaba a manos llenas’ sobre los jefes de la ciudad encomendados en sus oraciones. Los contempla ‘en el campo donde estaban, asechados de multitud de demonios, guardados y defendidos de multitud de ángeles’.


    “El 6 de agosto por la mañana, después de encomendarse fervorosamente a la Virgen Nuestra Señora, ‘vi y entendí y oí —apunta en al autobiografía citada— serían muertos los Señores, que efectivamente murieron, los superiores de esta Ciudad y distrito perteneciente a ésta’. Narrólo en recreación a las hermanas, pero todas lo tuvieron ‘por bobada, desvarío o cosa semejante’.


    “La noticia de la tragedia final —continúa— fue ‘cosa que sentimos muy mucho, cosa no esperada ni creída’. Parecía inconcebible a aquellas buenas religiosas que hubiera podido perecer así trágicamente lo más granado de la sociedad cordobesa: ‘Daban tantas razones para afirmar que sólo había sido estratagema todo lo que se había dicho y hecho con ellos; decían los tenían vivos y muy ocultos, se creía más esto que lo contrario… Dudo se pasase día que no se hablase de lo dicho: va a cumplirse ya un año…’ De buen grado se hubiera Sor Lucía desdecido de su fatídico anuncio. ¡Pero estaba tan segura! Sin embargo, ‘lo que oía las razones que daban para tener una grande esperanza de que estaban vivos los dichos Señores, yo me consolada y deseábalo tanto a mi sentir o parecer, como la persona más inmediata o llegada a ellos…’


    “Ve sus almas en la Gloria. Dícele ‘Nuestro Señor de cada una en particular con lo que se habían hecho dignos y merecedores de tal corona’. Conversa con ellas familiarmente. Le encargan comunicar a sus allegados ‘no tuviesen pena, que era tan grande y tal sus felicidades que no se puede explicar…; bendecían y alababan al Dios de las misericordias que había usado de tanta liberalidad para con ellos, bendecían sus suertes y entonaban cánticos de gratitud al Omnipotente…’


    “Contempla, en fin, otro día, luego de comulgar, al Obispo ‘a las orillas de un embravecido mar, tan atribulado y penado, combatido y amenazado de peligros terribles y espantosos, pero al punto mismo —continúa— vio mi alma en una como en forma de nube a las cinco almas santas de quien he hablado poco adelante, que lo protegían, guardaban y defendían…’


    “Sor Lucía frisaba a la sazón en los 39 años de edad. Murió el 4 de mayo de 1824, ‘después de llevar una vida admirable en virtudes y favores del Señor’, estampa la monja que transcribió sus apuntes.”


    (Cayetano Bruno, S.D.B., La Virgen Generala: Estudio documental [2ª edic., 1994].)

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    C. L. A. M. O. R.: Postura de la Iglesia (II): Encíclica "Etsi Quam Diu" de León XII (1824)

    Postura de la Iglesia (II): Encíclica "Etsi Quam Diu" de León XII (1824)


    A los venerables hermanos, los arzobispos y obispos de América.


    LEÓN XII, PAPA.


    Su Santidad León XII
    Venerables hermanos, Salud y la Bendi*ción apostólica. Aunque Nos persuadimos habrá llegado hace ya tiempo a vuestras manos la encíclica que, en la elevación de nuestra humildad al solio de san Pedro, remitimos a todos los obispos del orbe católico, es tal el incendio de caridad en que nos abrasamos por vosotros y por vuestra grey, que, hemos determinado, en manifestación de los sentimientos de nuestro corazón, dirigiros especialmente nuestras palabras.


    A la verdad, con el mas acerbo e incom*parable dolor, emanado del paternal afecto con que Os amamos, hemos recibido las funestas nuevas de la deplorable situación en que tanto el Estado como a la Iglesia ha venido a reducir en esas regiones la cizaña de la rebelión, que ha sembrado en ellas el hombre enemigo, como que conocemos muy bien los graves perjuicios que resultan a la religión, cuando desgra*ciadamente se altera la tranquilidad de los pueblos. En su consecuencia, no pode*mos menos de lamentarnos amargamente, ya observando la impunidad con que corre el desenfreno y la licencia de los malva*dos; ya al notar como se propaga y cunde el contagio de libros y folletos incendia*rios, en los que se deprimen, menospre*cian y se intentan hacer odiosas ambas potestades, eclesiástica y civil; y ya, por último, viendo salir, a la manera de lan*gostas devastadoras de un tenebroso pozo, esas juntas que se forman en la lobreguez de las tinieblas, de las cuales no dudamos afirmar con san León papa, que se concreta en ellas como en una inmun*da sentina, cuanto hay y ha habido de más sacrílego y blasfemo en todas las sectas heréticas. Y esta palpable verdad, digna ciertamente del más triste descon*suelo, documentada con la experiencia de aquellas calamidades que hemos llorado ya en la pasada época de trastorno y confusión, es para Nos en la actualidad el origen de la más acerba amargura, cuan*do en su consideración prevemos los inmensos males que amenazan a esa heredad del Señor por esta clase de de*sórdenes.



    Examinándolos con dolor, se dilata nues*tro corazón sobre Vosotros, venerables hermanos, no dudando estaréis íntima*mente animados de igual solicitud en vista del inminente riesgo a que se hallan ex*puestas Vuestras ovejas. Llamados al sagrado ministerio pastoral por aquel Señor que vino a traer la paz al mundo, siendo el autor y consumador de ella, no dejaréis de tener presente que vuestra primera obligación es procurar que se conserve ilesa la religión, cuya incolumi*dad, es bien sabido, depende necesaria*mente de la tranquilidad de la patria. Y como sea igualmente cierto que la religión misma es el vínculo más fuerte que une tanto a los que mandan cuanto a los que obedecen, al cumplimiento de sus diferen*tes deberes, conteniendo a unos y otros dentro de su respectiva esfera. conviene estrecharlo más, cuando se observa que con la efervescencia de las contiendas, discordias y perturbaciones del orden público, el hermano se levanta contra el hermano, y la casa cae sobre la casa.


    La horrorosa perspectiva, venerables hermanos, de una tan funesta desolación, Nos obliga hoy a excitar vuestra fidelidad por medio de este nuestro exhorto, con la confianza de que, mediante el auxilio del Señor, no será inútil para los tibios ni gravosa para los fervorosos, sino que, estimulando en todos vuestra cotidiana solicitud, tendrán complemento nuestros deseos.


    No permita Dios, nuestros muy amados hijos, no lo permita Dios, que cuando el Señor visite con el azote de su indignación los pecados de los pueblos, retengáis vosotros la palabra a los fieles que se hallan encargados a vuestro cuidado con el designio de que no entiendan que las voces de alegría y de salud sólo son oídas en los tabernáculos de los justos; que entonces llegarán a disfrutar el descanso de la opulencia y la plenitud de la paz, cuando caminen por la senda de los man*damientos de aquel Señor que inspira la alianza entre los príncipes y coloca a los reyes en el solio; que la antigua y santa religión, que sólo es tal mientras permane*ce incólume, no puede conservarse de ninguna manera en pureza e integridad cuando el reino dividido entre si por fac*ciones es, según la advertencia de Jesu*cristo señor nuestro, infelizmente desolado; y que vendrá con toda certeza a verifi*carse, por último, que los inventores de la novedad se verán precisados a reconocer algún día la verdad y a exclamar, mal de su grado, con el profeta Jeremías: Hemos esperado la paz y no ha resultado la tran*quilidad; hemos aguardado el tiempo de la medicina, y ha sobrevenido el espanto; hemos confiado en el tiempo de la salud, y ha ocurrido la turbación.


    Pero ciertamente nos lisonjeamos de que un asunto de entidad tan grave tendrá por vuestra influencia, con la ayuda de Dios, el feliz y pronto resultado que Nos promete*mos si Os dedicáis a esclarecer ante vuestra grey las augustas y distinguidas cualidades que caracterizan a nuestro muy amado hijo Fernando, rey católico de las Españas, cuya sublime y sólida virtud le hace anteponer al esplendor de su grandeza el lustre de la religión y la felici*dad de sus súbditos; y si con aquel celo que es debido exponéis a la consideración de todos los ilustres e inaccesibles méritos de aquellos españoles residentes en Euro*pa, que han acreditado su lealtad, siempre constante, con el sacrificio de sus intere*ses y de sus vidas, en obsequio y defensa de la religión y de la potestad legítima.


    La distinguida predilección, venerables hermanos, para con vosotros y vuestra grey, que nos estimula a dirigiros este escrito, nos hace, por el mismo caso, estremecer tanto más por vuestra situa*ción, cuanto os consideramos mayormente oprimidos de graves obligaciones en la enorme distancia que os separa de vues*tro común padre. Es, sin embargo, un deber que Os impone vuestro oficio pasto*ral el prestar auxilio y socorro a las perso*nas afligidas, el descargar de las cervices de todos los atribulados el pesado yugo de la adversidad que los aqueja, y cuya idea obliga a verter lágrimas; el orar, por último, incesantemente al Señor, con humildes y fervorosos ruegos, como de*ben hacerlo todos aquellos que aman con verdad a sus prójimos y a su patria, para que se digne su divina majestad imperar que cesen los impetuosos vientos de la discordia y aparezca la paz y tranquilidad deseada.


    Tal es sin duda, el concepto que tenemos formado de vuestra fidelidad, caridad, religión y fortaleza; y en tanto grado Os consideramos adornados de estas vir*tudes, que Nos persuadimos cumpliréis de modo todos los enunciados deberes que Os hemos recordado, que la Iglesia dise*minada en esas regiones obtendrá por vuestra solicitud la paz y será magnífica*mente edificada, siguiendo las sendas del santo temor de Dios y de la consolación del divino Espíritu.


    Con esta confianza, de tanto consuelo para Nos, para esta santa Sede y para toda la universal Católica Iglesia, que nos inspiren vuestras virtudes, ínterin el cielo, venerables hermanos, derrama sobre vosotros y sobre la grey que presidís el auxilio y socorro que le pedimos, os da*mos a todos con el mayor afecto la bendi*ción apostólica.



    Dado en Roma, en San Pedro, sellado con el sello del pescador, el día 24 de setiem*bre de 1824, año primero de nuestro pontificado.


    [El lugar del sello del pescador]




    C. L. A. M. O. R.: Un relato sobre el asesinato de Liniers y compañeros mártires de la lealtad

    Un relato sobre el asesinato de Liniers y compañeros mártires de la lealtad

    Los sucesos revolucionarios de mayo de 1810 sorprendieron a Santiago de Liniers, héroe de las invasiones inglesas y anterior virrey rioplatense, en Córdoba, en viaje ya desde Tucumán a la Península Ibérica. Allí Liniers decidió marchar al Perú con unos pocos leales para desde allí organizar la contrarrevolución.


    Los revolucionarios, desde Buenos Aires, querían que se les uniera. Pero, como dijo uno de sus biógrafos, Exequiel C. Ortega, "los años, la miseria y la desgracia, la lucha y lo conocido del mundo sólo aumentaban su fe. Ella era auténtica y sentida. Tampoco en este aspecto tan especial e íntimo puede cuestionarse su sinceridad, o encontrarse alguna inconsecuencia."


    A su suegro, Martín de Sarratea, hundido como los otros comerciantes porteños en la Revolución y que quería convencerlo apelando a la suerte de sus hijos, le respondió:



    “¿Cómo yo un general, un oficial quien en treinta y seis años he acreditado mi fidelidad y amor al soberano, quisiera Ud. que en el último tercio de mi vida me cubriese de ignomia quedando indiferente en una causa que es la de mi Rey, que por esta infidencia dejase a mis hijos un nombre hasta el presente intachable con la nota de traidor? […] Cuando los ingleses invadieron a Buenos Aires […] no trepidé un momento en emprender una hazaña tan peligrosa y abandonar mi familia bajo el auspicio de la Providencia en medio de los enemigos […] Que si entonces era buena, la que defiendo en el día no solamente es buenísima, sino santa y obligatoria […] bajo la pena de caer en el delito de perjuro habiéndole jurado fidelidad. […] Pero si por sus altos designios hallase en esta contienda el fin de mi agitada vida, creo que me tendría en cuenta y descargo de mis innumerables culpas este sacrificio, al que estoy constituido por mi profesión […]; el que nutre a las aves, a los reptiles, a las fieras y a los insectos proveerá a la subsistencia de mis hijos, los que podrán presentarse en todas partes sin avergonzarse de deber la vida a un padre que fuese capaz por ningún título de quebrantar los sagrados vínculos del honor, de la lealtad y del patriotismo, y que si no les deja caudal, les deja a lo menos un buen nombre y buenos ejemplos que imitar.”


    Por eso, uno de sus descendientes, Santiago de Estrada, reconocía: "sin la fe de su alma, sin la entereza de su carácter, a esta hora hablaríamos inglés en vez de español." No hay otra forma de explicar las victorias de 1806 y de 1807 en completa desigualdad de condiciones frente a regimientos que posteriormente vencerán en Waterloo a Napoleón.


    La Junta Provisoria de Buenos Aires envió a Córdoba una expedición al mando del coronel Antonio González Balcarce con el fin de perseguirlo y capturarlo. En los bosques que rodeaban el camino entre Córdoba y Santiago del Estero, Liniers fue atrapado.





    La Junta revolucionaria dispuso que los prisioneros fueran pasados por las armas y destacó al Dr. Juan José Castelli y a los comandantes Domingo French y Juan Ramón González Balcarce para dar cumplimiento de la orden. En un paraje boscoso conocido como Monte de los Papagayos, a dos leguas de la posta Cabeza de Tigre, fueron arcabuceados el ex virrey Santiago de Liniers, el teniente de gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, el coronel Alejo de Allende, el oficial real Joaquín Moreno y el asesor legal Dr. Victorino Rodríguez.


    El relato, según las fuentes más verosímiles, es estremecedor y pinta por entero el carácter de nuestro homenajeado. Apresados Liniers, Gutiérrez de la Concha, Rodríguez, Allende, Moreno, monseñor Antonio Rodríguez de Orellana (obispo de Córdoba) y fray Pedro Alcántara Giménez (secretario del obispo), fueron conducidos hacia Buenos Aires en una galera facilitada por el vecino Eufrasio Agüero.



    Al pasar por la ciudad de Córdoba, por el frente de Santo Domingo, don Santiago de Liniers obtuvo permiso del jefe de la escolta para ingresar al templo. Allí, en manos de su protectora, la Virgen Santísima del Rosario, depositó su bastón de Virrey, como recuerdo al pueblo cordobés, según dijo.




    El 25 de agosto de 1810, llegaron a la Posta de Gutiérrez (a 67 leguas de Córdoba), donde los esperaba Domingo French, con tropas venidas de la capital.



    Temiendo por el prestigio y la calidad de los presos, los sacó de la guardia del capitán Manuel Garayo e hizo sustraer sus navajas a los mismos. A las 8:30 hs. del 26 partieron bajo custodia de French. Alcanzando a las 10 hs. el paraje El Puesto, donde los esperaba el teniente coronel Juan Ramón Balcarce y el vocal de la Junta Juan José Castelli. Éstos separaron a los presos de sus equipajes y criados, y dirigieron los coches hacia un monte llamado de los Papagayos o Chañarcito de los Loros, a dos leguas de la posta Cabeza de Tigre.


    "Hoy compareceremos en el tribunal de Dios", dijo el Dr. Rodríguez. Vale decir que don Victoriano Rodríguez fue el abuelo materno del Dr. Tristán Achával Rodríguez, célebre tribuno católico y defensor de los derechos de la Iglesia en los rudos debates de fines del siglo XIX. También fue tío abuelo del Dr. Santiago Derqui Rodríguez, futuro presidente de la Confederación Argentina durante unos meses entre 1860 y 1861. Y, además, fue también tío abuelo de Sor Catalina de María Rodríguez, fundadora de las Esclavas del Corazón de Jesús y sierva de Dios, cuya causa de canonización se tramita.


    Conociendo su destino, Liniers pidió explicaciones a su ex subordinado, Balcarce, quien se limitó a contestar: "...otro es el que manda".


    Al llegar al monte, un cuerpo de húsares formado los esperaba. No atreviéndose a usar criollos, la Junta había reclutado extranjeros para llevar a cabo este crimen político, la mayoría de ellos ingleses que no habían regresado a su patria tras los hechos de 1807.


    ¡Mercenarios ingleses para matar al héroe de 1806 y 1807! Tal vez esto ayude a explicar algunos hechos poco conocidos de nuestra historia, como que la escuadra británica saludó con salvas de honor el 25 de mayo de 1810 y que un enviado de Londres fue el primer exntranjero en entrevistarse con la Primera Junta.



    Continuando con el relato. Bajaron a los prisioneros contrarrevolucionarios de los coches, los amarraron por detrás y les leyeron la sentencia. Tras los ruegos del obispo, se les concedieron tres horas para prepararse a bien morir (Castelli agregó luego una hora más).





    Cuando el Obispo requirió un juicio justo, French lo calló, diciendo: "Calle, Vd., Padre, que aún no sabe la suerte que le espera". No se les permitió escribir testamento.




    Ante lo indeclinable de los hechos, tomó la palabra Liniers: "Vamos, Sres., a prepararnos. Siquiera, gracias a Dios, tengo la suerte de que esté Vd. (refiriéndose al Obispo) a mi lado en este último instante". Luego pidió a éste que le ayudará a tomar el Santo Rosario en sus manos, para rezarlos mientras se preparaba para su última confesión. Liniers y el coronel Allende se confesaron con el obispo, mientras que los tres restantes lo hicieron con el P. Giménez.


    Terminado el tiempo concedido, Castelli retiró a los eclesiásticos y preparó a los presos para su ejecución. Liniers se negó a ser vendado e imploró a la Santísima Virgen del Rosario, para luego fijando su vista en el pelotón de fusilamiento decirles: "Ya estoy, muchachos". Balcarce hizo la señal y se escuchó la descarga.


    Perturbados por la dignidad del condenado, los soldados sólo acertaron 6 tiros, con los que Liniers cayó en tierra aún con vida. Se ordenó un nuevo tiroteo a los de la segunda fila, pero sólo dieron en el blanco dos. Cuando se disipó el humo, se notó que Liniers, malherido en la cabeza y brazos, musitaba con el estertor de la agonía el nombre de la Virgen María, cuyo auxilio parecía implorar. Entonces, el mismo French, antiguo ayudante del Virrey, debió descargar un pistoletazo en la sien como tiro de gracia.


    Los restos mortales fueron conducidos a Cruz Alta, distante a 5 leguas hacia Buenos Aires, siendo sepultados en una zanja en el campo junto a la iglesia. El teniente cura de la misma, los hizo desenterrar al día siguiente y los colocó en una más amplia sepultura en el mismo sitio, agregando una cruz en su cabecera y el anagrama LRCMA, para que sus familias pudiesen algún día recoger los cadáveres.


    A los pocos días, apareció en un árbol de Cruz Alta una inscripción con letras grandes que decía CLAMOR, formadas con las iniciales de los apellidos de los reos: Concha, Liniers, Allende, Moreno, Orellana (que, finalmente, no fue ejecutado) y Rodríguez.



    Años después, los restos de Liniers fueron trasladados a Cádiz, donde, en el mausoleo del Panteón de los Marinos Ilustres de San Fernando, descansan.


    Hasta 1830, al menos, la sociedad cordobesa siguió recriminando a la Revolución de Mayo por el atroz asesinato. Hasta un cultor de la leyenda rosa nacionalista como el R. P. Guillermo Furlong S. J. lo reconoció.


    Dijo su bisnieto, José Manuel Estrada, líder católico de fines del siglo XIX: "Liniers y sus compañeros fueron pasados por las armas. Esta tragedia puso sangre en la bandera revolucionaria, ¿y por qué velar mi pensamiento? ¡Sangre inútil y cruelmente derramada!"


    Otro de sus biógrafos, Paul Groussac, a pesar de su liberalismo, reconoce:


    "Los prisioneros de guerra, fusilados sin juicio en la Cruz Alta, fueron mártires de la lealtad, y no necesitan ser rehabilitados."

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bitacorapi.blogia.com/2011/092701-el-imperio-perdido.php

    EL IMPERIO PERDIDO


    José Luis ONTIVEROS¡Maldito el día en que renegamos de España y nos entregamos a los yanquis!”, frase profética de Don Lucas Alamán y de los mexicanos patriotas que vieron en la fratricida, sanguinaria, estúpida, interminable, falsa guerra de independencia, la mejor manera de autodesintegrar el poder del virreinato de Nueva España, la joya de la corona de los reinos de América. Y hay que aclarar tanto mi radical repudio a celebraciones fratricidas como mi rechazo a la actual España depredadora de las trasnacionales, de la banca, mendiga-otanesca y mono de loseurópidos. La historiografía liberal-fracmasónica, que ha sido rasgo en una tiranía del pensamiento único, ha construido una mitologización sobre la independencia, mejor dicho de dependencia hacia Estados Unidos, y la figura portentosa y visionaria de su Majestad Imperial Agustín I. Por principio, es mejor formar parte del Imperio español que ser una colonia bananera como es el caso patético de la aldea Tenochca, sumida en ritos antropófagos. Y si bien es cierto que prefiero, y con mucho, el arquetipo femenino español que las regordetas mexicanitas tragadoras de tacos, la postura sobre el proceso de absorción, mal llamada independencia, hacia EU, en una serie de degradaciones sucesivas que costaron el despojo por EU de más de la mitad de la parte más rica del territorio en 1847 y la imposición política -en el colmo de la abyección de sus instituciones- afán plasmado en aquello de “Estados Unidos Mexicanos” gringadera mayor, lo importante es analizar cómo Don Lucas Alamán, malqueriente del gran Iturbide, advierte que la guerra de castas, la imitación servil de la Ilustración que practicó el vejete de Hidalgo, quien en Guadalajara se hizo nombrar “Alteza Serenísima”, rodeado de criollos privilegiados, todos los cuales juntos no formaban un solo cerebro, iba a provocar una larga carnicería de debilitamiento y desastre, sin tener un plan político que pudiese dar cohesión al “Águila del Septentrión”, al poder imperial de México, fundador de Filipinas, explorador de Alaska, defensor hispánico en las Antillas de la piratería británica y francesa, factor decisorio en Perú, logro máximo de la arquitectura, centro de cultura, pintura, música, bibliotecas conventos, caminos, metrópoli de América del Norte que sería destruido por unos falsos independentistas miméticos que babeaban con la Ilustración y seguían “las luces” de Nueva Orleans, a falta de las “mariposas equivocadas” de Nueva York. Don Lucas Alamán previó que la falsa guerra de independencia sería terrible y demoledora, que a sus rasgos de crueldad inaudita, que activaron los atavismos prehispánicos y sus ritos de sevicia, tendría como fruto podrido un único resultado: la precipitada pérdida del poder imperial y el ser subsumidos por EU, al punto de perder toda originalidad. Argumenta Alamán que la tradición prehispánica es monárquica y que ésta es la “forma natural y armoniosa de organización social entre los mexicanos”, y que cada pueblo deber marcar su propio genio. En tal sentido no es conveniente aplicar fórmulas extranjeras que dispersen la unidad y nos enfrenten en facciones como ocurriría en el s.XIX. Su Majestad Imperial Agustín I fue la única figura que pudo rescatar a la independencia de su potencial destructor con el Plan de Iguala, obra de articulación política, pero su sangre bendita fue derramada en Padilla, y como advirtió Don Lucas Alamán: “no se extrañen de ver ondear en el Palacio de los virreyes la bandera yanqui: es el castigo que merecemos por nuestra falsa independencia”.
    27/09/2011 19:41. bitacorapi #. Mundo Hispánico
    Comentarios > Ir a formulario





    utor: Leovigildo-RokanUn saludo desde Hispania; uno del Señorío de Vizcaya- Corona De Castilla.-

    Rokan.-

    Fecha: 28/09/2011 22:36.




    https://coterraneus.wordpress.com/20...de-america-17/


    El 9 de octubre de 1820 Guayaquil declara su independencia, el 3 de enero de 1821 en el combate de Tanizahua los realistas criollos guarandeños derrotan a los independentistas:
    Guaranda, reducto realista.

    (Extraído de mi obra inédita: “Quito fue España”)
    San Pedro de Guaranda, entre 1820 y 1822 dio bastante que hacer a los republicanos separatistas en campaña. Los habitantes del asiento y posterior ciudad de Guaranda se caracterizaron por ser empecinados realistas, entiéndase empecinados patriotas, Alfredo Costales Samaniego pudo decir de uno de los dirigentes de los realistas guarandeños el criollo Francisco Benavides: “no hay que olvidar… el patriotismo y tenacidad del guerrillero de Guaranda, doctor Francisco Benavides, quien supo honrar a su pueblo y a su causa”[1]; Guaranda se constituyó en el cuartel general de las fuerzas realistas en la zona sur del país bajo la dirección del doctor Víctor Félix de San Miguel y Cacho natural de la Nueva Granada, “furibundo realista”, el principal factor de la “tenaz resistencia opuesta a la Causa de la Independencia”[2], juntamente con el cura Benavides y el Púñug Camacho. Los “libres de Guayaquil” se habían propuesto seguir adelante en su campaña subversiva ahora con el apoyo de las tropas anglo-caribeñas al mando de Antonio José de Sucre, Luis Urdaneta y el coronel José García y Zaldúa. El cura Benavides había intentado dialogar con los ejércitos insurgentes para evitar una confrontación innecesaria, pero los buenos oficios de su persona y del Cabildo de Guaranda fueron inútiles[3], debido a que para los separatistas “no habían de valer recursos ni trapacerías” a juicio de ellos, evitando así una posible conciliación y propiciando una guerra fratricida como la venían llevando a cabo desde hacía varios años. Tras el inicial triunfo de los insurgentes en el combate de Camino Real, se instalarían en Guaranda en noviembre de 1820. Vencidos en la batalla de Huachi a finales del mismo noviembre de 1820, los insurgentes se replegaron hacia la costa. El coronel José García[4] reorganizó el ejército subversivo con los restos que le quedaron y emprendió nuevamente campaña. El cura Benavides al mando de una guerrilla realista –arremangándose la sotana claro está- como lo hemos detallado anteriormente le prestó una tenaz resistencia y finalmente derrotó a los separatistas el 3 de enero de 1821 en el combate de Tanizahua, “dos leguas distantes de Guaranda”[5]. Fueron muertos 410 hombres del bando insurgente. El comandante García cayó prisionero, siendo fusilado posteriormente por delitos de traición e ilegítima insubordinación, su cabeza fue cortada después de muerto siendo enviada a Quito y colocada en una jaula sobre el río Machángara para aleccionamiento de la población, la mano derecha del subversivo fue cortada a la altura de la muñeca y puesta en una picota se colocó en un árbol de capulí. Posteriormente y partir de la batalla de Cone o Yaguachi en agosto de 1821, la suerte se inclinaría para los insurgentes y lograrían penetrar hacia la sierra centro de Quito, logrando aislar a Guaranda, que fácticamente estaba derrotada. Ocupando ya el “ejército republicano” la plaza de Riobamba el 22 de abril de 1822[6], el Corregidor de Guaranda, “ese mismo empecinado realista”, el doctor Víctor Félix de San Miguel y Cacho y el pueblo realistas de Guaranda, se insurreccionaron a poco de la ocupación de Quito por parte de los ejércitos bolivarianos. Ante estos sucesos el general Sucre envió al conocido cruel y genocida coronel Hermógenes Masa junto a su soldadesca, “y entonces sufrieron los realistas el castigo tremendo…”[7], tanta era su fama de criminal que después de la victoria de Pichincha para los subversivos, la población de Guaranda huyó en desbande general y el propio San Miguel pediría protección ante las autoridades colombianas, dirigiéndose a Sucre: “¿Cómo no ha de contar seguramente con su alta protección un americano desgraciado, que tiene una virtuosa mujer y seis hijos tiernos, dignos de la mayor compasión?”[8]. El conspicuo liberal y reconocido historiador guayaquileño Camilo Destruge, nada afecto a los realistas, pudo decir sobre este aspecto y sobre la crueldad de Hermógenes Masa: “Ahora, en cuanto a la razón que tuviera el realista Dr. Víctor Félix de San Miguel para que de él se apoderara el terror y considerase en grave peligro de muerte si caía en manos de las tropas de Masa, debemos contestar que era razón muy poderosa y bien justificada, ya porque dicho Corregidor San Miguel era el principal autor de la insurrección realista, ya por las demasías a que, en efecto, se entregasen los republicanos, y que experimentó durante el español Campana… Según informes del General don Fernando Ayarza, quien por entonces era Capitán, y fue con las tropas republicanas a Guaranda: informe al que se refiere el historiador Cevallos. ‘Masa que era un hombre de mal corazón, cometió horrendos atropellamientos contra los vencidos; y debe entre otros, citarse el cometido con el anciano español Campana, a quien hizo azotar, y le obligó llevarse a sus espaldas una carga de víveres hasta Babahoyo’. Justificado, pues, por tal proceder, el terror de los dos realistas…”.[9] Y el guarandeño Ángel Polibio Chaves dijo de la rebelión realista de Guaranda después del triunfo de Sucre en Yaguachi y de Masa: “…solo Guaranda se rebela el primero de Mayo, con el fin de picar la retaguardia a los patriotas y distraer su atención. Sucre no olvida las penalidades sufridas en este Asiento… y no quería dejar estorbos atrás, destacó 300 hombres del batallón Alto Magdalena y 25 lanzeros al mando del Coronel Hermógenes Maza y el capitán Fernando Ayarza; designación que manifiesta el castigo que quería imponer a los porfiados; pues nadie ignoraba el temple de este Jefe ya célebre, no solo por sus hechos heroicos en Arure y Achaguas, sino más por sus actos en Panamá y Cartagena, donde llegó a eclipsar el salvajismo de sus contrarios.”[10] Una fuerte represión contra el pueblo y los principales del Asiento siguió después de la ocupación de Guaranda por las tropas colombianas, nuevamente Chaves nos lo detalla: “Después de Pichincha (24 de mayo de 1822), lució al fin la paz para el Ecuador y todos los pueblos comenzaron a convalecer de sus males, entre ellos el corregimiento de Guaranda, pero vino de Gobernador el Coronel D. Carlos Araujo, y las desagracias renacieron como con riego. Este jefe comenzó a perseguir a los vencidos, les impuso contribuciones, les encarceló y los redujo a la condición más degradada, pues se gozaba en humillar a las personas principales, hasta el extremo de hacerles cargar alfalfa y municiones de guerra.”[11] Se destaca entre estos realistas criollos el Púñug José Camacho, testimonio de la fidelidad de la plebe de Quito, de Guaranda en particular, quien participara desde un principio en la campaña realista, adhiriéndose al batallón de 600 locales que se formó en Guaranda para avanzar sobre Quito en 1810 por el coronel Arredondo. Después de la “Independencia de Guayaquil” en 1820, se incorporó al mando bajo el coronel Fominaya con otros 22 jinetes locales todos, y fueron estos los únicos que se midieron con las avanzadas de Urdaneta. Con sus fieles jinetes que ya sobrepasaban la treintena siguió combatiendo contra los separatistas. Púñug –dormilón en quechua- era alto, fornido, blanco, de nariz aguileña, barba y pelo azafranados; hablaba de corrido y se caracterizaba por sus generosidad y por su profunda fe católica, en su dormitorio conservaba un Cristo con potencias de oro y un cuadro de la Sacra Familia en marco de plata, junto a estos estaban sus lanzas, pistolas y trabucos, un “híbrido menaje”. Después del triunfo de los independentistas, Camacho no pudo sentar plaza en su querida Guaranda debido a la tenaz persecución que llevaban a cabo los colombianos del nuevo gobierno, siendo Púñug el más perseguido, inclusive poniendo precio a su cabeza. Sin poder vivir en el pueblo, arruinado en sus negocios, siguió prestando resistencia, “vitoreando al Rey” y dando “mueras a la República”. El gobernador Araujo quien aborrecía a José Camacho, finalmente dio con él en 1823 gracias a una delación traicionera. Es capturado en una cueva dónde se había refugiado en la campaña de la sierra central y es llevado a Babahoyo en la costa, dónde es sometido a un tribunal sumario o consejo de guerra, ante este exclama: “Agradezco al Señor Defensor; mas exceptuando lo de ladrón, que nunca lo he sido, todo lo demás es cierto, y aun digo que se ha omitido mucho de lo poco que he hecho por mi Rey”. Es sentenciado a muerte por su fidelidad, se dirige al patíbulo, sacerdotes le auxilian, besa el crucifijo que le presentan y se dispone a morir; “Se acerca, el oficial de la escolta y le ordena se arrodillé: se niega resueltamente; pero vuelven los sacerdotes a exhortarle, y les obedece. Mas en el instante de sonar los tiros, se levanta y recibe de frente la descarga” alcanza a clamar -¡Viva el Rey! siendo las últimas palabras de Púñug Camacho, guarandeño del estado llano, fusilado por orden de los “libertadores” en nombre de la libertad, los derechos del hombre y la independencia a costa de todo lo demás.[12] Irónicamente en 1884 la Convención Nacional designa a Guaranda como la capital de la nueva provincia de Bolívar. Por Francisco Núñez Proaño Vista panorámica de la ciudad de Guaranda, capital de la provincia de Bolívar.


    [1] Costales Samaniego, Alfredo, La guerrilla azul, Ed. Abya Yala, Quito, 2002, pág. 10

    [2] Destruge, Camilo, Los realistas de Guaranda, aparecido en el Boletín de la Biblioteca Municipal de Guayaquil N° 2, Guayaquil, 1911, pág. 337 y siguientes.

    [3] Ibídem.

    [4] El comandante José García Zaldúa nació en Santa Cruz de Mompós (Nueva Granada) el 14 de Junio de 1776 y fue bautizado el 25 del mismo mes y año. Hizo la carrera de las armas en el ejército realista llegando a Primer Teniente del Batallón de Voluntarios de Castilla en 1798 y a Teniente del Regimiento Fijo en Buenos Aires en 1799. Fueron sus padres el Brigadier de los Reales Ejércitos Ramón García de León y Pizarro, Caballero de la Orden de Calatrava, Gobernador interino de la Provincia de Río Hacha, Gobernador sucesivamente de Mainas y Guayaquil, Capitán General de la Provincia de Salta (por lo que se le conocía como “argentino” al coronel García), fundador de Villa Nueva de Oráis, Presidente de la Audiencia de Charcas, Creado I Marqués de Casa Pizarro; y Mariana de Zaldúa y Ruiz de la Torre.

    [5] Destruge, Ob. Cit.

    [6] Jaime Rodríguez indica en su obra citada pág. 99 que: “Las autoridades en Riobamba, por ejemplo, declararon que gran parte de la población temía tanto a los insurgentes que había huido al campo.” Y “Las autoridades de Cuenca se hallaban preocupadas por los subversivos que estaban decididos a abrir la ciudad a los insurgentes de Guayaquil

    [7] Destruge, Ob. Cit.

    [8] Ibídem.

    [9] Ibídem.

    [10] Chaves, Ángel Polibio, Libro de recortes, Imprenta Escolar, Ambato, 1929, págs. 322 a 345.

    [11] Ibídem.

    [12] Ibídem.
    Comparte esto:


  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario



    El Catoblepasnúmero 115 • septiembre 2011 • página 13
    Un intempestivo toque de campanas

    Iván Vélez

    Sobre el libro de José Manuel Rodríguez Pardo, La independencia del Paraguay no fue proclamada en mayo de 1811, Servilibro, Asunción 2011, 179 páginas

    El prolífico filósofo José Manuel Rodríguez Pardo, ha publicado un libro de curioso título: La independencia del Paraguay no fue proclamada el 14 de mayo de 1811 (Servilibro, Asunción 2011). El libro, ya desde la portada y después en el prólogo, escrito por el propio autor, no responde a un ensayo de Historia positiva, sino que se plantea de forma polémica, crítica, filosófica en suma a la hora de realizar el análisis de relatos y reliquias en torno a la independencia de la República de Paraguay. Así pues, la negación que figura en su título, avisa al lector de que en sus páginas, muchas de las habituales afirmaciones que gravitan en torno a la historia de Paraguay serán cuestionadas e incluso trituradas. El libro, en cualquier caso, es mucho más que una obra centrada en la disputa de una importante efeméride –el 14 de mayo de 1811–, pues en su desarrollo, Rodríguez Pardo se enfrentará a asuntos de mucha mayor escala, y ello será debido en gran medida a la figura central de esta obra, el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840) padre del integracionismo americano, y a quien va dedicado el volumen.
    Estas circunstancias, y el hecho de que la obra aparezca en el contexto de la celebración de los bicentenarios, permiten al autor de El alma de los brutos en el entorno del padre Feijoo, referirse en extenso a un período que conoce con gran solvencia, pudiendo, por ello, enfrentarse a muchos de los lugares comunes, fuertemente ideologizados, que giran en torno a estos turbulentos episodios históricos que condujeron a la transformación del Imperio español en el conjunto de naciones hispanas soberanas hoy existentes. Los célebres procesos de independencia, surgirán a partir del cautiverio de Fernando VII en Francia y de la ocupación del trono español por parte de José I. De hecho, la llamada Revolución del 14 de mayo de 1811, se hará con el propósito de salvaguardar la provincia del Paraguay de posibles usurpaciones, entre las que destacan las ambiciones, no sólo de la Junta de Buenos Aires, con quienes se mantendrá un larguísimo litigio, sino también con las ambiciones anexionistas portuguesas, dueñas del Brasil de Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830), hermana del propio Fernando VII que trató de hacerse con el trono español durante los días de Bayona
    Presentados los hechos que envolvieron la famosa fecha, Rodríguez Pardo opondrá las figuras de Francisco Suárez (1548-1617) y de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), a quien se atribuye, en virtud de su célebre obra El contrato social, gran parte de la inspiración de estos procesos emancipatorios. Sin embargo, en unas páginas escritas con gran claridad, se demuestra que la democracia cristiana de Suárez, autor estudiado en la Universidad de Córdoba por el propio Doctor Francia, es la que sirve de apoyo a tales procesos. No es la voluntad general la que actuó durante el ocaso del imperio hispano, sustentado en un modelo virreinal ya transformado a estas alturas históricas, sino el pactum translationis, según el cual la soberanía popular, proveniente de Dios y dada a los hombres «unidos en ciudad o comunidad política perfecta», es cedida a un monarca.
    La Monarquía Hispánica estaba fundada en la aceptación del monarca por parte del pueblo, según un modelo que tiene hondos precedentes entre los que podemos citar las behetrías castellanas y el común de vecinos aún existente en algunos municipios españoles que conservan tierras e instituciones pertenecientes a tal colectivo vecinal. La ruptura de este pacto, en el caso que nos ocupa, fue posible debido a una violación consistente en la ilegítima imposición de José I como rey de España. Es precisamente este tipo de ilegitimidad la que conduce a la acepción clásica en español del concepto de «tiranía», delito que pesó, desde las coordenadas españolas, sobre los propios imperios azteca e inca, pues sus emperadores habrían ocupado, de forma irregular, estructuras políticas preexistentes. La llamada translatio imperii daría legitimidad, precisamente al emperador español, que habría desplazado a los tiranos con los que se encontró, llevando instituciones civilizatorias a unas tierras dominadas por la herejía y el mal gobierno. Tras pasar por el filtro civilizatorio hispano, las repúblicas de las Indias Occidentales, podrían emanciparse –tal es la doctrina de Francisco de Vitoria–, como de hecho así ocurrió con el retorno de la soberanía a unos pueblos cuya pieza de cohesión, Fernando VII, había sido capturada por Napoleón.
    La democracia cristiana virreinal, queda nuevamente evidenciada, y así lo hace don José Manuel, al tratar el caso de la Revolución de los Comuneros (1717-1735) frente a los jesuitas, antes de demostrar la impertinencia de vincular la independencia paraguaya a las ideas roussonianas.
    Tras estas consideraciones, el libro trata en torno a la cuestión, cuyo rótulo es debido a Feijoo, de los «españoles americanos» y de la fragmentación virreinal antes aludida. Será en estos partimientos dieciochescos donde se larvará gran parte del problema paraguayo, pues la constitución del virreinato del Río de la Plata (1776) propiciará el fortalecimiento bonaerense con el que tantos conflictos tendrá la provincia guaraní. Con el comienzo del siglo XIX, lo acecido en los territorios del cono sur, será una sucesión de guerras civiles en las que se enfrentarán muy diversas facciones sobre un escenario que no puede ser identificado con la actual configuración política del subcontinente.
    De entre las alternativas que se plantean en plena crisis imperial, destacará la propuesta por Francisco Miranda seguida por Bolívar, quien contaría con el apoyo inglés para sus proyectos. Sin embargo, la propuesta unitarista, fracasaría. Será entonces cuando el unitarismo del Doctor Francia, surja con fuerza al proponer la constitución de lo que él llama «Nuestra América», basada en los lazos existentes entre los españoles americanos huérfanos de su rey. La no renuncia a las raíces hispanas queda demostrada por la elección del 12 de octubre de 1811 para hacer público el proyecto de un Tratado de esta naturaleza que no llegó a cuajar. Dos años más tarde, el 12 de octubre de 1813se proclama la independencia de «la primera República del Sud», esto es, una república del Paraguay independiente, que no renuncia al integracionismo americano.
    En esta situación, y ante el hostigamiento porteño, la Provincia de Paraguay se dispondrá a cristalizar como una estructura política propia y autónoma. A su cabeza, y elegido democráticamente, se situará el Supremo Dictador, el Doctor Francia. El modelo escogido será el romano, modelo del que en gran medida fue continuador el Imperio español. Tras la efímera formación de un triunvirato, se terminará por instaurar una dictadura en 1814, no sin antes ensayar la fórmula de una bicefalia simbolizado por la presencia de dos cónsules a los que se destinaron un par de curules rotulados con los nombres de César –reservado para el Doctor Francia– y de Pompeyo –en el cual se sentó por poco tiempo Fulgencio Yegros (1780-1821). La fijación con las formas de gobierno romanas, no fue exclusiva del caso paraguayo, pues el propio Bolívar se proclamó César en una fecha más tardía: 1826.
    Con el Doctor Francia como Supremo Dictador Perpetuo del Paraguay a partir de 1816, llama poderosamente la atención el hecho de que éste no introdujera cambios sustanciales en las leyes que regían la provincia desde los tiempos virreinales. Las leyes españolas siguieron siendo válidas junto a algunos cambios entre los que destaca el mestizaje forzoso que impulsó el Doctor Francia (pág. 94) al prohibir a los españoles casarse con personas de raza blanca. Acaso el Supremo recordaba los problemas que acarreó, durante el siglo XVIII, la llegada de españoles peninsulares que, al casarse con mujeres criollas, se hacían con las fortunas familiares forjadas en suelo americano, desplazando de paso a los varones herederos.
    Pero, sin duda, uno de los rasgos más característicos del proceder del Doctor Francia, fue el cierre de fronteras decretado en 1822 y su posterior política autárquica, decisiones que, por controvertidas que fuesen, no supusieron la renuncia al proyecto integracionista con base hispana, integracionismo que se inspira en la denominada Provincia Gigante de Indias, iniciada con la conquista y que perduró hasta 1617, con la partición de Buenos Aires diferenciada del Paraguay, y que sería el modelo que siglos después inspiró el naciente estado paraguayo como integrador de todo el virreinato del Río de la Plata.
    No parece tampoco casual el frecuente uso de la fecha del 12 de octubre, para firmar importantes documentos, como el citado Tratado que se hizo público el 12 de octubre de 1811 en el que se pretenden establecer lazos con el resto de provincias del Río de la Plata.
    Antes de proseguir con el caso paraguayo, el doctor Rodríguez Pardo vuelve a ampliar su campo de análisis para referirse a un tema de especial interés: la supuesta presencia, en tierras americanas del apóstol Santo Tomás, quien, bajo diversos nombres –en el caso paraguayo sería Pa´i Tume–, habría evangelizado a los indígenas antes de la llegada de los españoles, una presencia que impedía que aquellas gentes hubieran estado «dejadas de la mano de Dios». La cuestión sirvió, durante siglos, para verter ríos de tinta y para que, incluso, algunos consideraran la posibilidad de que la separación entre continentes se debiera a una catástrofe natural o que, incluso, los indios hubieran pasado a América a través de lo que hoy es el Estrecho de Bering, teoría que la arqueología parece avalar. La figura de un Santo Tomás predicando por América, sería aprovechada ideológicamente. Así, los españoles se volverían prescindibles por cuanto la evangelización ya se habría producido antes de su llegada. Los pueblos nativos, podían recuperar de este modo su soberanía perdida al haber figurado en el orbe cristiano desde fechas muy lejanas.
    Pero regresemos al célebre aislacionismo paraguayo (págs. 123-150). La explicación que el autor da a este fenómeno, vendrá dada por el hecho de que Paraguay, como nación, se formará precisamente a la contra de las presiones de la Junta de Buenos Aires –que bloqueará comercialmente a Paraguay–, la Confederación Argentina, la amenaza brasileña e incluso, y aquí el indigenismo encontrará un escollo para su particular historia del continente americano, de los indios chaqueños, para cuya neutralización, el Doctor Francia deberá realizar un acercamiento a Brasil que reconoce su independencia en 1820 (pág. 135).
    La pregunta del título, sigue, sin embargo sin responderse. Los avances en materia diplomática, mediante el reconocimiento progresivo de terceras naciones, por un lado, y el citado aislacionismo –vinculado este al anexionismo porteño–, irán blindando la soberanía paraguaya, Será el 16 de marzo de 1844, cuando se redacte la primera Constitución de la República del Paraguay, bajo el mandato de Carlos Antonio López (1792–1862), quien seguía teniendo muy presentes los fundamentos vitorianos si reparamos en un fragmento de su obra La soberanía del Paraguay, publicada en 1845:
    «Fue justamente lo que aconteció con el Monarca de España. Diferentes pueblos le reconocieron por su Rey, y conservaron sobre su trono depositadas sus delegaciones políticas, para que cuidase de su felicidad. Invadida España, y dominada por los ejércitos franceses, derribado el Monarca de su solio, y robado el cetro por mano usurpadora, no había vínculos, delegación ni condiciones algunas de pacto o asociación política» (pág. 94, apud JMRP, pág. 158).
    Años más tarde, en 1852, el nuevo presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza (1801-1870), hijo de Joseph de Urquiza, político y militar español (c. 1760–1829), reconocía, gracias en gran medida a los arbitrios de Santiago Derqui Rodríguez (1809–1867), la independencia paraguaya, en una ceremonia celebrada en Asunción el 17 de julio de ese año.
    La rúbrica de tan importantes documentos fue seguida del vuelo de campanas. Cuatro décadas antes, en la noche del 14 de mayo de 1811, y según lo recoge Blas Garay (1873-1899), en su Compendio elemental de Historia del Paraguay (1896), las campanas –que en México acompañaron al cura Hidalgo en Dolores– también se habían hecho sonar con fuerza. Se trató de «un intempestivo toque de campanas en la catedral».


    Iván Vélez, Un intempestivo toque de campanas, El Catoblepas 115:13, 2011

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/10/saavedra-tradicionalista.html


    ¿Saavedra tradicionalista?


    El comerciante altoperuano Cornelio Saavedra se convirtió, tras las Invasiones Inglesas, en el comandante de los Patricios, el cuerpo militar compuesto exclusivamente por criollos. Pero, desde ese momento, se convirtió también en actor político de renombre, como conspirador nato que era. Sin él, la Revolución de Mayo de 1810 no hubiese tenido éxito, del mismo modo que fue él quien frustró la de 1809 para deponer a Liniers.


    Hábil calculador, en esta ocasión estaba convencido de que las brevas ya estaban maduras (según expresión que solía usar con sus complotados), y se puso al frente de la Revolución.


    Como comerciante de buena posición que tenía mucho que ganar con el cambio de autoridades (rompiendo así con el monopolio que beneficiaba fundamentalmente a los comerciantes peninsulares -y a las pequeñas industrias locales), pero que podía también perder bastante si estallaba la anarquía jacobina (que pudiese hacer peligrar los buenos negocios con las importaciones inglesas), lo suyo fue el conservadurismo. El saavedrismo representó así la versión porteña del girondismo revolucionario francés.


    Pero hete aquí que para la historiografía revisionista nacionalista, Saavedra se ha convertido en uno de los próceres máximos de la patria (esa "patria" pequeña conseguida con la independencia revolucionaria a costas de la gran "patria", las Españas, donde nunca se ponía el sol). Es más, algún autor contemporáneo oriundo de Cuyo, llega a decir que Saavedra era tradicionalista. Así, como lo lee.


    Como puede confirmarse con algunos de los textos que aquí en esta bitácora se enlazan en el margen derecho bajo el título "Leyenda rosa nacionalista", los autores nacionalistas o revisionistas suelen despreciar la Memoria Autógrafa de Saavedra. Texto que ya de por sí da con tierra con unos cuantos mitos historiográficos del nacionalismo. Pero, dicen ellos, la Memoria es un texto de un Saavedra ya anciano, donde los recuerdos no son claros (¡sólo habían pasado 19 años!) y donde existe la intencionalidad de no privar a sus hijos de los "beneficios" de la Revolución (pensiones y privilegios... ¡ay de las revoluciones igualitarias!).


    Pues bien, vamos, entonces, a traer un texto de Saavedra bien contemporáneo a los hechos: el voto particular de este traficante devenido jefe militar en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Anotó allí de su puño y letra:
    Y que no quede duda de que el Pueblo es el que confiere la autoridad, o mando.
    ¡Qué tradicionalista! Un tradicionalista defensor de la teoría de Juan Jacobo Rousseau de la soberanía del pueblo.


    (Por no hablar de los que pretenden falsear la historia convirtiendo a esta proclama revolucionaria en un silogismo suareciano... demostrando no haber leído jamás a Francisco Suárez.)


    Cornelio Saavedra, el Bonaparte del Río de la Plata,
    sólo que sin la genialidad militar del Gran Corso,
    ni la posibilidad de implementar su plan para coronarse Rey






    https://www.facebook.com/notes/chris...50328963671809

    Aprovechando la coyuntura independentista


    de Christian SJ, el El miércoles, 12 de octubre de 2011 a la(s) 20:33 ·

    “[…] cuando el Sol del Perú se levante sobre el Océano, la estrella que ha brillado hasta aquí, se eclipsará para siempre […]”

    Recurrir a esta cita, nos grafica los intereses de fondo de la naciente burguesía chilena eclipsada por más de trescientos años por parte del Virreinato del Perú. Una burguesía muy particular que entendió claramente, desde los inicios de la guerra por la independencia, que sus designios en el siglo XIX y hasta la actualidad eran y son consolidarse económicamente en el Pacífico sudamericano.

    Este es un aspecto de la independencia peruana que debe ser analizado con detenimiento. Evidentemente la coyuntura era propicia para controlar al moribundo mercado del otrora poderoso Virreinato del Perú, una lucha feroz por parte de los grupos hegemónicos, obteniendo los mayores beneficios. Tras ello, claro está, estuvo el gigante mundial, Inglaterra, que no escatimaba esfuerzos por brindar préstamos a las “empresas militares” (corrientes libertadoras) en aras del dominio comercial mundial del siglo XIX.

    Uno de los primeros personajes que comprendió claramente los intereses de la burguesía chilena fue Manuel Vidaurre, quien con una claridad poco acostumbrada por sus congéneres de la época, escribió lo siguiente:

    “[…] los beneficios comerciales de Cádiz y Lima (Tribunal del Consulado) que hasta aquí han hecho los mayores sacrificios por defender los derechos de la Corona, se reducirán a la clase de mendigos […] sus caudales se convierten en humo y se disipan. Entrar a nuestros puertos los buques estrangeros (Chile, Inglaterra) es inundar nuestros países de mercancías que no se consumirán en muchos años […] por complacer a unos pocos se abren nuestros puertos a los estrangeros […]”

    Pero el párrafo siguiente, es más específico en referencia la Expedición Libertadora, su vinculación con los mercaderes chilenos, y estos a su vez con sus pares ingleses:

    “[…] es sin duda el contrato (Expedición Libertadora), que se paga con trigo; y conducirlos al Callao en buques ingleses […] este es el modo de sostener a nuestros enemigos, y que se destruyan y arruinen los infelices hacendados (peruanos) que están procsimos a recoger sus cosechas.”

    La cita anterior, nos indica claramente que: la Expedición Libertadora se financiaba con dinero inglés, así como era el momento propicio para invadir el mercado peruano con trigo chileno, duro competidor de su par peruano en la Colonia; esto sin duda ocasionaría la ruina de los hacendados y con ella de toda nuestra economía.

    Otro de los aspectos pocos conocidos, es que a la llegada de San Martín y sus soldados, en ese mismo instante, en caletas contiguas a Pisco y Paracas fondearon barcos comerciales chilenos que traían productos a muy bajo precio, y con ello inundaron nuestro mercado con bienes a bajo costo. Ya para el año de 1822, señalaba el viajero inglés Proctor que casi la totalidad de casas comerciales que existían en Lima y Callao eran de origen chileno y argentino ¿qué casualidad no?

    La tesis que sostengo es que el quiebre del circuito comercial Callao – Valparaíso, luego del triunfo sanmartiniano en Maipú (1817), trajo dos consecuencias: la primera fue la emergencia de la burguesía chilena en el espectro comercial del Pacifico sudamericano, eclipsando a su rival peruana y, la segunda, que los ricos hacendados criollos y sobre todo del Norte Chico en particular, ante esta ruptura comercial no tenían otra oportunidad que la de independizarse (España se convertía en un obstáculo); era preciso pues, mirar hacia otros potenciales mercados para colocar sus productos, es así que lo manifiestan políticamente dos años después en la Jura de la Independencia de Supe (1819).

    Sin duda, la historia oficial del Perú y hasta su versión nacionalista/ chauvinista, nos señala que los inicios del problema con Chile parten de la guerra de esta nación para destruir la Confederación Perú – Boliviana. Craso error. Hay que derribar este mito sobre su origen. El problema venía de antigua data, cuyo embrión estuvo en el dominio comercial del Pacífico Sur, a raíz de las reformas borbónicas que permitieron a las colonias comercializar entre sí. Esto lo comprendió claramente el terrateniente conservador Bernardo O´Higgins, primer Presidente de Chile, posteriormente sentando sus bases doctrinarias el rico comerciante Diego Portales, primer ministro durante la guerra contra la Confederación (1836 -1839) y se aplicó en toda su extensión en la llamada Guerra del Guano y del Salitre (1879 -1884) bajo las ordenes de Baquedano, Lynch, Escala, Del Canto etc. apoyados por Inglaterra, la cual también está llena de mitos, mentiras y traiciones, pero que hasta ahora no hemos aprendido las lecciones que de ella se desprenden.

    N. de R. La dirección del diario LA PRIMERA Edición de Lima Provincias, no se solidariza necesariamente con las ideas aquí expuestas por el distinguido docente César Christian Sánchez Jara.

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/10/la-logia-lautaro-y-la-francmasoneria.html


    La Logia Lautaro y la francmasoneria




    Uno de los mitos cultivados por el revisionismo, especialmente en su faz nacionalista-católica, es negar la pertenencia masónica de la famosa Logia Lautaro.


    La Logia Lautaro fue una sociedad secreta que integró a los “patriotas” criollos y españoles que vinieron a Buenos Aires en 1812 a bordo del buque de Su Majestad Británica “George Canning”, con el fin de tomar el control de las hordas revolucionarias americanas emergidas en 1810 y encaminarlas hacia la independencia definitiva de España.


    La Gazeta de Buenos Ayres anuncia la llegada de militares españoles
    provenientes de Londres en la fragata britanica "Jorge Canning" (sic)


    En su mejor momento, la Logia estuvo integrada por José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, Ramón Eduardo de Anchoris, Bernardo de Monteagudo, Juan Martín de Pueyrredón, Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña, Julián Álvarez y José Antonio Álvarez Condarco, entre otros notables “patriotas”.


    Como hemos hecho en notas anteriores en este cuaderno de bitácora, procederemos a demoler el “mito” cultivado por el nacionalismo católico con citas de primera mano.


    Consta en las Memorias de Tomás de Iriarte que Manuel Belgrano rechazó la posibilidad de ingresar en la organización Logia Lautaro, “aduciendo, precisamente, la condenación eclesiástica que pesaba sobre la secta”.


    Vicente Fidel López afirma que la Lautaro no fue una vaguedad revolucionaria ni un título de ocasión sacado de la Araucana de Ercillia sino una palabra intencionadamente masónica y simbólica cuyo significado específico no era “guerra a España” sino “expedición a Chile”, “secreto que sólo se revelaba a los iniciados al tiempo de jurar el compromiso”.


    “No creo conveniente que hable usted lo más mínimo de la Logia de Buenos Aires. Estos son asuntos enteramente privados y aunque han tenido y tienen gran influencia en los acontecimientos de la revolución de aquella parte e América, no podrán manifestarse sin faltar por mi parte a los más sagrados compromisos.” Carta de San Martín al general británico y “patriota” Guillermo [William] Miller del 19 de abril de 1827.


    “Siguiendo fielmente las ideas de mi verdadero señor padre político [José de San Martín] que no quiso en vida que se hablase de sus vinculaciones con la masonería y demás sociedades secretas, considero debo abstenerme hacer uso de los documentos que poseo al respecto.” Carta de Mariano Balcarce, desde París, al Gral. Bartolomé Mitre del 30 de noviembre de 1860 y que explica por qué Mitre no quiso hablar del tema en su obra biográfica sobre San Martín.




    ECUADOR: EL APORTE MASÓNICO AL ESTADO REPUBLICANO « coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño

    ECUADOR: EL APORTE MASÓNICO AL ESTADO REPUBLICANO



    “Todo estudio cabal de la historia ecuatoriana debe enfocar, de modo indispensable, el papel que la Masonería y los masones jugaron en la vida política y cultural del país. Y ello porque la masonería es una institución que estuvo hermanada a la historia de la nación ecuatoriana desde los matinales orígenes de ésta, y porque sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad han estado presentes en nuestra historia desde la época de Eugenio Espejo y su ‘Escuela de la Concordia’ hasta los tiempos actuales.” “Vistos los hechos desde la perspectiva de la historia, podemos apreciar que esta institución filosófica fue el principal agente difusor del pensamiento ilustrado, las ideas de la independencia, los principios políticos republicanos y finalmente de muchos proyectos de reforma social aplicados en el país, contribuyendo con su acción a cimentar la vida pública y los derechos ciudadanos. De ahí que su presencia en la sociedad republicana haya sido fundamental para el desarrollo de una conciencia nacional, primero, y para la progresiva democratización del país y el impulso a su progreso, después.” Extracto de la introducción del libro “Ecuador: el aporte masónico al Estado republicano” del historiador Jorge Núñez Sánchez (Miembro de número y actual Subdirector de la Academia Nacional de Historia del Ecuador). Puede leerse esta obra en su versión digital en el siguiente enlace: Un post relacionado de este blog: IMPERIALISMO ANGLOSAJÓN, LOGIAS MASÓNICAS Y LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA.

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot...orrompido.html


    Un clero corrompido...



    Ya nos hemos referido al papel primordial que en la difusión de los principios revolucionarios tuvieron los clérigos. Pero volveremos a repetirlo todas las veces que haga falta para derribar el mito de la "revolución católica" en que tanto se empeñan los nacionalismos-católicos americanos.

    Como hemos dicho, no son éstas lecturas de tipo racionalizadas luego de ocurridos los hechos, sino que ya, en su tiempo, los protagonistas pensaron efectivamente que eran los frailes y sacerdotes los principales agentes de la propaganda revolucionaria en medio de un pueblo católico pero poco instruido. En el artículo citado más arriba, copiábamos como epígrafes, dos expresiones que confirman nuestro aserto: "el triunfo o derrota de la Guerra de la Independencia se deberá a lo que hicieron los sacerdotes" (el general realista Goyeneche) y "el triunfo se debe a los curas que siempre han estado de nuestra parte" (el jefe revolucionario Castelli en comunicación a la Junta de Buenos Aires; sí, el mismo que protagonizó misas negras y blasfemias en el Alto Perú). Y, de un tiempo posterior, es la afirmación del realista Pezuela, luego de Vilcapugio: "el espíritu revolucionario se ha formado principalmente por los perniciosos ejemplos e influjos del clero de esta parte de América".

    Para entender el grado de corrupción doctrinal de estos clérigos revolucionarios nada mejor que el siguiente texto:

    El derecho que yo promuevo no es el de los incas, dueños naturales del país: sus cenizas, sí, deben sernos respetables, y su desgraciada suerte armarnos siempre contra la tiranía y el despotismo. La causa que yo defiendo es la de todos los hombres: aquellos derechos, digo, imprescindibles e inalienables que a nadie le es permitido renunciar. Hacía mucho tiempo que hollados éstos por el gobierno español, debía la América haber pegado un grito que… despertase a todos de su letargo.
    -- Pbro. Miguel Calixto del Corro, “Oración patriótica… en la iglesia catedral de Córdoba” del 25/V/1813.

    Son claramente los principios de la Revolución Francesa, aunque se lo quiera disfrazar de Suárez, Vitoria o la escuela de Salamanca.




    http://bicentenariodistinto.blogspot...-o-agente.html

    Diego Paroissien: ¿Patriota o agente británico?







    Su nombre real era James Paroissien. Nació en 1783 en Barking, condado de Essex, Inglaterra. Descendía de una familia de refugiados franceses calvinistas, “hugonotes”.


    Entrenado como médico, aunque no se graduó, se especializó en la cirugía y en el estudio de la química. Al recibir noticias de la invasión británica de Buenos Aires de 1806, decidió embarcarse con este destino para probar mejor suerte. Dado que aquélla había sido reconquistada por Liniers, desembarcó directamente en Montevideo, ocupada por Whitelocke, donde pasó el año ocupado en actividades comerciales y asistiendo a los invasores británicos.


    En enero de 1808 partió con destino a Río de Janeiro, centro de la actividad británica en América del Sur en aquel tiempo. Allí, vinculado al porteño traidor Saturnino Rodríguez Peña (el que había liberado a Beresford de su prisión porteña), se vio involucrado en el proyecto del Foreign Office para independizar el Virreinato del Río de la Plata, coronando a la infanta Carlota Joaquina.


    Regresa al Río de la Plata, llevando correspondencia cifrada para coordinar el proyecto “carlotista”, pero es detenido y acusado de alta traición en Montevideo. Su condición de ciudadano británico en plenas guerras napoleónicas, condición que no tardó en recordar a las autoridades, le salvó la vida. Durante los próximos 18 meses, estuvo prisionero en Montevideo y, luego, en Buenos Aires. Finalmente, Juan José Castelli —futuro “prócer” de la Revolución de Mayo— se encargó de su defensa.


    Y fue, justamente, la Revolución de Mayo de 1810 la que le salvó. Puesto que, poco después del 25 de mayo, recuperó la libertad.


    Paroissien acompañó a Castelli y a Nicolás Rodríguez Peña (hermano de Saturnino y también conspirador a favor de los invasores británicos en 1806 y 1807) en la expedición “libertadora” (punitiva, en realidad) al Alto Perú. Iba en su doble carácter de médico y agente británico. Estuvo presente en la batalla de Huaqui, donde se desempeñó, no sólo como cirujano y director de servicios hospitalarios, sino también como ayudante de uno de los comandantes de división.


    Luego asistió a Pueyrredón en la “evacuación” de Potosí; evacuación que, en realidad, consistió en el saqueo del tesoro real. Pueyrredón “pagó” los servicios de Paroissien, recomendando al llamado Primer Triunvirato, el otorgamiento de la ciudadanía para el agente inglés, convirtiéndose así en el primer argentino naturalizado de la historia; acto luego confirmado entusiastamente por la masónica Asamblea del Año XIII.


    Permaneció, cumpliendo su triple tarea de médico, comerciante y agente del Foreign Office, en el Ejército del Norte. Cuando se estableció en Córdoba la fábrica de pólvora, Paroissien, gracias a sus conocimientos de química y sus contactos, fue designado su director. Tres años estuvo al frente de las fabricaciones militares, entre 1812 y 1815, y se implicó en el plan de San Martín, especialmente durante la convalecencia de este último en la ciudad mediterránea durante el año ’14, convalecencia que, si creemos a José María Paz, fue “un mero pretexto”.


    Una oportuna explosión en abril del ’15, cerró la fábrica y, mientras el gobierno local estudiaba los hechos, Parissien se escapó a Buenos Aires. En septiembre del año siguiente, en Mendoza, se suma a San Martín. Allí, “el Libertador” lo designó cirujano jefe y responsable de los servicios médicos del Ejército de los Andes.


    Estuvo presente en la batalla de Chacabuco, como edecán y consejero del Gral. Soler. Durante su estadía en Chile, tuvo un ruidoso conflicto con Michel Brayer, ex general napoleónico al servicio de la causa “patriota”.


    Atendió personalmente a O’Higgins de sus heridas, tras la derrota de Cancha Rayada. Y fue quien envió a éste la noticia de la victoria de San Martín en Maipú.


    Por sus “servicios”, San Martín le otorgó un extensísimo terreno en Mendoza, además de una medalla de oro y la promoción al grado de coronel. Junto a éste, se embarcó rumbo al Perú en agosto del ’20.


    Fue uno de los que participó en la entrevista de San Martín con el general realista José de la Serna, donde se discutió la posibilidad de establecer una monarquía peruana independiente y liberal.


    A fines del ’21 fue enviado, junto a Juan García del Río, en una misión secreta a Europa con el fin de lograr el reconocimiento de las independencias de América del Sur por parte de Gran Bretaña y sus aliados, y, sobre todo, encontrar un príncipe que quisiese “la corona” ideada por San Martín.


    La renuncia (forzada) del “Libertador” argentino los encontró recién dando inicio a su misión. Y, a pesar de carecer de autorización del nuevo gobierno, siguieron por un tiempo en actividad diplomática. En casa de su sobrino en Londres alojó a San Martín recién exiliado.


    Regresó al Perú y, a las órdenes de Bolívar, acompañó al Gral. Sucre en su invasión del Alto Perú. Pero ni corto ni perezoso, Paroissien se involucró en diversos proyectos de minería propiciados por empresas británicas. La británica Asociación de Minería de Potosí, La Paz y Perú lo designó director de sus minas potosinas en abril de 1825.


    Cuando regresó a América del Sur, la novel República de Bolivia le confirma el cargo. Pero diversas vicisitudes, llevan la compañía a la quiebra en el ’26. Y, al año siguiente, con su salud quebrantada, viajando en mar, cerca de Valparaíso con destino a Inglaterra, lo encuentra la muerte.


    El boletín de la Essex Record Office de junio de 2010 notificó la catalogación de documentos pertenecientes a James Paroissien que habían estado en poder de su familia. El título del registro dice: “Surgeon, soldier, statesman, spy: The life of James Paroissien (1784-1827)” [Cirujano, soldado, estadista, espía (sic): La vida de James Paroissien (1784-1827)].
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz2012/851514/america/mas/historia/se/ensena/mitologia.html

    "En América, más que historia se enseña mitología"


    El embajador de Nicaragua sostiene en Cádiz que los procesos independentistas posteriores al Doce "son la raíz de las desigualdades y el atraso en Latinoamérica"

    El embajador de Nicaragua en España, Augusto Zamora, participó ayer en la Semana Constitucional organizada por el Ayuntamiento, pronunciando la conferencia 'Latinoamérica, 200 años después'. El diplomático desmitificó los procesos independentistas y reconoció que el Bicentenario de Cádiz se ve en América como "algo lejano".

    -¿Qué puede usted contar de Latinoamérica 200 años después?

    -Latinoamérica, a excepción del África subsahariana, es la región más atrasada del mundo. Me pregunté las causas mientras estados de reciente independencia como Corea, Singapur o Tailandia han alcanzado en sólo 40 años niveles de desarrollo comparables con las economías más avanzadas. Y en mis investigaciones fui a parar al periodo de las independencias y me encontré con que ahí está la raíz de muchos de los males que aún hoy siguen lastrando el desarrollo latinoamericano. Es una visión del pasado, para entender el presente y avanzar al futuro. Porque fenómenos tales como la tenencia de la tierra, la nunca realizada revolución agraria o la ausencia de desarrollo científico-técnico encuentran su explicación en el periodo de la independencia y lo que ocurrió en la década subsiguiente.

    -Usted ha señalado en más de una ocasión que es un mito que las independencias americanas liberaran a los pueblos de sus opresores.

    -Es una absoluta falacia que no se sostiene en investigaciones históricas. Para las poblaciones indígenas la independencia fue una auténtica tragedia, porque guste o no, las leyes de Indias desarrollaron un primer sistema de derechos humanos en que a estos pueblos se le reconocieron territorios, idiomas, derechos a vivir bajo sus culturas y hasta los evangelizadores tenían que aprender las lenguas de estos pueblos. Todo eso fue desbaratado por las oligarquías que tomaron el poder. Al destruirse esas leyes, los indígenas quedaron desamparados y los terratenientes se lanzaron sobre sus tierras, antes protegidas por la corona. Ahora, en América latina, encontramos una gran paradoja: los pueblos indígenas andan buscando las cédulas reales que les reconocían sus territorios. Esta es la demostración más palpable de que las leyes de Indias fueron un sistema mejor para los indígenas que lo que vino después de la independencia. Por otra parte, las oligarquías, profundamente reaccionarias, establecieron un sistema de estado en el que la riqueza era todo para ellos y nada para los pobres. Ese es el origen de la desigualdad que hoy tenemos en Latinoamérica.

    -¿Dónde dejamos entonces a los libertadores y sus leyendas?

    -El problema es que los llamados libertadores han sido deificados y tocarlos es un sacrilegio en muchos países. Pero como en Nicaragua no hubo libertador, yo no tengo la cárcel mental de tener que reverenciar a nadie. Esa visión es lo que me permite ver lo que en otros países se consideraría una herejía o acto de traición. Por lo tanto, nadie se atreve a tocarlos. Como ejemplo, en Méjico se reverencia a Hidalgo y Morelos como libertadores. Es falso. Ellos encabezaron un movimiento popular aplastado por Iturbide. Ellos fueron ejecutados. En 1818 el movimiento independentista en Méjico había desaparecido. Y quien proclama la independencia es el mismo hombre que aplastó el movimiento de independencia, Agustín de Iturbide. Pero en Méjico no hay monumento a este hombre. Les da vergüenza porque Iturbide era realista, borbónico, ultramontano y ultrarreacionario. Por ese digo que América, más que historia se enseña mitología.

    -¿Cómo se ve en Nicaragua la celebración del bicentenario de las Constitución de 1812?.

    -Tanto en Nicaragua como en bastantes países americanos se ve como algo lejano porque se borró el periodo colonial después de la independencia. Allí se aprende la conquista y la independencia, y es muy poca gente la que conoce realmente qué pasó en Cádiz y que aquí vinieron diputados nicaragüenses. Una de las tareas necesarias es un proceso de reconocimiento de la historia fuera de mitos buenos y de mitos malos. Hay una parálisis histórica en Nicaragua y si para algo sirve el bicentenario es para reconocernos.

    -¿Qué opinión le merece la polémica de la desclasificación de los documentos del gobierno de Estados Unidos filtrados por la web Wikileaks?

    -En la cuestión política, las relaciones entre estados no se guían por estas polémicas. Para nada. Los intereses de los países siguen siendo los mismos y las relaciones con Estados Unidos no van a cambiar. En lo histórico, es una delicia para los historiadores porque no se van a matar esperando años a que desclasifiquen los documentos porque ya están ahí. En términos de anecdotario es otra delicia. Pero esto conviene desmitificarlo porque los informes que hace una embajada de un país tienen que responder a los intereses de ese país y expresar su opinión sobre la situación del mismo, independientemente de que pueda gustar o no al gobierno. De lo contrario, nos salimos de la diplomacia y la política para entrar en puro campo de cortesías y memeces donde uno se tiene que abstener de que en un momento dado está ocurriendo algo. Ese es el trabajo de las embajadas.

    -¿Se va a ver afectada con este escándalo la opinión que los países latinoamericanos tienen de Estados Unidos?

    -No, sobre todo porque para Latinoamérica cada vez es más importante lo que opina China que lo que dice Estados Unidos. Todo nuestro crecimiento económico y gran parte de nuestro futuro está en Asia. Y eso no lo cambia nada.





    Una sangrienta Navidad en Pasto a manos del ‘Abel’ americano. « coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño




    Conversando hace un tiempo con un académico colombiano (miembro de la Academia Nariñense de Historia y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador) me decía que a Sucre por este salvaje episodio más se lo debería conocer como el Caín de América, antes que el ‘Abel’ como el romanticismo mitológico lo ha llamado: ESPANTOSO GENOCIDIO EN PASTO[1]

    La Navidad negra.-Diciembre de 1822

    Fuente de la imagen: Amnesia: Pastusos asesinados por Simón Bolivar

    El tremendo odio que el Libertador Simón Bolívar sentía contra la ciudad de Pasto y sus moradores, por el apoyo a España, se desencadenó en la navidad de 1822, cuando las tropas patriotas, al mando de Antonio José de Sucre, se tomaron la ciudad y protagonizaron uno de los más horripilantes episodios de la guerra de la Independencia. Fue una verdadera orgía de muerte y violencia desatada, en la que hombres, mujeres y niños fueron exterminados, en medio de los más incalificables abusos. Este hecho manchó sin duda alguna, la reputación de Sucre, quien de manera inexplicable permitió que la soldadesca se desbordara, sin ninguna clase de control. Fue una navidad negra, cuyos detalles presentamos en las líneas siguientes: Lamentablemente siempre la historia de Colombia ha estado ligada a la violencia. Ese es un hecho irrefutable que se vive hasta nuestros días, donde como todos sabemos guerrilla, paramilitares y otros grupos al margen de la ley, son causa de muerte, destrucción y secuestros. Cómo olvidar la época de la violencia de la década del 50 del siglo pasado en nuestro país, cuando los enfrentamientos bipartidistas entre liberales y conservadores, dieron lugar a que los campos colombianos se bañaran en sangre de miles de personas, en una masacre que parecía no tener fin. Bandoleros, como se les conocía en esa época, de estremecedores apodos como “Sangrenegra”, “Desquite” y otros, fueron responsables de matanzas que, aún transcurrido más de medio siglo, no se olvidan por su barbarie y crueldad extremas. Palabras como el “corte de franela” que no era más que un infame degollamiento de las víctimas, o el “corte de corbata”, donde a los asesinados se les sacaba la lengua por el cuello cortado, aun causan terror. Fue una violencia aterradora, espantosa, descrita en muchas publicaciones como el famoso “Viento Seco” de Daniel Caicedo” o el “Libro Negro de la Violencia en Colombia”, con sus fotografías de pesadilla en las que se muestran muertos degollados o despedazados a machete, en piadoso blanco y negro, puesto que en esos años, la fotografía a color apenas daba sus primeros pasos en nuestro medio. Se trata de una violencia salvaje que en los últimos años se ha repetido en nuestro país con las acciones que han tenido como marco el enfrentamiento entre la guerrilla y los grupos de autodefensas. Personas despedazadas vivas mediante la utilización de sierras o lanzadas como alimento para caimanes y aves, hacen parte de las confesiones de numerosos integrantes de las llamadas autodefensas, que de esta manera no sólo revivieron los tenebrosos años del bandolerismo, sino que los superaron en maldad y exceso. Pero estoy seguro que, a pesar de las crueldades sin cuento que se han vivido en esas nefastas épocas de la historia de Colombia, nada en el futuro podrá superar la premeditada barbarie que sufrió todo un pueblo situado en la ciudad y comarca de Pasto en diciembre de 1822 en plena guerra de la Independencia. Solo una mente bipolar desequilibrada pudo ordenar unas acciones tan terribles, en contra de un pueblo entero. Con este ataque del ejército patriota a la ciudad, Simón Bolívar demostró una vez más su odio visceral en contra del pueblo pastuso y como instrumento de su sangrienta venganza, utilizó a su paisano, el General Antonio José de Sucre, el oficial de sus mayores afectos, quien, de manera inexplicable, permitió a los soldados a su mando el perpetrar toda clase de iniquidades, como jamás se habían visto. Podría decirse que la saña con la que llegó el ejército republicano era producto de la corajuda guerra que les estaba dando la ciudad de Pasto y el reciente revés sufrido en Taindala. Pero nada de eso, ni siquiera el anhelo de una liberación continental para las élites “criollas”, justifica la matanza y los abusos cometidos. Horas de horror Trasladémonos en las líneas siguientes al 24 de diciembre de 1822. Sí, es la celebración de la Navidad, pero el pánico reina en Pasto. Ya se tienen noticias del avance del ejército patriota, al mando de Sucre. Se trata de unas tropas en las que vienen nada menos que los batallones Rifles, Bogotá y Vargas, integrados por militares de una gran veteranía, curtidos en toda clase de combates. Como si esto fuera poco, los acompañan los escuadrones de Cazadores Montados, Guías y Dragones de la Guardia, reforzados también con soldados de la vecina Quito. El día anterior, se ha sabido que ese ejército ya ha atravesado el paso del Guáitara, muy mal defendido por las milicias improvisadas que allí quedaron, por lo que el 24 se espera su llegada en cualquier momento. La mayoría de los hombres, informados de la gran superioridad de los enemigos que se acercan y no adictos a la causa realista que suscitaran entonces el oficial español Remigio Boves, Agualongo y otros pocos, prefieren huir a las montañas. Numerosas mujeres y niños buscan refugio en las iglesias. Creen que los enemigos tendrán respeto de esos recintos sagrados, pero se darán cuenta, demasiado tarde, de su terrible equivocación. A pocos minutos de las tres de la tarde, se escucha un grito de espanto: ¡Ya están aquí, ya están aquí! Es cierto. Las tropas patriotas han llegado a la ciudad y luego de su extenso recorrido, aparecen en el atrio de la iglesia de Santiago, frente al antiguo camino de Caracha. El día es triste y frío y el imponente volcán Galeras se encuentra nublado, como no queriendo ser testigo de las iniquidades que en cuestión de minutos van a dar comienzo. Prácticamente no hay resistencia en las barricadas defensivas que se han levantado. El jefe de Pasto, Estanislao Merchancano y su segundo, el comandante, Agustín Agualongo, han huido a las montañas, al darse cuenta que se encuentran en inferioridad de condiciones y que, por lo tanto, en caso de dar batalla seguramente serán hechos prisioneros o muertos. Santiago, el primer derrotado Entonces, en esos momentos de intenso pánico, a alguien se le ocurre decir: ¡Saquemos a Santiago para que nos defienda! Al parecer no queda otra alternativa. Sólo un milagro puede salvar en esos aterradores momentos a Pasto y los aterrorizados moradores se lo piden al apóstol Santiago. Entonces, su imagen es colocada en medio de quienes tratan de rechazar el brutal ataque. Es una imagen increíble: por un lado los patriotas en violenta arremetida, por el otro, unos pocos hombres, con los rostros demudados por el miedo, cuya única arma es una imagen de yeso. Los minutos que siguen demuestran que los milagros no son cosa de todos los días. Santiago no sirve absolutamente para nada. Es más un estorbo, que cae al suelo en medio del fragor del combate, mientras, poco a poco, los atacantes van minando la pocaresistencia para apoderarse definitivamente de la ciudad que tantos dolores de cabeza le ha causado al proceso de emancipación de la Nueva Granada. Dice, a manera de curiosidad, el ilustre historiador Alberto Montezuma Hurtado en su obra “Nariño Tierra y Espíritu”, que no es explicable cómo en aquellas horas aciagas, los pastusos no se hubieran acordado de su patrona, la Virgen de las Mercedes, quien seguramente habría desempeñado un mejor papel en la defensa de la ciudad, como ya lo ha demostrado en otras situaciones en la que Pasto ha estado expuesta a toda clase de peligros. ¡Pesadilla! Los episodios que siguen a continuación son infernales. A pocos metros de la iglesia de Santiago, uno de los soldados le arrebató su hijo de brazos a una desesperada madre. Enloquecida trata de recuperarlo y como una fiera enfurecida se lanza contra el hombre. Pero, otro de los soldados, la degüella de un certero sablazo y su cabeza rueda por la pendiente, con la boca abierta en un grito silencioso. Acto seguido, el soldado que le había quitado el niño, en medio de una carcajada de demente, lanza al infante hacia arriba y lo ensarta en su bayoneta, mientras que la soldadesca lo aplaude. Toda la ciudad de Pasto parece un solo grito de dolor. A sangre y fuego se somete a la población; templos, capillas y conventos cayeron en poder de los atacantes, a excepción del de las Conceptas, que se levantaba donde hoy es la Gobernación de Nariño. Un homicidio espantoso En la catedral de ese año de 1822, hoy iglesia de San Juan, las tropas al mando de Sucre y enviadas por el Libertador Simón Bolívar perpetran un asesinato espantoso, cuya víctima es el sacristán que pasaba de los 80 años de edad. En efecto, las tropas realistas, lo agarran y lo obligan a colocar su cabeza en la pila bautismal. El pobre anciano no puede hacer nada para defenderse de la brutal agresión. Es entonces, cuando uno de los oficiales patriotas Apolinar Morillo posterior asesino confeso de Sucre-, le descarga una mole de adobe. La escena no puede ser más dantesca. La sangre salta por doquier y mancha las paredes de la iglesia. Mientras se perpetra este asesinato incalificable, la soldadesca que ha entrado al templo en sus caballos, enlaza las sagradas imágenes de las vírgenes y de los santos, que acto seguido son despojadas de sus ornamentos y sus riquezas terrenales, en una orgía de muerte, destrucción y pillaje, en medio de los alaridos de las mujeres que están siendo violadas y pasadas a cuchillo y de los gritos de los hombres, que también son degollados. Pero la navidad negra, apenas está comenzando. ¡Tome usted a mi hija! Al darse cuenta de la nula resistencia, los soldados republicanos, convertidos en verdaderos animales, empezaron a ingresar con brutal violencia a las casas, para robar, matar y violar sin pudor alguno a todas las mujeres, aunque estas fueran niñas o ancianas. Los gritos y alaridos de las infortunadas se escuchaban por doquier. Fue entonces, cuando en medio de esa orgía de sexo desenfrenado, muchas madres en su desesperación decidieron sacar a sus hijas a la calle, para entregársela a algún soldado blanco, antes de que un negro la violara. ¡Señor, por favor, tome usted a mi hija! Fue una exclamación que se escuchó muchas veces en ese caos en el que se convirtió la ciudad. Las violaciones fueron múltiples y de acuerdo con las crónicas de la época, todas las mujeres que fueron sorprendidas en Pasto ese 24 de diciembre de 1822, fueron víctimas de vejámenes sexuales, de los cuales no se salvaron las monjas en los conventos. De los robos y abusos cometidos, es de rescatar la opinión del general José María Obando, quien no vacila en criticar los incalificables excesos y responsabiliza de los mismos al general Sucre: “No se sabe cómo pudo caber en un hombre tan moral, humano (?) e ilustrado como el general Sucre la medida altamente impolítica y sobremanera cruel de entregar aquella ciudad a muchos días de saqueo, de asesinatos y de cuanta iniquidad es capaz la licencia armada; las puertas de los domicilios se abrían con la explosión de los fusiles para matar al propietario, al padre, a la esposa, al hermano y hacerse dueño el brutal soldado de las propiedades, de las hijas, de las hermanas, de las esposas; hubo madre que en su despecho salióse a la calle llevando a su hija de la mano para entregarla a un soldado blanco antes de que otro negro dispusiese de su inocencia; los templos llenos de depósitos y de refugiados fueron también asaltados y saqueados; la decencia se resiste a referir tantos actos de inmoralidad…” Increíbles bacanales Realmente, como lo dice el general José María Obando, nunca se sabrá qué pasaba por la mente de Antonio José de Sucre, al permitir tantos desmanes, que él perfectamente pudo evitar. Córdova mismo, alarmado por este gravísimo error político e histórico, le pidió que cesara la matanza y, ante su fuerte insistencia, ordenó Sucre, al tercer día del genocidio, que este Coronel, con el cuerpo que comandaba, desarmara a los enloquecidos y borrachos soldados, en particular a los del “Rifles”, compuesto por venezolanos y mercenarios ingleses. Pasto fue, pues, durante tres días el epicentro de hechos horribles y abusos inimaginables contra su población. En cercanías a la hoy Plaza de Nariño, soldados en avanzado estado de embriaguez seguían abusando sexualmente de las mujeres, sin importar que esto fuera en plena calle. Lo más horrible de todo es que, muchas veces, satisfechos de su bellaquería, los infames soldados, procedían a degollar a las indefensas mujeres. Respecto a los muertos, en las calles se amontonaron por lo menos quinientos cadáveres de hombres, mujeres y niños, la mayoría con el cuello cortado. Al cabo de pocos días y a pesar de la frialdad del clima, la pestilencia fue insoportable, ya que nadie se atrevía a sepultar los cadáveres por el riesgo de convertirse en uno de ellos, en una ciudad en donde la soldadesca hacía lo que le daba la gana. Tanto así que ni siquiera los templos de Santiago, San Juan, San Andrés, Taminanguito y San Sebastián, sirvieron de protección a quienes se refugiaron en ellos convirtiéndose en escenario de crímenes horrorosos, que parecieran ser cometidos por brutales dementes. Destrucción cultural Aparte de la terrible matanza y los escabrosos hechos que rodearon el vil ataque a Pasto por parte de las tropas republicanas, la ciudad sufrió a su vez un irreparable daño cultural y económico, como lo dice José Rafael Sañudo: “Se entregaron los republicanos a un saqueo por tres días, y asesinatos de indefensos, robos y otros desmanes hasta el extremo de destruir, como bárbaros al fin, los archivos públicos y los libros parroquiales, cegando así tan importantes fuentes históricas. La matanza de hombres, mujeres y niños se hizo aunque se acogían a las iglesias y las calles quedaron cubiertas con los cadáveres de los habitantes, de modo que “el tiempo de los Rifles”, es frase que ha quedado en Pasto para significar una cruenta catástrofe”. Tesoros escondidos De esa nefasta navidad de 1822, han quedado para la posteridad muchas historias, que hoy, 187 años después, obviamente no han perdido vigencia en Pasto. Por ejemplo, es una realidad que, al darse cuenta de la llegada del ejército patriota, fueron muchos quienes, de manera desesperada, escondieron sus pertenencias de valor en patios y paredes, con la esperanza de volver algún día por ellas. Al respecto, son informaciones conocidas que numerosos entierros han sido descubiertos en viejas viviendas o en patios y, por lo que se sabe, una gran cantidad de tesoros todavía esperan ser descubiertos en la hoy capital de Nariño. Por mi parte, estoy plenamente convencido de esto puesto que en Pasto, en la época de los acontecimientos que estamos relatando, había personas que poseían grandes fortunas, especialmente en monedas de oro. Finalmente, como epílogo de los trágicos acontecimientos de esa navidad de 1822, hay que decir que, por culpa de lo sucedido en esa fecha, la guerra de Independencia se prolongó por dos años más con todas sus trágicas consecuencias en lo humano y en lo económico. Ese diciembre no hubo celebración de navidad, ni villancicos, a consecuencia de la más espantosa tragedia que haya afrontado la ciudad de Pasto en su historia. Producto, de acuerdo con todos los antecedentes descritos, de una mente bipolar, como la del Libertador Simón Bolívar, quien encontró en su paisano Antonio José de Sucre un inesperado cómplice para que se perpetrara la matanza y abusos contra la población pastusa. Además, los documentos quemados fueron la causa para que se perdiera la memoria de la región, la cual ardió en las hogueras de la violencia y la barbarie. Por Isidoro Medina Patiño Un enlace relacionado: Pastusos asesinados por Simón Bolivar

    [1] Extraído de Medina Patiño, Isidoro, Bolívar, genocida o genio bipolar, Imp. Visión Creativa, Pasto, 2009, págs. 69 y sigs.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2012/02/charles-montague-fabian-uno-de-los.html


    JOSÉ MARTÍ, ¿ AUTORITARIO Y ANEXIONISTA ?



    Foto de Internet

    ¿Martí, anexionista "a la mexicana”?

    Fuente: TIEMPOS DE REFLEXION (Para artículo completo presione el enlace)


    Por Carlos Manuel Estefanía
    Director de la revista "Cuba Nuestra”
    Estocolmo.

    Cuando conocemos los términos en los que Martí, quién trabajó, conspiró y amó en los Estados Unidos, condenó a aquellos que buscaban, todavía a fines del siglo XIX, convertir a Cuba en una estrella más de la bandera estadounidense, no puede dejar de sorprendernos la idea de que el independentista cubano haya podido abogar por alguna variante de la anexión. Sin embargo, esto es lo es lo que ha sugerido en uno de sus artículos, publicado pocos años antes de morir, Manuel Moreno Fraginals. Se trata del historiador más importante de aquellos con los que contó la "Cuba socialista". Fraginals trabajó durante décadas como investigador y profesor de historia en la Cuba de Fidel Castro, marchándose definitivamente del país antes de su deceso. En el año 2000, estando ya fuera de su patria, publicó una serie de trabajos que indagan en buena medida en los conflictos hispanocubanos del siglo XIX. Entre los trabajos aparece uno, titulado "El anexionismo". Allí aparece el siguiente párrafo:

    "Todavía a fines del Siglo XIX, algunos pensaron, como solución al conflicto cubano, que si no se le podía ganar la guerra a España lo mejor era anexarse a México. Tampoco esta opción prosperó, aunque por los pocos documentos que han quedado se sabe de las conversaciones que a este respecto sostuvo José Martí con el tristemente célebre dictador mexicano Porfirio Díaz hacia fines de aquel siglo.”

    No ha sido Fraginals el primero en abordar el tema de la anexión de Cuba a México, aunque probablemente sí el primero en involucrar a Martí en esta tendencia. Sin ir mas lejos, he encontrado en mi biblioteca personal una vieja referencia al tema, recogida en el libro de Ramiro Guerra, "El camino de la independencia". Se trata en realidad de un estudio centrado en las rivalidades entre Estados Unidos e Inglaterra, derivadas de sus intereses en Cuba. Allí se alude a las pretensiones mexicanas y colombianas sobre la isla caribeña. Se explica que, terminada la guerra contra España en el continente, era natural que la confrontación prosiguiese en el mar. México estaba particularmente interesado en atacar a Cuba, el principal arsenal de España en América y base de operaciones contra ese país. Si la isla era ocupada, tendrían lo mismo México que Colombia una buena presa para negociar el reconocimiento definitivo de la independencia, a cambio de la devolución de la isla. Por eso, los dos países recién independizados planearon el envío de expediciones contra Cuba, a la vez que fomentaban conspiraciones que facilitaran sus planes. Muchos de los revolucionarios cubanos de entonces creyeron ingenuamente en las intenciones libertadoras de los dos nuevos países, pero más tarde descubrieron que los afanes de poner fin a la tiranía española sólo obedecían a los intereses particulares de los estados recién surgidos en tierra firme. Uno de los primeros criollos que reaccionó fue el poeta José María Heredia. El cantor por excelencia de la libertad de Cuba apelaría en una oda a sus compatriotas para que proclamaran la independencia antes de que fuesen liberados por quienes podrían convertirles en "ilotas de América”.

    Heredia, tras su vasta experiencia como político e intelectual cubano emigrado en México, sabía lo que le esperaría a Cuba si caía bajo la égida de su segunda patria. Heredia, al final de su vida y tras amargas vivencias, renunció definitivamente a los afanes independentistas de su juventud, ganándose con ello el rechazo de los separatistas. Paradójicamente, la memoria del poeta encontró con los años su defensor en alguien famoso por sus ideas independentistas: José Martí.

    ¿Cómo es posible que se buscase la anexión de Cuba a México en pleno porfiriato, tal y como nos lo revela Manuel Moreno? ¿No sirve acaso la misma crítica que hiciera Martí a los anexionistas pro yanquis? Para dar respuesta a tales preguntas habría que estudiar las pruebas del anexionismo martiano a las que Moreno Fraginals alude sin dejarnos referencias concretas.

    ¿Cómo dar con esos documentos que supondrían una nueva evaluación de la figura de José Martí?

    Para descubrir la clave acudimos al libro "Cuba mexicana: Historia de una anexión imposible", de Rafael Rojas. Se trata de un voluminoso texto donde se hace una investigación sobre las relaciones entre Cuba y México, desde los tiempos en que la Nueva España y la isla compartían la condición de colonias, hasta la ocupación de la isla por los Estados Unidos en la guerra de 1898. Ahí se abordan los largos periodos de contubernio entre los regímenes mexicanos con el despotismo colonial en la isla. El gobierno de Porfirio Díaz, para la primavera de 1896, propició una campaña en favor de la anexión de Cuba a México. Para ello, se realizó una entrevista entre José Martí y Porfirio Díaz, el primero de agosto de 1894 en Chapultepec. En esa reunión, Martí expuso al dictador mexicano lo que se cree fue el tema de la anexión.

    Se debe recordar que en 1876, el separatista cubano se había referido con duros términos al caudillo mexicano, caracterizándole como "un hombre que se declara por su exclusiva voluntad, señor de hombres". Pero quince años mas tarde, José Martí solicitó el encuentro con el dictador usando todo tipo de lisonjas. Porfirio Díaz escuchó con interés a Martí, mas no le concedió una de sus peticiones: el reconocimiento de beligerancia a los cubanos. En cambió, le otorgó una ayuda pecuniaria de 20,000 pesos.

    Lo que Martí estaba procurando era conjurar el peligro de la anexión de Cuba a los Estados Unidos. Martí, quien sin dudas fue un genio político, bien pudo haber intuido en 1894 lo que terminó aconteciendo en 1898: la conversión de Cuba en un protectorado norteamericano. Frente al horror de ver una Cuba anglosajona, este hombre pudo pensar mejor en una Cuba mexicana como un mal menor. Pero para confirmar la hipótesis, tendríamos que conocer, por lo menos, los detalles de lo que hablaron el conspirador Martí y el dictador Díaz en su encuentro de Chapultepec. Lamentablemente, el libro de Rojas nos deja con las ganas.

    ¿Será que existen otras fuentes, no consultadas por Rojas, aquellas a las que ha tenido acceso Moreno Fraginals, llevándole a resultados que significan un auténtico giro en la valoración del pensamiento político de Martí? ¿Se habría, al final de su vida, aquél a quien los cubanos definen por antonomasia como el apóstol de su independencia, convertido en un anexionista más?

    Las respuesta a las interrogantes descansan por el momento bajo tres lápidas mortuorias: la de José Martí, la de Porfirio Díaz y la de Manuel Moreno Fraginals. A ver qué investigador se atreve a levantarlas. La verdad histórica espera.





    C. L. A. M. O. R.: Legiones Británicas en la América del Sur
    Legiones Británicas en la América del Sur

    Merecen una mención particular… las Compañías Británicas. A las que Su Excelencia, el Presidente de la República, les ha concedido la ‘Estrella de los Libertadores’ en premio de su constancia y de su valor.” – Coronel Manuel Manrique, Jefe del Estado Mayor, durante la batalla del Pantano de Vargas (Boyacá).

    Las Legiones Británicas fueron unidades voluntarias extranjeras que combatieron en América del Sur contra España durante las llamadas Guerras de Independencia.

    Bajo el mando de Simón Bolívar, los voluntarios británicos llegaron a ser más de siete mil. En el Cono Sur, su número fue menor, aunque no despreciable, pero dado que combatieron en unidades menores mezcladas con tropas de otras procedencias es más difícil (aunque no imposible… y lo haremos próximamente) seguir sus peripecias.

    En general se trataba de veteranos de las Guerra Napoleónicas, originarios de Inglaterra, Escocia e Irlanda, pero también de los territorios alemanes que pertenecían a la Corona británica. Su motivación era tanto política como económica.

    Aunque Gran Bretaña había ayudado a liberar la Península Ibérica de las fuerzas de Napoleón, para la mayoría de los británicos España era “el enemigo”. El Parlamento londinense, según se desprende de sus sesiones, tenía bien en claro que no debía permitirse a España recuperar su antiguo esplendor imperial… a pesar de los compromisos contraídos en el Congreso de Viena. [*] A nivel popular, la “leyenda negra” estaba muy presente y la posibilidad de liberar a los americanos de la opresión del “papismo” español, era un mandato casi religioso. Por otro lado, en plena revolución industrial con salarios de miseria y el hacinamiento urbano, las historias de un continente extensísimo, rico y casi despoblado, iluminaban la imaginación de los más aventureros. Finalmente, un factor nada despreciable era el de una enorme cantidad de veteranos de casi treinta años de guerra que estaban ahora peligrosamente desocupados y que el gobierno británico quería sacar de la metrópoli.

    Por su parte, el gobierno de Londres, si bien extraoficialmente siempre les prestó apoyó, tuvo públicamente una actitud ambivalente frente a ellos: por momentos los condenó como mercenarios; por otros, los alabó como luchadores de la libertad. En cualquier caso, muchos de los oficiales de estas tropas de voluntarios, luego serían reincorporados con sus mismos rangos en el Ejército o la Armada de Gran Bretaña, como si hubiesen estado cumpliendo servicios a Su Majestad británica durante su estancia en América del Sur.

    En marzo de 1819, Bolívar decidió unificar a las tropas británicas bajo su mando en una única brigada, que tuvo a James Rooke como comandante. El irlandés Rooke, veterano de las campañas contra la República Francesa y luego Napoleón, amigo íntimo del Príncipe de Gales y cuñado del gobernador de St. Kitts (en el Caribe), se había unido en septiembre del ’17 a Bolívar en Angostura, quien le dio el mando del 1º Regimiento de Húsares de Venezuela (compuesto mayormente por voluntarios británicos) y junto a quien combatió durante la campaña del ’18.

    Luego de combatir en la batalla del Pantano de Vargas, donde Rooke perdió un brazo que le fue amputado. El irlandés “patriota” murió en Belencito, cerca de Tunja. Su esposa, Anna, recibió de la República de Colombia una pensión vitalicia.

    El 1º Batallón de la Legión Británica estuvo al mando del Cnel. James Towers English. El 2º Batallón, del Cnel. John Blossett. La llamada Legión Irlandesa, del Cnel. William Aylmer.

    English, hijo de un comerciante de Dublín, había sido proveedor y, luego, oficial de intendencia del Ejército Británico durante las Guerras Napoleónicas. En mayo del ’17 encontró a López Méndez, el agente de Bolívar en Londres, y se hizo pasar como teniente de caballería. Fue así que, como Capitán en comisión, se unió en diciembre de ese año a los Húsares venezolanos. Por su valentía, fue promovido a Coronel y nombrado como el segundo al mando de Rooke.

    En mayo del ’18, el coronel English firmó un contrato con el gobierno “patriota” para reclutar mil hombres en las Islas Británicas. Obtendría un beneficio de 50 libras esterlinas por cada hombre y el grado de General de Brigada en comisión, así como el mando de esta nueva Legión. English tuvo mayor éxito del esperado, y logró embarcar rumbo a Venezuela un grupo de dos mil voluntarios. El nuevo general británico desembarcó en Margarita en abril del ’19, tomando inmediatamente el mando de todas las tropas de voluntarios extranjeros.

    En julio de 1819, las tropas de English participaron de la toma de la fortaleza de El Morro y la ciudad de Barcelona. Los mercenarios británicos cometieron toda clase de vejaciones, violaciones, robos y destrozos. Hasta las iglesias fueron profanadas.

    Impresionado, el general Rafael Urdaneta, encargó a la Legión Británica capturar el fuerte de Agua Santa. English alegó estar enfermo, mientras sus mercenarios eran masacrados por los defensores realistas. Como consecuencia de esto, Blossett tomó el mando de la Legión, mientras English era enviado a Margarita, donde murió en extrañas circunstancias en septiembre de ese año ’19.

    Blossett también era veterano de las guerras de fines del siglo XVIII y principios del XIX. También irlandés, Blossett descendía del general francés hugonote que había ayudado a Guillermo de Orange a deponer al rey legítimo británico Jacobo II en 1688. Cuando se presentó ante él en Margarita, Bolívar le dio el rango de Coronel.

    Cuando English se vio obligado a retirarse, Blossett se hizo cargo de la Legión Británica. Pero su afición a los duelos fue su perdición. Otro coronel británico al servicio de los “patriotas”, de apellido Power, le dio un tiro que resultó fatal.

    Aylmer tenía un currículum un tanto distinto. En 1798 se había unido a la rebelión irlandesa que, imitando la revolución francesa, los llamados Irlandeses Unidos habían intentado para liberar la Isla Esmeralda y convertirla en una república democrática. Luego de ser derrotado en Ovidstown, sostuvo una guerra de guerrillas en el llamado “bog” de Allen contra las tropas británicas. Finalmente, a cambio de un salvoconducto hacia el exilio, se entregó. En Austria se unió al Ejército Imperial como oficial y combatió a Napoleón. Eventualmente, se uniría al cuerpo de Dragones británicos, aunque manteniendo su comisión austríaca.

    Terminadas las Guerras Napoleónicas y sin perspectivas revolucionarias en Irlanda, en 1819 partió con otros doscientos irlandeses hacia Venezuela. Creada la Legión Irlandesa por el Tte. Cnel. O’Connor, Aylmer quedó como segundo al mando.

    Herido en la batalla de Río Hacha, murió en Jamaica el 20 de junio de 1820. Jamaica, principal estación británica en el Caribe, era al mismo tiempo epicentro y refugio de las fuerzas “patriotas” en el norte de América del Sur, América Central y México.

    Nacido en Irlanda, Francis Burdett O’Connor pertenecía a una familia protestante de terratenientes. Un tío suyo, parlamentario, fue un famoso líder cartista; su padrino era también parlamentario por el Partido Radical; mientras que un primo, era uno de los jefes revolucionarios de línea más dura. La Revolución estaba en la genética de este futuro prócer venezolano.

    Junto con Aylmer, organizó y dirigió la Legión Irlandesa, arribando a la isla Margarita en septiembre de 1819. La vida de estos irlandeses voluntarios en Margarita fue terrible. Bolívar no había encargado preparativos y no había vituallas ni refugios para ellos. Muchos murieron de enfermedades y otros decidieron regresar a Europa. Recién en diciembre la Legión fue reorganizada como regimiento y comenzó a prepararse para desembarcar en Venezuela.

    En marzo del ’20, desembarcaron y tomaron Río Hacha, bajando la Cruz de San Andrés y colocando en su lugar la bandera verde irlandesa con el harpa en el centro. O’Connor y sus lanceros irlandeses tuvieron una actuación destacada en el combate de Laguna Salada, donde —según la propaganda “patriota”— 170 voluntarios derrotaron a más de 1700 realistas. (En realidad, los mercenarios contaban con abundante apoyo de rifleros y artillería.)

    Amotinados por no recibir los pagos prometidos, los irlandeses debieron ser desarmados y conducidos bajo vigilancia británica a la isla de Jamaica. Allí, O’Connor logró reenganchar a unos cien de sus antiguos subordinados. Con ellos, O’Connor se unió al sitio de Cartagena y en la campaña contra Santa Marta.

    Bolívar tuvo en mucha estima a O’Connor y, tras regresar de Panamá, lo hizo Jefe de su Estado Mayor para la campaña de “liberación” del Perú. Fue fundamental en ésta, su papel en la coordinación y aprovisionamiento de las tropas bolivarianas —con evidente ayuda de los comerciantes británicos que operaban en el Pacífico.

    Fue posteriormente asesor del Ejército Peruano-Boliviano, junto a Otto Braun, y tuvo un papel primordial en la derrota al Ejército Argentino en la batalla de Montenegro / Cuyambuyo. Tras esta victoria, O’Connor decidió retirarse a sus tierras en Tarija, donde intentó infructuosamente organizar colonias de británicos pobres. En ese tiempo abandonó su ateísmo y se convirtió a la religión católica, falleciendo en Tarija en 1871. Aunque sólo tuvo una hija legítima, su apellido tuvo una ilegítima proliferación en el sur de Bolivia.

    George Elsom fue el primero en arribar a Angostura con sus legionarios. (Curiosamente —o no tanto— lo hizo en la fragata HMS “George Canning”, que tiempo después traería a Buenos Aires a San Martín y demás miembros de la Logia Lautaro.) Luego formará en el 2º Regimiento de Lanceros de Venezuela a las órdenes de Skeene, y finalmente comandará el 2º Regimiento de Rifles de Venezuela. Junto a los hombres de Elsom, venía un grupo de doscientos hanoverianos (alemanes vasallos del Rey británico) a las órdenes de Johan Uslar, o Uzlar.

    Posteriormente, llegarían a Venezuela más voluntarios en expediciones comandadas por los coroneles del Ejército Británico: MacDonald, Campbell y Wilson.

    El escocés Donald MacDonald comandaba el 1º Regimiento de Lanceros de Venezuela, que habían dejado Portsmouth a fines de julio del ’17 con destino a Venezuela. El Cnel. MacDonald había sido un simple soldado en el Ejército Británico, pero supo aprovechar las oportunidades que se le presentaban. Por su valentía se le dio la posibilidad de pasar a oficial, alcanzando pronto el grado de Capitán. Con distinción sirvió en las Antillas, contra españoles, holandeses y franceses. Pero abierta la guerra contra Napoleón en la Península Ibérica, se presentó voluntario en el Ejército Portugués. Así llegó a ayudante de campo el Gral. Ballesteros. Pero el fin de las Guerras Napoleónicas no le sentó bien y pronto se vio abrumado por las deudas. Así fue reclutado por los agentes de Bolívar para organizar una expedición de voluntarios.

    Por su parte, Peter Campbell reclutó y mandó un Regimiento de “Rifles Negros” en Venezuela y Colombia. También de origen escocés, en las Guerras Napoleónicas sirvió con su regimiento, el Real de Kent Oriental, mejor conocido como “The Buffs” (por el color marrón amarillo de su uniforme). Con el grado de Capitán, se retiró a comienzos de 1818.

    Henry C. Wilson tenía a su mando los llamados “Húsares Rojos”, puesto que vestían con la casaca roja inglesa —uniforme similar al utilizado actualmente por la guardia presidencial venezolana—. Hijo de un clérigo protestante de Galway (Irlanda), se destacó desde niño como prodigio. A los 15 años había ingresado a Oxford y se había interesado en las “ideas francesas”, pero eso no le impidió alistarse en el Ejército apenas graduado. Sirvió como oficial en el 3º de Dragones Ligeros. Estuvo en la Península Ibérica y logró un buen dominio del castellano. Fue por eso que López Méndez lo pondría al frente de los otros coroneles británicos contratados —aunque, posteriormente, en batalla se demostraría como un pobre oficial—.

    El 1º Regimiento de Artillería de Venezuela quedó al mando de Joseph Gillmore. De origen irlandés, sirvió como Guardiamarina en las Antillas. Junto con otros oficiales británicos, se unió al Ejército Portugués; en su caso integrándose a la artillería de montaña. Se destacó en los Pirineos y luego regresó al Ejército Británico con el rango de Teniente del 27º de Infantería. En agosto del ’17, la desmovilización del Ejército Británico tocó a su puerta y Gillmore, retirándose, comenzó los contactos con los agentes revolucionarios sudamericanos.

    Robert Skeene fue contratado para reclutar y organizar un segundo regimiento de Lanceros. Habiendo sido maestro de reclutas de caballería en Maidstone y habiéndose retirado como Teniente Coronel, Skeene tenían muchísimos contactos en el Ejército Británico.

    Otro oficial británico que se destacó fue Gustavus M. Hippisley, jefe del 1º Regimiento de Húsares de Venezuela. Ya el 14 de mayo de 1817 acordó con López Méndez los términos del contrato —contrato que fue reproducido por el diario Morning Chronicle sin provocar ninguna reacción adversa por parte del gobierno de Londres—. Hippisley, a sus 49 años, era miembro de una distinguida familia de Somerset, que decían descender del rey anglosajón San Eduardo el Confesor. Él mismo era un hombre de muchas riquezas. Tras haber asistido al prestigioso colegio de Saint Paul en Londres, obtuvo una comisión en el 9º Regimiento de Dragones. Con su unidad, sirvió en Irlanda por siete años y donde conoció a su esposa, de una rica familia protestante. Apenas conquistada la Colonia de Buena Esperanza, en África del Sur, Hippisley recibe la oferta de trasladarse allí, donde sería promovido a Mayor de Brigada. Nueve años estuvo en el Hemisferio Sur y, luego, se retiró. Pomposo, formalista y exigente hasta el ridículo, su papel en Venezuela y Colombia se verá opacado por otros oficiales más pragmáticos.

    Otros muchos próceres británicos hubo en la América del Sur. Los nombres de Daniel Florence O’Leary, Gregor MacGregor, John Devereux, los hermanos James y John Mackintosh, Richard Trevithick, Thomas C. Wright, Alexander Alexander, George L. Chesterton, William Davy, Thomas I. Ferrier, Thomas Foley, Peter A. Grant, James Hamilton, John Johnstone, Laurence McGuire, Thomas Manby, Richard Murphy, John Needham, Robert Piggot, William Rafter, James Robinson, Athur Sandes, Richard L. Vowell, etc. Asimismo y simultáneamente, los buques británicos “Indian”, “Prince”, “Britannia”, “Dawson” y “Emerald”, servirán a los “patriotas”.

    Todas sus historias al servicio de los intereses británicos merecen ser contadas.

    Bibliografía:
    - Matthew Brown, Adventuring through Spanish Colonies: Simon Bolivar, foreign mercenaries and the birth of new nations (2006).
    - James Dunkerley, The Third Man: Francisco Burdett O’Connor and the Emancipation of the Americas (1999).
    - Alfred Hasbrouck, Foreign Legionaries in the liberation of Spanish South America (1928).
    - Ben Hughes, Conquer or Die! British volunteers in Bolivar’s war of emancipation (1817-21) (2010).
    - Eric Lambert, Voluntarios británicos e irlandeses en la gesta bolivariana (1980).
    - Brian McGinn, “A Complicate 19th Century celebration: St. Patrick’s Day in Peru, 1824”, Irish Roots 1 (1995).
    - Edmundo Murray, “O’Connor, Francisco Burdett [Frank] (1791-1871)”, Irish Migration Studies in Latin America 4:4 (X/2006).
    - Moisés Enrique Rodríguez, Freedom’s Mercenaries: British volunteers in the wars of independence of Latin America (2006).


    -----[*] En otro momento nos referiremos a cómo los planes de Manuel Belgrano de una monarquía independiente coincidían con los planes globales de Gran Bretaña en ese momento y las presiones de los Aliados sobre Fernando VII, según reconoce el mismo Mitre en su biografía del prócer revolucionario.

    Bolívar en Jamaica, ¿exilio autoimpuesto o recepción de órdenes?
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje


    JOSÉ MARTÍ, ¿ AUTORITARIO Y ANEXIONISTA ?




    Foto de Internet

    ¿Martí, anexionista "a la mexicana”?

    Fuente: TIEMPOS DE REFLEXION (Para artículo completo presione el enlace)


    Por Carlos Manuel Estefanía
    Director de la revista "Cuba Nuestra”
    Estocolmo.

    Cuando conocemos los términos en los que Martí, quién trabajó, conspiró y amó en los Estados Unidos, condenó a aquellos que buscaban, todavía a fines del siglo XIX, convertir a Cuba en una estrella más de la bandera estadounidense, no puede dejar de sorprendernos la idea de que el independentista cubano haya podido abogar por alguna variante de la anexión. Sin embargo, esto es lo es lo que ha sugerido en uno de sus artículos, publicado pocos años antes de morir, Manuel Moreno Fraginals. Se trata del historiador más importante de aquellos con los que contó la "Cuba socialista". Fraginals trabajó durante décadas como investigador y profesor de historia en la Cuba de Fidel Castro, marchándose definitivamente del país antes de su deceso. En el año 2000, estando ya fuera de su patria, publicó una serie de trabajos que indagan en buena medida en los conflictos hispanocubanos del siglo XIX. Entre los trabajos aparece uno, titulado "El anexionismo". Allí aparece el siguiente párrafo:

    "Todavía a fines del Siglo XIX, algunos pensaron, como solución al conflicto cubano, que si no se le podía ganar la guerra a España lo mejor era anexarse a México. Tampoco esta opción prosperó, aunque por los pocos documentos que han quedado se sabe de las conversaciones que a este respecto sostuvo José Martí con el tristemente célebre dictador mexicano Porfirio Díaz hacia fines de aquel siglo.”

    No ha sido Fraginals el primero en abordar el tema de la anexión de Cuba a México, aunque probablemente sí el primero en involucrar a Martí en esta tendencia. Sin ir mas lejos, he encontrado en mi biblioteca personal una vieja referencia al tema, recogida en el libro de Ramiro Guerra, "El camino de la independencia". Se trata en realidad de un estudio centrado en las rivalidades entre Estados Unidos e Inglaterra, derivadas de sus intereses en Cuba. Allí se alude a las pretensiones mexicanas y colombianas sobre la isla caribeña. Se explica que, terminada la guerra contra España en el continente, era natural que la confrontación prosiguiese en el mar. México estaba particularmente interesado en atacar a Cuba, el principal arsenal de España en América y base de operaciones contra ese país. Si la isla era ocupada, tendrían lo mismo México que Colombia una buena presa para negociar el reconocimiento definitivo de la independencia, a cambio de la devolución de la isla. Por eso, los dos países recién independizados planearon el envío de expediciones contra Cuba, a la vez que fomentaban conspiraciones que facilitaran sus planes. Muchos de los revolucionarios cubanos de entonces creyeron ingenuamente en las intenciones libertadoras de los dos nuevos países, pero más tarde descubrieron que los afanes de poner fin a la tiranía española sólo obedecían a los intereses particulares de los estados recién surgidos en tierra firme. Uno de los primeros criollos que reaccionó fue el poeta José María Heredia. El cantor por excelencia de la libertad de Cuba apelaría en una oda a sus compatriotas para que proclamaran la independencia antes de que fuesen liberados por quienes podrían convertirles en "ilotas de América”.

    Heredia, tras su vasta experiencia como político e intelectual cubano emigrado en México, sabía lo que le esperaría a Cuba si caía bajo la égida de su segunda patria. Heredia, al final de su vida y tras amargas vivencias, renunció definitivamente a los afanes independentistas de su juventud, ganándose con ello el rechazo de los separatistas. Paradójicamente, la memoria del poeta encontró con los años su defensor en alguien famoso por sus ideas independentistas: José Martí.

    ...




    Heredia y México (VIII parte)

    Por: Oscar Ruíz Miyares
    Fecha: 2003-12-18
    Fuente: CUBARTE


    (Cubarte).- En 1834 José María Heredia ha roto todos sus vínculos y relaciones con el general Antonio López de Santa Anna, Presidente entonces, de los Estados Unidos Mexicanos, lo que casi equivalía a un suicidio político para el poeta. José María que con sus esfuerzos lo ayudó, y con su voto contribuyó a que alcanzara la más alta investidura del país, escribía entonces a su madre: -desde sus atentados de 1834 nos hemos extrañado uno de otro, y si se acuerda de mí es para aborrecerme sólo porque no apruebo sus yerros y felonías, como la turba de parásitos que le rodea-. En mayo el poeta redacta un manifiesto que firman los vecinos de Toluca contra el sistema centralista que pretendía establecer Santa Anna.

    El 27 de septiembre de 1834 Heredia pronuncia un discurso en la Plaza Mayor de Toluca en conmemoración de la independencia de México. Aquí además del recuento histórico, nuestro escritor, pone énfasis en la difícil situación política que vive el país. Entonces manifiesta: - (...) La ambición de algunos y la ignorancia lamentable de las masas han sido las amargas fuentes que han abortado con el dominio de la guerra civil un torbellino de crímenes y desgracias. Los hermanos se han perseguido con rabia frenética, y brazos mexicanos han vertido a torrentes sangre mexicana. La inseguridad, el terror, han hecho desaparecer las riquezas, y producido la miseria pública; la inmoralidad hace progresos horribles, y por todas partes resuenan gritos de dolor, o nos aterra el silencio sombrío de la desesperación o la muerte- . Al final concluye: -(...) Los padres de la independencia, los héroes cuya gloria conmemoramos (...) Nos advierten que perecieron por darnos patria, no por abrir teatro ignominioso a nuestros crímenes y locuras. (...) Sabiduría nos guiará en el camino del bien; todos seguiremos sus huellas, y pondremos base firme a la dicha nacional, elevando un templo indestructible a la reconciliación y a la concordia-.

    Nombrado en octubre de 1834 como director del Colegio del Estado, el poeta abre allí las cátedras de Jurisprudencia, Gramática Latina, Inglés y Francés.

    En enero de 1835, y sólo cuando el general Santa Anna entrega el gobierno al general Miguel Barragán, Heredia es designado Magistrado en propiedad de la Audiencia del Estado de México y sucesivamente lo nombran miembro de la Comisión que redacta la Revista Mexicana, miembro del Instituto de Geografía y estadística, de las Academias de la Lengua y de la Historia, y en febrero Rector del Colegio del Estado.
    El exceso de trabajo, las privaciones, molestias, disgustos, la inmoralidad, la ingratitud, la maldad y la injusticia de que ha sido víctima, han mellado el cuerpo y el alma de Heredia.

    En carta amarga y triste que José María escribe a Tomás Gener apunta: -Sí, amigo, ya no es posible que un hombre de bien viva en este desgraciado país. ¿Fue acaso terrible locura, o un generoso intento de mis años mozos, cuando soñé fundar la República de Cubanacán en la tierra que amo tanto?. Nunca se me ocurrió, a pesar de haber visto en Venezuela, los extremos bárbaros de la guerra a muerte, que estos países abandonen la tutela de España por la aventura de perpetua anarquía. Yo mismo fui Secretario de Santa Anna, le seguí con graves riesgos de la propia vida, y le he visto cambiar, en menos de cinco años, de la extrema izquierda a la derecha exagerada, como si las doctrinas políticas fueran simples trajes de ocasión para vestir a capricho (...) la patria se le rompe en las manos y todavía, sin prestigios, como ahora, tiene detrás muchos hombres que le siguen. (...) Ya México, desangrado, empobrecido, no es sombra del México virreinal que conocí junto a mi padre, ni menos el de otras épocas, de comienzo del siglo XIX, bajo el pacífico gobierno de España-.

    Esta carta de Heredia es decisiva para conocer como ha ido evolucionado su modo de pensar en torno a la lucha por la independencia de nuestros pueblos contra España. Sumido en la decepción y el desengaño, el poeta ha recibido en diciembre de 1835 un retrato de su madre que ansiosamente había pedido tiempo atrás. -Lo he traído conmigo, y lo he colgado en mi estudio, a un lado de mi mesa, para tenerlo siempre presente. (...) Sin duda está parecidísima y yo la hubiera conocido, a pesar de las inevitables alteraciones consiguientes al curso de los años.(...) Todos los días lo enseño a mis hijos, mientras llega el tiempo anhelado de que conozcan a Sumd. (Su merced) y la amen y acaricien personalmente. Adjuntos hallará (...) unos versos que me ha inspirado el corazón, que aunque carecen de adornos poéticos, serán preciosos para una madre-.

    -Al recibir el retrato de mi madre- es un poema que escribe Heredia en enero de 1836, y allí hace alusión a la negativa del general Miguel Tacón de permitirle regresar a Cuba, por no considerarlo entre los favorecidos con la amnistía concedida por la reina Cristina de España en 1833.

    (...) Tres años ha que por la vez primera
    Desde el tronco español se pronunciaron
    Los dulces ecos de la paz y olvido.
    !Oh! cómo palpité ...! La fantasía
    Con mágica ilusión mostróme abiertos
    Los campos deliciosos de mi Cuba,
    Y entre sus cocoteros y sus palmas,
    Al margen de sus plácidos arroyos,
    Con mi familia cara y mis amigos
    Me hizo vagar. Al agitado pecho
    Pensé estrechar a las hermanas mías,
    A mi madre inundar en llanto dulce
    De inefable ternura, y en su seno
    Deponer a mis hijos ... Mas sañudo,
    Arbitrario poder frustró mis votos:
    Que en la opresa, infeliz, hollada Cuba,
    De viles siervos abatida sierva,
    No le es dado hacer bien ni al mismo Trono:
    Su voluntad la eluden los caprichos
    De sátrapa insolente! ... Se arrastraron
    Dos lustros y dos años dolorosos
    De expatriación, de lágrimas y luto,
    Y en los hispanos pechos implacable
    Arde vivo el rencor ...



    La carta polémica a Tacón

    Heredia puso todo su empeño para obtener la concesión de pasar tan sólo dos meses con su añorada familia en su querida Cuba. En carta remitida a su hermana Ignacia le pregunta: -¿Quién habrá tenido la bondad de prevenir contra mí al Sr. Tacón, para que me cierre las puertas de mi patria?-. Es entonces que el 1ro de abril de 1836 redacta la carta que dirige al capitán general de Cuba, Miguel Tacón, en la que solicita autorización para visitar a su madre en Matanzas, al acogerse a la amnistía dictada en Madrid. Entonces escribe: -Se me asegura que V. E. expresó saber que mi viaje tendría un objeto revolucionario, por lo que no dudo que sus informantes me han calumniado cruelmente. Es verdad que ha doce años la independencia de Cuba era el más ferviente de mis votos, y que por conseguirla habría sacrificado gustoso toda mi sangre. Pero las calamidades y miserias que estoy presenciando hace ocho años, han modificado mucho mis opiniones, y hoy vería como un crimen cualquier tentativa para trasplantar a la feliz y opulenta Cuba los males que afligen al continente americano.-


    Veamos a continuación algunos criterios en torno a la famosa carta:

    Salvador Bueno: Desilusionado por las continuas luchas civiles, Heredia renuncia a sus ideas liberales. Escribe (...) una carta al capitán general Tacón, pidiéndole licencia para regresar a Cuba. Retorna a La Habana, sus amigos lo desdeñan, visita a su madre. Su estancia dura dos meses. Vuelve a México y muere el 7 de mayo de 1839. ( Historia de la Literatura Cubana (Editorial del Ministerio de Educación, La Habana, 1963. p.63 )
    Rine Leal: Escribe a Tacón una carta implorando su regreso a Cuba dentro de la amnistía dictada por la regente Cristina, y se arrepiente de sus ideales libertadores.

    Apenas dos meses vive en Cuba luego de una ausencia de trece años. Un solo amigo, el eterno Domingo Delmonte, lo / recibe, pero lo marca para siempre al llamarle ángel caído, y a los 33 años Heredia es una sombra del adolescente que huyó de su patria como todo un personaje trágico. ( La Selva Oscura Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1975 p.p. 127 128)

    Diccionario de la Literatura cubana: (...) Escribe a Miguel Tacón una carta (...) en la que se retracta de sus ideales revolucionarios y solicita permiso para volver a su patria (...) Concedido el permiso, llega a La Habana a principios de noviembre. Sus antiguos amigos, con Domingo Delmonte a la cabeza, desaprueban la carta a Tacón y rehuyen su compañía. Enfermo y desalentado, embarca de regreso hacia Veracruz en enero de 1837.(Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980. Tomo I p.432)

    Como se ve resulta unánime el criterio de su renuncia a los ideales libertarios e independentistas, que no obstante haberlo manifestado explícitamente a Tacón, tres meses antes en el poema que Heredia dedica a su madre, llama al Capitán General de la Isla -Sátrapa insolente- y a Cuba -la opresa, la infeliz, la hollada-. Por ello comparto con el poeta Efraín Naderau que -la citada carta no fue más que el elevado y doloroso precio que debió pagar para pisar, por brevísimo tiempo, el suelo de la patria y besar a la querida madre de su corazón y al tío Ignacio y a las hermanas... Porque si hay alguien que no creyó en ningún momento que Heredia realmente abjuraba de sus ideales, ese fue Miguel Tacón. Sabía demasiado el funestísimo Capitán general porque, !señores!, de haberlo creído le hubiera sido fácil y apropiado para mostrarlo como la oveja que vuelve al redil, retenerlo en Cuba que era la mayor ambición de nuestro poeta.- (1)

    Con anterioridad nuestro José Martí, refiriéndose a este asunto escribió: -Un día, un amigo piadoso, un solo amigo, entró, con los brazos tendidos, en el cuarto de un alguacil habanero, y allí estaba, sentado en un banco, esperando su turno, transparente ya la mano noble y pequeña, con la última luz en los ojos, el poeta que había tenido valor para todo, menos para morir sin volver a ver a su madre y a sus palmas-.

    No creo que un hombre capaz de pronunciar un discurso como el que dijo en la Plaza Mayor de Toluca el 16 de septiembre de 1836, cinco meses después de la polémica carta a Tacón, realmente hubiera renunciado a sus ideales libertarios. Allí Heredia hace referencia a la pérdida por esos días del territorio mexicano de Texas a manos de los Estados Unidos. Entonces invoca a la guerra para combatir al usurpador extranjero y -(probar) al mundo que no se insulta impunemente al honor y patriotismo de los mexicanos-. Quiere decir esto que el poeta no ha renunciado en sus convicciones a la libertad, soberanía e independencia de los pueblos latinoamericanos, en este caso la entrañable México.



    Notas:
    (1) Ver Efraín Naderau Maceo. -José María Heredia: evocación y lenguaje-. En Santiago Revista de la Universidad de Oriente. Número 7 Junio de 1972 p.196.



    Temática: Cultura General





    Fuente:

    Portal Cubarte :: Artículos :: Heredia y Mxico (VIII parte)





    José María Heredia





    Antonio López de Santa Anna


  18. #18
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Gabriel Fossa



    EL PLAN MAITLAND (Parte I )
    (Una forma discreta de llorar en silencio)
    Aparece un Plan Estratégico que suena conocido
    En la acción táctica de cruzar la Cordillera de los Andes, como parte de la campaña que va de 1817 a 1821, el General José de San Martín puso en marcha, al llevarlo a la práctica, un plan estratégico que guarda sorprendentes analogías con otro que fuera concebido en Inglaterra, y presentado a consideración de Su Graciosa Majestad a principios de 1801. Aunque personalmente me inclino a pensar, por algunas evidencias, que el año exacto de su compendio, redacción y revisión pudo estar comprendido entre mediados de 1799 y febrero de 1801.
    Este Plan Estratégico inglés habría sido concebido y escrito por el Mayor General Sir Thomas Maitland (1759-1824), y entregado a Henry Dundas (desde 1804 Primer Lord del Almirantazgo como Lord Melville), que entonces se desempeñaba como Secretario de Guerra en el primer gobierno de William Pitt (hasta 1801), llamado El Joven (1759 – 1806), durante el reinado de Jorge III (de 1760 a 1820), Rey de Gran Bretaña e Irlanda. Con anterioridad había sido secretario de su padre, Pitt (1708-1778), El Viejo (Lord Chatham), quien fuera Primer Ministro de los reyes Jorge II y Jorge III.
    El hallazgo del Plan Maitland como documento
    “Yo tuve la suerte –dice el doctor Rodolfo H. Terragno-, de encontrar una copia original del Plan Maitland en Edimburgo, a principios de 1981, mientras realizaba una investigación en archivos escoceses. El objetivo de esa investigación era obtener datos sobre James Duff, Cuarto Conde de Fife, y otros posibles contactos de San Martín” (R. H. Terragno, Las fuentes secretas del Plan Libertador de San Martín, publicado en la Revista Todo es Historia, Nro. 231, Buenos Aires, agosto de 1986).
    El hallazgo de Terragno consistió en 47 hojas manuscritas por el propio Maitland, sin fecha ni destino, así como ninguna indicación de que tal documento fuera presentado ante el gobierno británico. Algún empleado del museo, al organizar los papeles de Maitland, habría registrado el documento bajo el título de Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito.
    Más adelante dice este historiador, que “en la traducción del Plan Maitland, escrito en inglés de hace casi dos siglos, he procurado ser lo más literal posible, absteniéndome de toda modernización o simplificación de estilo.” Pues bien: así lo haré también. Lo delicado de este asunto así lo exige, a fin de que nadie sospeche que detrás de mí hay una mala intención respecto de este benemérito de la Patria.
    “Muchos oficiales escoceses estuvieron envueltos durante el Siglo XIX –sigue Terragno en su exposición- en planes para atacar a España o ayudar a las colonias en sus luchas por la independencia.” Sin desmerecer ni criticar a nadie, creo firmemente que lo dicho por el doctor Terragno es el exoesqueleto de lo que dijeron querían hacer los ingleses y su pléyade de amigos con la América Española; y el endoesqueleto resultó ser que, en realidad, se la querían merendar (“dominación indirecta” como la llamó Castlereagh, Ministro de Guerra, en septiembre de 1807), tal cual ocurrió finalmente de 1826 (empréstito con la Baring Brothers del que se recibió 1/4 del total -1/8 en metálico y 1/8 en papeles negociables-, y se pagó cuatro veces en efectivo, finalizando en 1905), hasta el 2007 con el establecimiento del Nuevo Virreinato del Río de la Plata desde 1955, con Islas Malvinas incluidas (1833 y 1982) que, procezoica y deliberadamente, se perdieron, a mi leal entender, para siempre.
    Preocupado el entonces presidente de los EE. UU (de 1821 a 1825), James Monroe (1758-1831), por las rápidas acciones lanzadas por el Ministro de Asuntos Exteriores (1823) de Inglaterra, George Canning (1771-1827) sobre los despojos del antiguo Imperio Español, reconoció también a las jóvenes repúblicas americanas como habían hecho los ingleses, y proclamó la famosa Doctrina Monroe (1823), que en extrema síntesis dice: América (del Norte) e Hispanoamérica (Africa Blanca) para los Americanos (los EE.UU.); y Europa y África (Negra) para Inglaterra. Es decir: pide subrepticiamente que se respete lo acordado y proclamado después de la derrota de Napoleón en Waterloo (1815) y el fin del Imperio de los Cien Días. Monroe no practicaba el arte declamatorio; era un viejo expansionista: en 1803 fue el motor de la compra de Luisiana y poco después de la compra de la Florida (1818).
    Y así, por decreto, sin que suene un tiro, incorporó hasta la fecha a Hispanoamérica (Africa Blanca) al patrimonio de la Gran Nación de Norte. Tampoco por esto hubo rebuzno alguno. No por allende ni por aquende los mares y tierras. Menos aquí, que teníamos la inconmensurable suerte de contar con Rivadavia al frente de los directoriales y una buena caterva de adictos, que son los que fusilarían al Coronel Borrego cuando les descubrió este chanchullo y el que habían armado con el Banco de la Provincia.
    El lugar de donde todos salen y a donde todos vuelven
    Respecto a los oficiales escoceses, puedo decir que muchos fueron amistades de San Martín en España primero y en Inglaterra después. No es una casualidad que, cuando el prócer elige el camino del ostracismo voluntario, volviese a Londres de donde había salido 12 años atrás, cumpliendo así la ley que dice que todo libertador que se precie de tal debe salir de Inglaterra y luego regresar a ella. Desde Carlos Marx hasta Gandhi y el Ayatollah Komeini cumplieron con esta premisa; sin contar al General Pinochet y a su supuesta antítesis progre Michelle Bachelet (la casaron con un comunista alemán residente en Londres y la mandaron a Berlín del Este, váyase a saber con qué misión), los que, cuando las papas quemaban, también regresaron a Londres donde fueron recibidos y cobijados maternalmente (por las mamás Elisabeth II y doña Margaret Thatcher).
    Y hablando de papas quemantes, Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, antes de venir a consolarnos por la guerra de Malvinas, primero pasó por la Patronal, Inglaterra. Dicen que ésta fue una visita programada con mucha anterioridad y por ello inevitable. Se intentaba hacer un acercamiento con la Iglesia Anglicana. No sé. Porque las visitas, ante tal o cual eventualidad, se pueden suspender o posponer, y más a esos niveles estratosféricos de las relaciones pastorales, ¿o no? Es que el Banco Ambrosiano (el Banco de los Curas), Roberto Calvi (il Cavalieri) que apareció colgado por el cuello debajo del puente londinense de Los Hermanos Negros el 18 de junio de 1982 (dejándole al Ambrosiano un agujero de 8.300 millones de dólares), la Propaganda Due (cuyo tesorero era Calvi y Licio Gelli su Gran Maestre), y otras cosillas tiran más que una yunta de bueyes con la mancera bien cinchada al cogote y cornamenta.
    Armado de mucha paciencia y tomado de la mano de los españoles Modesto Lafuente (Historia General de España, Tomo XLVI, Cap. XXIV, pp. 7222 en adelante, Ed. Correo Español, Bs. As. 1889), y de Carlos Mendoza (Las Batallas del Siglo XIX, Tomo I, Cap. VI, pp. 117 y ss.; y Cap. VIII, pp. 146 y ss., Ed. Artístico Literaria, Barcelona); y siguiendo a los argentinos Bartolomé Mitre y a Pacífico Otero, los mayores biógrafos sanmartinianos, he frecuentado las campañas militares en las que participó San Martín en la Guerra de la Independencia española (de mayo de 1808 a fines de 1814). Aunque sabemos que la última acción de San Martín en España fue en el segundo sitio a Badajoz, a órdenes de William Carr Beresford, retirándose inmediatamente el 14 de septiembre de 1811 en un buque de guerra inglés, por la vía Cádiz-Gibraltar-Lisboa-Londres.
    De este estudio minucioso, detenido, surge que, necesariamente San Martín debió conocer en España al siguiente personal militar inglés que había participado en las invasiones de Buenos Aires: Brigadires Generales Auchmuty, Lumley y Cortty; Generales Acheson, Baird, Crawford y Beresford; Mayores Generales Lewisson Gower, Duckworth y Fergusson; Almirante Murray; Contra Almirante Sterling; Coroneles Bourke, Browne, Mahon, Munay, Trent, Nightingale y Lloyd; Tenientes Coroneles Pack, Dilkes, Deane, Gill, Guard, Paget, Poham, Boutler, Torrents, Backhouse, Bradford y Kington; Mayores Campbell, Guardner, Whittingham,Turner, Trotter, Nugent, Miller, Fucker, Gardner, Travers y Forbes; Capitanes Stirling, Howker, Jackson, Watsson, Dickson,Carmichael, Wilgress, Donell, Pallmer, Donnelly, Fraser, Douglas, Patrik, Clinton, Campbell, Broke, Brown y Arburthnot; Tenientes Mahon, McDonald, L’Estrange y Evans. Lógicamente en España estos fueron ascendiendo por antigüedad o méritos de guerra, como Pack, el perjuro, a General. Otros se murieron. Desde luego que tampoco son todos. Este puñado hombres son los que cumplen la doble condición de haber estado en Buenos Aires y en España, con diferencia de 1 ó 2 años entre un punto y el otro, y necesariamente debieron frecuentar a San Martín.
    En cuanto a las unidades militares que pasaron completas del Río de la Plata a España (vía Bahía de Mondego, Portugal) al mando del General Arthur Wellesley, después Duque de Wellington (1769-1852) fueron: el RI 71°; R 9° de Tenientes Dragones; Brigada de Artillería; RI 36°; RI 38°; RI 47°; RI 54°; R 20° de Dragones; RI 88°; RI 89°; RI 95°; RI 40°; RI 87°; R 17° de Dragones; RI 5°; RI 36°; RI 45°; R 6° y R 21° de Dragones R 6° de Guardias Dragones, sin contar 3 Compañías de Artillería; una Compañía de Carabineros; 4 compañías de Granaderos, un Batallón Ligero; 3 Compañías del Cuerpo de Carabineros; el Cuerpo de Santa Elena; 4 compañías de Artillería y un Cuerpo de Reclutas para los relevos. Todas ellas debieron ser unidades conocidas por San Martín en diferentes momentos, aunque no sabemos si revistó en alguna de ellas, lo que me parece improbable. También estas unidades cumplen la doble condición a la que me referí en el párrafo anterior.
    Sir Thomas Maitland y sus conexiones políticas
    Maitland fue un oficial naval, escocés como la gran mayoría de sus vinculaciones, miembro del Parlamento y compañero de George Canning en aquella Cámara. Así como él también, integrante de la Junta de Contralor (poderoso organismo del ente paraestatal llamado Compañía de las Indias Orientales. Digamos una organización que, por una parte fueron los herederos legítimos de filibusteros a lo Cook, Cavendish o Morgan; y por la otra, revestidos con rasgos más o menos civilizados al uso de un Cuartel General o de un Estado Mayor; como herramienta para todos aquellos que planeaban nuevas conquistas, no sólo en la India, sino también en el Caribe y en Sudamérica).


    Maitlan junto con Canning fueron Consejeros Privados de la Corona (a partir del 8 de abril de 1807). A Canning se le decía entonces “el heredero de Dundas”, ¿cómo lo llamarían a Maitland? Posteriormente Canning fue Canciller entre 1807 y 1809 por recomendación de Wellesley (hermano del que entonces ya estaba en Portugal).
    En 1783 William Pitt, segundo hijo de quien fuera Jefe de Gabinete de los reyes Jorge II y Jorge III, es nombrado Primer Ministro y Ministro de Finanzas. Su gobierno, que duraría 17 años, se iniciaba cuando el no tenía 25. Once años después, en 1794, desdobla un ministerio, colocando al Duque de Pórtland como Secretario de Estado de Interior, y lo separa de los negocios de la guerra que conserva Henry Dundas, Secretario de Guerra desde la asunción de Pitt. En este contexto del poder aparece Maitland vinculado a Dundas, “el más firme promotor de acciones británicas en Hispanoamérica”, y gracias a él tiene acceso directo a Pitt. Porque Dundas, un escocés muy hábil políticamente, fue la sombra de Pitt y viceversa.
    Maitland también estaba vinculado, a través de Dundas, a Sir John Coxe Hippisley, otro miembro del Parlamento y oficial del ejército de la Compañía de Indias Orientales. Hippisley era un buen conocedor de todos los temas sobre una posible acción militar en Hispanoamérica, porque había participado de las reuniones celebradas por Dundas con este motivo. Y había participado en ellas en calidad de asesor, porque había reunido abundante información de fuentes insospechadas.
    Hippisley vivió muchos años en Roma donde hacía tareas de espionaje para el gobierno británico, y fue allí donde obtuvo “información sobre los modos de atacar las colonias españolas”, todo lo cual paso a referir y analizar a continuación.
    Los Jesuitas: una fuente de información insospechada
    El ministro portugués Sebastián José Carvalho y Mello (1699-1782), Marqués de Pombal, hombre tenebroso, ampliamente vinculado a la masonería, a los iluminados y por ellos a los ingleses (desde el Tratado de Methuen, 1703, Portugal había pasado a ser una colonia inglesa, so pretexto de un tratado económico), durante el reinado de José I, expulsó a los Padres Jesuitas de los dominios lusitanos en América en 1758, y un año después lo fueron de Portugal con la expropiación de todos sus bienes. Reinando Luis XV fueron expulsados de Francia en 1764 como resultado de las presiones de Choiseul, los jansenistas, los “filósofos” y los “iluminados” (todos ellos con decidido apoyo real: Luis XV es el sembrador de lo que cosecharán los franceses con su Revolución). Lo mismo haría España con la Pragmática de Carlos III de fecha 27 de febrero de 1767, culpándolos del Motín de Esquilache y de otros actos panfletarios y subversivos que, hasta el día de la fecha, siguen siendo imposibles de verificar. Meses después lo fueron de Nápoles y en 1768 se reproduciría este caso en Parma.
    Sin embargo los países citados no quedaron conformes con estas medidas, y pidieron a Clemente XIII (Carlos Rezzonico, Papa de 1758 a 1769), la disolución de Compañía de Jesús del Santo Iñigo de Loyola. Pero la obtuvieron de Clemente XIV (Juan Antonio Vicente Canganelli, Papa de 1769 a 1774), quien promulgó el breve Dominus et Redemptor (1773), que en sí constituye una rareza: nunca fue publicado, pero se llevó a cabo puntualmente.
    No comentaré el golpe terrible que el Borbón Carlos III y su Ministro Aranda le asestó a nuestra patria con el injusto extrañamiento de los Padres Jesuitas. La expulsión de los Jesuitas significó, andando el tiempo, la pérdida de todo el actual Río Grande del Sur por el fallo de un presidente norteamericano (Memoria de Gonzalo de Doblas y Relación Geográfica de don Diego de Alvear). No le alcanzó a España con desatar las Guerras Guaraníticas de las que también culpó a los religiosos de la Compañía. Como no le había alcanzado el mantenernos por cientos de años en la condición de arrabal orillero del Imperio Español, agravado luego con el mote borbónico de Colonias. Con ellos y por ellos dejamos de ser parte de España como fuimos con los Austria, y pasábamos a ser una dependencia de servicio.
    La dureza de aquella expulsión, es la que no se vio por parte de la Corona Española con los prisioneros ingleses en 1806 y 1807, ni con los contrabandistas, usureros y portugueses que sacaban la plata del Potosí para enviarla a Inglaterra. Y tan violenta fue, que hubo casos en que no los dejaron tomar sus pertenencias ni sus medicinas. Entre los expulsos había muchos Padres que eran ancianos y otros enfermos: la mayoría de estos moriría en alta mar. Para septiembre de 1767 se los despachó, desde la islita que hace actualmente el Riachuelo en la Vuelta de Rocha, una versión antigua de un campo de concentración, con rumbo a Cádiz, y llegaron los sobrevivientes a esta ciudad (ya constituida en un verdadero lupanar) a principios de 1768. Pero allí habrían de enterarse de una nueva y, enseguida, se produciría un milagro.

    El confesionario
    La nueva fue que el clemente Papa Clemente XIV no los quería en Roma. Advertidos los demás puertos del Mediterráneo de esta piadosa decisión del Sumo Pontífice, ellos también se negaron a recibir a los sacerdotes. De manera que las embarcaciones salidas de Cádiz, no pudieron hacer arribada en la costa italiana ni en sus adyacentes, por lo que quedaron boyando a la deriva. Allí murió más de la mitad de los embarcados de hambre, sed y pestilencias que se desataron por el hacinamiento. Pero estos ya no eran viejos o enfermos. Eran hombres sanos con meses de martirio sobre sus espaldas. No conozco que la Iglesia haya hecho santo a alguno de ellos por este martirio propinado por los propios cristianos.
    El milagro fue que, a pesar de la prohibición existente en Cádiz de no dejar desembarcar a los sacerdotes y de que nadie tomase contacto con ellos como infectocontagiosos en cuarentena, más de la mitad de los expatriados desaparecieron mezclados con las brumas matinales de la marina. Fueron los ingleses instalados en Gibraltar los que se llevaron, con chalupas y bateles por el agua, a esta preciosa carga humana. No sería extraño que también lo hayan hecho por tierra con la ayuda española. De allí los cargaron en barcos de guerra y mercantes transportándolos a Londres en el mayor secreto. De esta manera Su Graciosa Majestad y el Almirantazgo se juntó con centenares de informantes de primera categoría. Hombres que habían estado en la América Española entre 10 y 40 años, sirviendo a la Fe y al Rey, contra quienes ahora tenían un gran resentimiento por haberlos hecho víctimas de una injusticia.
    Los Jesuitas eran conocedores del clima Hispanoamericano; estudiosos de su flora, su fauna e hidrografía; de los idiomas que hablaban los naturales de aquellas regiones y de sus idiosincrasias; de su historia, cosmogonía y teogonía; de caminos, pasos, sendas, montes, llanos, quebradas y sierras; muchos de ellos eran astrónomos y cartógrafos. Inglaterra sin ningún esfuerzo se juntó con este regalo de España que en aquel momento fue invalorable. Para evitar los siempre pesados e inoportunos interrogatorios que predisponen mal al expositor, seguramente los británicos les pidieron a los Padres que redactasen un informe con toda libertad, recluyéndolos en monasterios, abadías y casas de campo. Pienso que de allí debieron salir Descripción de la Patagonía del Padre Tomás Falkner (que además era británico nacido en Manchester, según nos contaba don José Luis Molinari; la obra se encuentra incorporada a la Colección de don Pedro de Angelis y fue publicada en Buenos Aires en 1835), y Hacia allá y para acá del Padre Florián Paucke (que era de Silesia, cuando ésta formaba parte de la Prusia de Federico II; obra que fue traducida y comentada íntegramente por el abnegado Edmundo Wernicke, y editada por la Universidad Nacional de Tucumán en cuatro tomos).
    Pero sin duda la obra que nos orienta sobre lo que debieron haber sido aquellos testimonios de los deportados, es la de Falkner, que fue traducida al castellano por Manuel Machón, un oficial español destinado en Londres. La imbecilidad de los Borbones prohibió la circulación de esta obra en España, lo que carece de sentido porque, si bien se tenían recelos de la divulgación de las noticias sobre los puntos vulnerables de las colonias, de nada servía el ocultarlas en la península, mientras que circulaban libremente por el resto del mundo. Un mundo que, justamente quería arrebatarle las colonias a España.
    Decía don Diego Luis Molinari (Orígenes de las fronteras) “que la versión (de Falkner) dada a conocer en 1774, era la fuente de inspiración para numerosos aventureros al servicio de la corona inglesa”. Y don Andrés M. Carretero agrega (Colección de Obras y Documentos) “que las alusiones referentes a las posibilidades de ocupación no escaparon a la percepción de los primeros ministros ni de los estrategas de la política exterior británica pues numerosos planes de expansión tenían como objetivo secundario o principal la ocupación de la Patagonia en su totalidad o en alguna parcialidad.”
    En cambio don Pedro de Angelis en el prólogo de la edición de 1835 es muy duro con Falkner: “Sean cuales fueron los motivos de disgusto que tenga un extranjero (de Angelis también lo era) contra el país que le acoge –dice-, nunca debe conspirar contra él, ni proporcionar armas a los que aspiran a invadirlo o usurparlo; y tal fue el objeto que se propuso Falkner al emprender la descripción de la Patagonia.” Y sinceramente creo que don Pedro, el publicista de don Juan Manuel, en esto tenía razón: si se toma la obra de Falkner y las invasiones inglesas de 1806 y 1807, se verá con sorpresa, que los invasores siguieron los caminos descriptos por él. De manera que el odio a España, a la que había servido 40 años, se tradujo en un odio hacia nosotros que no teníamos nada que ver. Más aún: contra un pueblo que lloró la partida de los Padres Jesuitas y que él sabía porque los vio llorar.
    Los Padres Jesuitas se desparraman y los ingleses se aprovechan
    Conjeturo que por 1780, o quizá un poco antes, la mayoría de aquellos Padres Jesuitas cobijados por los ingleses se habían repatriado. Al parecer el conjunto optó por regresar, cada uno, a su tierra natal (por ejemplo: Falkner murió en Worcester desempeñándose como capellán y algo parecido ocurrió con Paucke en su pueblo de la Silesia, el Slansk de los polacos). En 1774 había muerto el Papa Clemente XIV y asumió Pío VI (Juan Angel Braschi, Papa de 1774 a 1799), pero en estos 25 años de papado murieron Luis XV en 1774; Pombal en 1782; Choiseul 1785; Carlos III en 1788; etc. Es decir: todos los acérrimos enemigos de los Jesuitas fueron desapareciendo secados por la Parca inclemente, y ello permitió que, indulgente, el Papa Pío VI, permitiese el regreso subrepticio de algunos Jesuitas a Roma y, en otros casos, el mismo Papa, sabiéndolos hombres sabios y valiosos, los mandó a llamar para integrarlos a su elenco de notables.
    Como ya he dicho Sir John Coxe Hippisley vivió muchos años en Roma haciendo tareas de espionaje. Allí obtuvo información proporcionada por los jesuitas expulsados de España y otras posesiones de ultramar y regresados o confinados en territorio Vaticano. Entre estos sacerdotes exiliados, los más conspicuos conspiradores contra España (posiblemente pasados previamente por Londres), eran Juan José Godoy y Juan Pablo Viscardo. Pero Godoy era mendocino, junto con los jesuitas Miguel, Javier y Bernardo Allende.
    Hippisley “debió recibir de ellos información muy precisa –apunta Terragno-, acerca de Cuyo, incluyendo detalles sobre los pasos cordilleranos que unían Mendoza con Chile”. Tal vez sea esto lo que influyo decisivamente sobre Maitland para que considerara a Mendoza como “la indudablemente indicada”.
    En 1800 Hippisley escribió un memorial para Dundas sugiriéndole una rápida acción sobre las colonias españolas. Pero, antes de ello, extendió una copia del memorial a Maitland, ya embebido éste de todo aquel fárrago de documentación disponible, y enfrascado en la confección de un plan militar.
    Maitland, que seguramente ya tendría algunos borradores sobre este asunto, confeccionó un Plan Tentativo o Esquemático, agregando la información provista por Hippisley. Lo que no se ha dicho es si, con estas informaciones a la mano, Maitland, un andariego incansable, no vino hasta la Rivière de la Plate, como él llama en su Plan al Río de la Plata o Buenos Aires, para constatar en el terreno la posibilidad cierta de ejecutar la maniobra estratégica. Aunque también pudo entrar por Chile o el Perú. O bien trabajar con los espías de Inglaterra diseminados, como ahora, por todo el Virreinato, sacando luego la información vía de algún puerto brasilero. Esto no está escrito en ningún lado y es imposible de verificar.
    Y digo esto, porque me cuesta creer que Maitland, teniendo tan valiosa documentación de primera mano, estuviera 20 años sin mover el asunto (de 1780 a 1800 aproximadamente). Además observe el lector que Hippisley, antes de entregar su memorial a Dundas, le extendió una copia primero a Maitland, de donde éste viene a resultar a ojos legos como los míos, como la espina dorsal sobre la que se movía o descansaba todo este expediente.
    Con este Plan Tentativo, Maitland fue a ver a Dundas (llamado por los escoceses El Rey sin Corona). Pero éste prefirió discutirlo más tranquilo con su autor, porque estaba de acuerdo en la importancia de “asegurar nuevos y extensos mercados para las manufacturas inglesas”, pero, “con la independencia de un beneficio parcial”, quería adoptar “una visión general de la cuestión” y considerar un plan para tomar “toda Hispanoamérica”.
    En líneas muy generales el Plan Tentativo (o esquemático) de Maitland consistía en: la toma de Buenos Aires; marchar luego hacia la costa occidental y de allí, con una flota de la Compañía de Indias Orientales que comandaría Sir Richard Husey Bickerton, saltar al Perú. Con la costa occidental de Sudamérica en manos inglesas la derrota de España estaría asegurada. Hubo más discusiones con Dundas porque deberían existir, simultáneamente, acciones secundarias que coadyuven a la principal. Finalmente se decidió que esas acciones de distracción se llevarían a cabo sincrónicamente desde Caracas y Santiago de Chile; “pero todas ellas convergentes sobre Lima, Perú”, pedía Maitland.
    Sin embargo el centro de gravedad del Plan siguió siendo, inmutable, el eje Buenos Aires, Mendoza, Chile, Perú, a pesar de que a una mirada mundana parecería que se hubiesen abierto tres frentes. Digamos que un velo y engaño para que el enemigo (España) no supiese cuál era el centro de gravedad y dónde se buscaría la decisión. Fue entonces, y de esta manera, que Maitland concibió su Plan definitivo que lleva su nombre, que es el encontró el doctor Terragno en Edimburgo en 1981, escrito de su puño y letra.
    El Plan con su redacción definitiva, finalmente fue aprobado y se sabe que fue presentado Su Majestad. Sin embargo no hay constancia de su aprobación, desaprobación, ni pedido de enmienda. Nada. Tampoco se le puede seguir el rastro porque el gobierno de Pitt cayó enseguida: febrero de 1801.
    Las proposiciones de Maitland en su Plan de Operaciones
    A diferencia de planes ofrecidos por el venezolano Miranda o el del inglés Vansittart (aprobado, y cancelado de no muy buena gana en febrero de 1797), que resulta el más parecido al Plan Tentativo que estamos examinando, Maitland, de 42 años entonces, creía que un ataque sobre Buenos Aires o Caracas, por exitoso que fuese, no quebraría el dominio español sobre América. El sostenía que “una Expedición a Caracas desde las Indias occidentales, y una fuerza enviada a Buenos Aires podrían en verdad tender la emancipación de los Colonos Españoles en las posesiones orientales, pero el efecto de tal emancipación, aunque considerable, no podría jamás ser tenido por seguro en las más ricas posesiones hacia el occidente, y es menester observar que la única utilidad y principio por el cual los Españoles han asignado consecuencia a sus posesiones orientales es que, reteniéndolas, ellas actúan como una defensa para sus más valiosas posesiones en occidente.”
    Con la finalidad de tomar esas “valiosas posesiones”, Maitland propuso:
    1. Ganar el control de Buenos Aires. “Debería realizarse un ataque sobre Buenos Aires”. Para eso, Maitland consideró que harían falta 4.000 soldados de infantería; unos 1.500 de caballería; “con una proporción de artillería”.
    2. Tomar posiciones en Mendoza. “Subsecuentemente a la captura de Buenos Aires el objeto debería ser enviar a un cuerpo a tomar posiciones al pie de la ladera oriental de los Andes, propósito para el que la ciudad de Mendoza es indudablemente la más indicada.”
    3. Coordinar acciones con un ejército de Chili (así llama a Chile). Este otro ejército debería consistir en 3.000 soldados de infantería y 400 de caballería “con una proporción de artillería”. La mitad de la infantería debería “proceder de Inglaterra al Cabo de Buena Esperanza en barcos destinados últimamente a (…) Sudamérica”. La otra mitad debería ser “dotada por India, y proceder, cuando esté lista, directamente a la Bahía Botany”, en Australia, a los efectos de navegar luego a Sudamérica. El objetivo de tal ejército debería ser “indudablemente el Reino de Chili”. Debía atacar Valparaíso o Santiago o, “si encontrara que los Españoles se hallen en fuerza tal como para hacer que un inmediato ataque sobre Valparese o St. Iago sea imposible en el primer momento, actuar sobre el Río Bíobío y fortificarse mediante una inmediata conexión con los indios.”
    4. Cruzar los Andes. “El cruce de los Andes desde Mendoza a las partes bajas de Chili es una operación de cierta dificultad (…) Aún en verano el frío es intenso; pero con tropas de cada lado cuesta suponer que nuestros soldados no pudieran seguir una ruta que ha sido adoptada desde hace mucho como el más deseable canal para importar negros al Reino de Chili.”
    5. Derrotar a los españoles y controlar Chile. El objetivo de esta etapa era “aniquilar el gobierno (español) del Reino de Chili” y convertir a ese pueblo en “un punto desde el cual podríamos dirigir nuestros esfuerzos contra las provincias más ricas”. Esta era la tarea a cumplir por las fuerzas unificadas del ejército que debía cruzar los Andes y el que llegara por mar.
    6. Proceder por mar a Perú. “Si este Plan tuviese éxito en toda su extensión, la Provincia del Perú debería quedar pronto expuesta a una captura segura.” y “últimamente nosotros podríamos extender el sistema colonial, usando la fuerza si fuere necesario.” Lo indicado era para evitar toda violencia innecesaria. “Un coup de main (en francés en el original) sobre el puerto del Callao y de la ciudad de Lima podría en verdad probablemente ser exitoso y mucha riqueza sería ganada por los captores, pero este mero éxito, a menos que fuera asistido por nuestra capacidad de mantenernos en el Reino de Perú, podría terminar últimamente excitando la aversión de los habitantes contra cualquier futura conexión, de cualquier clase, con Gran Bretaña.”
    7. Emancipar Perú. “El fin de nuestra empresa debía ser indudablemente la emancipación de Perú y Quito.”

    God save the Queen!

    FIN DE ESTA PARTE
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    .
    Última edición por Ordóñez; 19/09/2013 a las 04:50

  20. #20
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    María Antonia Bolívar y Josefa Sáenz: ¡Por Dios, por la Patria y el Rey! Historia secreta de América -19-. « coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño



    María Antonia Bolívar y Josefa Sáenz: ¡Por Dios, por la Patria y el Rey! Historia secreta de América -19-. marzo 7, 2012, 10:16 pm
    Archivado en: historia, Historia secreta América | Etiquetas: 8 de marzo, batalla de Mocha, Bicentenario de la independencia, día de la mujer, día internacional de la mujer, Guerra de independencia, historia oficial, independencia, independencia de América, independencia de Hispanoamérica, independencia Ecuador, Josefa Sáenz, Luis Corsi Otálora, Manuela Sáenz, María Antonia Bolívar, Martín Chiriboga y León, mujeres, mujeres quiteñas, mujeres realistas, mujeres venezolanas, Por Dios por la Patria y el Rey, revisionismo, separatismo, separatismo América, Simón Bolívar, Toribio Montes
    A propósito del día internacional de la mujer, 8 de marzo de 2012:
    Cuando le ha convenido a la historiografía americana -y ecuatoriana en particular- se ha referido a la participación femenina en la separación de España como un grupo de mujeres abnegadas que sacrificaron todo por la “libertad”. Sin embargo, las diversas posiciones del sector femenino que observaba como algo sin sentido la llamada “independencia” no se han estudiado ni analizado aún en todas sus consecuencias. Destacan dos casos de los miles que existieron: María Antonia Bolívar, hermana de Simón y Josefa Sáenz, tía de Manuela. Luis Corsi Otálora señaló de María Antonia en medio del proceso separatista venezolano lo siguiente: “…en Venezuela la polarización (durante la independencia) había sido casi total, con masivos desplazamientos de población y fraccionamiento de familias enteras; tanto que dentro de las filas realistas descollaba doña María Antonia Bolívar, hermana de Simón, largo tiempo exiliada en Cuba, en donde se mantuvo con pensión de las autoridades reales. En tal fenómeno jugó un gran papel la infatigable acción conscientizadora del Dr. José Domingo Díaz, el más destacado publicista de la posición realista; ningún testimonio tan diciente como el de su antagonista de entonces, el neogranadino José Manuel Restrepo: “Este hombre de una familia oscura… (sus) Cartas… contribuyeron sobremanera a extraviar la opinión pública y a fomentar las insurrecciones contra Bolívar y demás jefes independientes.”[1] María Antonia Bolívar

    Don Alexo Ruiz, quien fuera Secretario de Estado y del Departamento de Hacienda de Indias, comunica a su Majestad las acciones de Bolívar -María Antonia-, a la vez que aboga por ella en estos términos: “Señor:
    La desgraciada hermana del rebelde caudillo Simón Bolívar, contenida en esta instancia, es una heroína de la lealtad. Me consta y es bien notorio, y lo ha declarado la Real Audiencia de Caracas que su hermano la maltrató y persiguió, la hizo emigrar con violencia, por haber sido siempre de conducta y opiniones contrarias a las suyas. Siempre unida a la causa de Vuestra Majestad salvó la vida a muchos buenos españoles, refugiándolos en su casa y haciendas. Y con un mérito tan sobresaliente, y con bienes cuantiosos, que la están mandado desembargar y entregar, prefiere vivir pobremente del trabajo de sus manos, en esta Isla fiel para no exponerse a los riesgos y convulsiones de su Patria, ni encontrarse con un Hermano que la ha causado todos sus infortunios. Una víctima de esta singular clase merece todo el amparo y protección de Vuestra Majestad. Soy de parecer que pues de sus bienes se aprovecha en Caracas la Real Hacienda, como consta del solemne documento adjunto, Vuestra Majestad se digne mandar que aquí se le asista con una pensión de mil pesos mientras permanezca en esta ciudad con su familia y que esta Intendencia se entienda con la de Venezuela para los debidos reintegros y para que la pensión en su caso se nivele por la entidad y productos de los mismos bienes secuestrados. Creo que así lo exige la magnanimidad y justicia del trono.”[2] Así como la familia de doña María Antonia, la familia Sáenz también fue presa de la división en torno a los ideales que animaban a la rebelión y a la lealtad en la América española del primer cuarto del siglo XIX. En la batalla de Mocha (1812), donde se enfrentaron los realistas dirigidos por Toribio Montes y los separatistas dirigidos por Ramón Chiriboga, doña Josefa Sáenz Campo Larrahonda demostró todo el carácter heroico de su casa: “Una figura femenina se destacó en las acciones de Mocha. Se trata de doña Josefina Sáenz, esposa del oidor Manzanos, realista convencida de que no se conformaba con sostener sus ideas a favor de la monarquía, sino que las defendía de modo más decidido. Esta señora era nada menos que tía paterna de Manuela Sáenz, aquella que pocos años después sería defensora a ultranza de la independencia y salvadora de Bolívar. Enterado de que la heroína del encuentro armado de Mocha había sido doña Josefina, Montes la felicitó calurosamente y la rodeó de cuidados y privilegios. Le Gohuir dijo al respecto: Escapada de un convento donde la tenían recluida por realista exaltada, se juntó con los soldados de Sámano y concurrió al ataque de La Piedra, llevando sable en alto frente a la columna realista. Penetro la primera a la plaza de Mocha tremolando la bandera real, y para coronar dignamente su hazaña subió al campanario a celebrar con repiques su propio triunfo. La legendaria aventura le valió a la heroína un escudo de honor del parte del rey de España. Después de la derrota de los rebeldes en Mocha, doña Josefina viajó con Montes a Riobamba a descansar de la campaña, y allí fue hospedada, como era de esperarse, por el corregidor Martín Chiriboga y León. Días después, vistiendo uniforme de húsar, doña Josefina partió hacia Quito con el estado mayor de Montes, en donde los realistas se hicieron lenguas sobre el valeroso comportamiento de la esposa del oidor Manzanos, decano de la Real Audiencia.” [3] Doña María Antonia Bolívar y doña Josefa Sáenz, heroínas de la lealtad, dos grandes americanas que lucharon por Dios, por la Patria y el Rey. Prohibido olvidar. Por Francisco Núñez Proaño
    [1] Corsi Otálora, Luis, VISIÓN CONTRA-CORRIENTE DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA, en revista Disenso.

    [2] Alexo Ruiz al Rey de España, 11 de febrero de 1819, La Habana, Archivo Nacional de Cuba, Asuntos Políticos, Legajo 17, Número 5.

    [3] Costales Samaniego, Alfredo y Costales Peñaherrera, Dolores, Insurgentes y realistas – La revolución y la contrarrevolución quiteñas 1809-1812, Ed.Fonsal, Biblioteca del Bicentenario de la Independencia Vol. 9, Quito, 2008, págs. 157-158





    Critica Revisionista: LA PATRIA DESGARRADA

    LA PATRIA DESGARRADA


    La República Oriental en las últimas décadas del siglo XX, fue escenario de la aparición de planteos críticos en contra de la “historia oficial” aceptada como dogma de fe en cuanto a que la Independencia de esta Banda fue “reconocida por la Convención Preliminar de Paz el 27 de agosto de 1828”. Ésta sería según la línea dominante en la historiografía uruguaya: la coronación de un camino de “predestinación” de los Orientales “y no un hecho fortuito de la diplomacia y menos todavía una fórmula artificiosa”.

    La cosmovisión balcanizadora afirmada a finales del siglo XIX mostrando un Artigas separatista se sumaba al planteo que veía en Juan Manuel de Rosas un enemigo de los Orientales y al Presidente General Manuel Oribe un sicario del mal apodado “Tirano” de Palermo de San Benito. Esta fue la visión totalizadora que se impartió en los centros de enseñanza. Desde hace unos años respondieron a esa “historia ad usum delphinis” con una visión revisionista de la Patria Grande el hoy fallecido Carlos Real de Azúa y Guillermo Vázquez Franco, entre otros historiadores con los que formaron un haz junto a las plumas de la Banda Occidental.

    Con alborozo, cuando se están cumpliendo 185 años de las Leyes de San Fernando de la Florida, escuchamos al Canciller Oriental Don Luis Almagro señalar que el verdadero sentido las leyes del 25 de agosto de 1825 “era pertenecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata”. A ello agregó, con justeza histórica, (nobleza obliga reconocerlo) “que se trataba de un acto de identidad local en el marco de un proyecto regional amplio y generoso”. Ciñéndose a la verdad, expresó con contundencia: “La historia escrita hará primar la idea de independencia como factor diferenciador, pues la Banda Oriental debió seguir el rumbo que le imponían los tratados internacionales. Era el destino elegido por otros y no el forjado en los campos de batalla”.

    El muy buen discurso que, como se ha señalado, no registra antecedentes en un acto oficial, fue objeto de observaciones poco convincentes. Tal el artículo que envió a la revista “Búsqueda” el ex Presidente uruguayo Dr. Julio M. Sanguinetti, publicado el 9 de septiembre, y en el que expresa refiriéndose a las Instrucciones de 1813: “nuestro proyecto era el de confederación (alianza de soberanos) y no un Estado federal (soberanía única con autonomías relativas)”. Tal afirmación se ve desmentida por Francisco Bauzá cuando en el tomo III de su obra “Historia de la Dominación…, etc.” estampa que Artigas “estatuía la Confederación de la B. Oriental como paso preliminar al establecimiento de un gobierno común…” Poco más adelante el Dr. Sanguinetti escribe, en referencia a Inglaterra, que ésta “sólo procuraba la paz para comerciar”. Las afirmaciones expuestas por el articulista, sumadas a otras que no podemos transcribir por su extensión, exigen que buscando la verdad histórica entremos en la liza. Veamos.

    Nuestra Independencia nació desconociendo un proceso que fue de fidelidad al tronco y los ancestros, manteniéndonos dentro de la Ecumene del Plata, expresión geopolítica cuya ruptura fue crimen de Lesa Patria. Descuartizamiento que Inglaterra propugnó forjando la siniestra red de la que resultó la Convención Preliminar de agosto de 1828, rubricada en Río de Janeiro. Allí estaba, en las sombras, John Ponsomby, el maquiavélico “mediador” que amputó nuestro territorio negándole ser uno en la argentinidad. Vocación nacida con el alumbramiento de estas regiones en tiempos de los Reinos de Indias con el César Carlos I de las Españas y NO de Coloniaje materialista como se ha afirmado con sentido equívoco. Unidad a la que jamás había imaginado renunciar.

    Un ejemplo notorio lo encontramos con Artigas, quien marcó claramente su disposición en la reunión de Tres Cruces, el 5 de abril de 1813, en momentos de designar los diputados que lo representarían en Buenos Aires. Muy clara fue su expresión en un párrafo destacado de su discurso: “ni por asomo la separación nacional”, sentimiento que reiteraría varias veces en 1815. Una de ellas a Nicolás Herrera, ministro de Carlos María de Alvear, y poco después, a Blas Pico y José Rivarola, enviados del Director Supremo Álvarez Thomas cuando otra vez dijo NO a la Independencia de la Provincia Oriental propuesta por los delegados de la jerarquía Directorial.

    Con empecinamiento notable (permítaseme la expresión) mantuvo el planteo en los treinta años de su ostracismo paraguayo. A este respecto —como muy bien señala Vázquez Franco— cuando en una especie de reportaje se le preguntó por qué no volvía a su Patria independiente, el anciano Caudillo contestó: “Yo ya no tengo Patria”. Rechazaba de esta manera con fuerza, a la Convención anglófila y pese a que los dados estaban echados (corría 1845 año de las agresiones del imperialismo franco británico) para el otrora Protector, la Patria era Una, Grande y Libre, la misma que años antes fuera el Reino del Río de la Plata. Con esa afirmación desconocía la amputación mediatizadora. Tan notable era su repudio al engendro inglés, así como su visión estratégica, que no aceptó el ofrecimiento de Carlos Antonio López para comandar el ejército paraguayo en la guerra contra Don Juan Manuel de Rosas que preparaba Asunción, haciendo torpe juego a los Braganza. Con sangre pagarían los paraguayos años después desconocer la unidad de las tierras y de los hombres siempre presentes en la raza, como lo probó “el crimen de la Triple Alianza” de Britania, Mauá, Rotschild y sus sicarios Venancio Flores, Bartolomé Mitre y Pedro II.

    Pero continuemos el relato lineal luego que de la escena política desapareciera Artigas en 1820. Así, el intento de 1823 contra el usurpador brasileño. Sublevación que fracasó ante la negativa de apoyo expresada por el Bernardino Rivadavia justo en el instante en que el Cabildo de Montevideo, con fecha 29 de octubre, había declarado por enésima vez, su decisión irrevocable de Unidad Platense. En los dos años siguientes se preparó la reivindicación de la filiación oriental. Juan Antonio Lavalleja fue el jefe en la “Quijotesca empresa” (Busaniche dixit) contando con el apoyo de Tomás Manuel de Anchorena y de Juan Manuel de Rosas, quien relatará en 1868: “Recuerdo al fijarme en los sucesos de la Banda Oriental la parte que tuve en la empresa de los Treinta y Tres… procedí en un todo de acuerdo con el Ilustre General Don Juan Antonio Lavalleja y fui yo quien facilitó gran parte del dinero para la empresa…” En este sentido se expresa el citado historiador Busaniche: “Rosas, como hombre no sospechado por los brasileños había estado en Santa Fe y Entre Ríos interesando a Estanislao López y a León Solá. Llevando cartas de Lavalleja a los hermanos Oribe cruzó la campaña Oriental con el pretexto de adquirir campos en la zona del Bequeló, pero en realidad para establecer las bases de la insurrección...” Ella dio comienzo el 19 de abril de 1825 con el desembarco en la Playa de la Agraciada acompañando el manifiesto que decía: “Argentinos orientales: Las Provincias hermanas sólo esperan vuestro pronunciamiento para protegeros en la heroica empresa de reconquistar vuestros derechos. La gran Nación Argentina de que sois parte tiene gran interés en que seáis libres”.

    Dos meses después la Cruzada matrera establecía su gobierno en San Fernando de la Florida y llamaba a los Cabildos de la Provincia para que enviaran delegados “con poderes con el fin de decidir la reincorporación”. Ésta se proclamó el 25 de agosto con la ley que expresa claramente: “La Sala de Representantes… declara que su voto general constante y solemne es y debe ser por la unidad con las demás Provincias Argentinas a las que siempre perteneció por los lazos más sagrados que el mundo conoce…” Y luego volvió a resonar la tradición en la voz del Brigadier General Juan Antonio Lavalleja dirigiéndose a las ciudades con Cabildo: “¡Pueblos! Ya están cumplidos vuestros más ardientes anhelos; ya estamos incorporados a la Nación Argentina…” La Guerra con el Imperio de Pedro I se presentó como preocupante situación para el interés británico que creyó posible una victoria de las Provincias Unidas del Plata. Por eso hizo su aparición en Buenos Aires el altanero y donjuanesco John Ponsomby, Barón de Imokilly, como “mediador” pero en realidad para segregar la estratégica Provincia Oriental. El plan había sido esbozado por Canning, quien le manifestara al enviado inglés el 28 de mayo de 1826: “Arroje cualquiera el más rápido vistazo sobre el mapa y verá que el comercio de todo el antiguo Virreinato de Buenos Aires y todas las tierras vecinas hasta la cordillera dependen para salir al mar de la libre navegación del Plata y que cualquiera que se adueñe de la Banda Oriental y Montevideo puede abrir o cerrar a los otros el Río de la Plata” (L. A. de Herrera: “La Misión Ponsomby”, Eudeba, 1974).

    Cortar el nudo gordiano era, según Canning: “Que la ciudad y territorio de Montevideo se hicieran independientes de cualquier país en una situación semejante a las de la ciudades hanseáticas de Europa” (Herrera: “La Misión…”, etc.). Toda la diplomacia del inglés, con sus dobles agentes “el bribón” (San Martín dixit) Manuel José García y el psicofante Pedro Trápani (socio comercial de Ponsomby), se volcó a preparar la segregación Oriental. No teníamos otro destino que el señalado a Bremen y Hamburgo para el Báltico o el de Gibraltar para el Mediterráneo. A los problemas de la Patria se agregaron las maniobras financieras de los comerciantes ingleses y los metecos criollos manejando las libras del usurario préstamo que Rivadavia contrajera con el Baring Brothers Bank. Todo desembocó en la insolvencia, la inflación y el curso forzoso.

    Algo similar sucedía en el Brasil enfeudado a los préstamos de la Banca Rotschild. En medio de los enjuagues delictivos, Rivadavia —sedicente Jefe del Ejecutivo— le decía a Ponsomby lo que éste informaba a Canning en Octubre de 1826: “Está convencido que la Paz es necesaria y que tal vez sea mejor que la Banda Oriental sea separada…” La coacción era el arma que el Foreing Office utilizaba cada vez con mayor fuerza. Y llegó a la impúdica amenaza. El Vizconde de Itaboyana, embajador del Imperio en Londres, hacía conocer sin eufemismos su reunión con Canning: “Me intimidó que si el Brasil no hacía la Paz con Buenos Aires, es decir que si no cede la Banda Oriental, Inglaterra se declararía a favor de Buenos Aires y contra Brasil…” Mientras, en estas latitudes, Ponsomby, en un alarde de cínica franqueza, le espetaba a Roxas y Patrón, Secretario de Relaciones de las Provincias Unidas: “Europa no consentirá nunca que sólo dos Estados, el Brasil y Argentina sean dueños de las costas orientales de América del Sur” (Herrera, op. cit.).

    Mientras así se continuaba la “negociación “el gabinete de Buenos Aires intentó una nueva acción. Así le dice a sus delegados Guido y Balcarce en nota RESERVADA el 26 de julio de 1828: “…el gobierno cree que las últimas ocurrencias con motivo de los tumultos de las tropas extranjeras, los avances de la expedición del norte que hace su movimiento sobre Río Pardo que amenazará a Porto Alegre y que aumentando nuestra fuerza naval a órdenes del Almirante Brown lo ponen en la necesidad de separarse de toda idea cuya tendencia sea la absoluta independencia de la Banda Oriental y formación de un Estado Nuevo…” A lo que los generales Guido y Balcarce contestan torpedeando las consideraciones llegadas con la firma del General José Rondeau. Así decían: “Finalmente la base de independencia absoluta libra a la República Argentina de una guerra doméstica con la Provincia Oriental y la libra con honor y provecho de ambas, pues ahora no es la Provincia de Montevideo la que lo exige, ni la República Argentina la que difiere su solicitud, sino LA DE UN PODER TERCERO QUE TIENE POSESIÓN Y DERECHOS PROBABLES QUE HACER VALER, FUERZA QUE APOYARLOS Y TÍTULOS EN SU MISMO DESPRENDIMIENTO, CON QUE ALGÚN DÍA ENAJENARÍA TAL VEZ LA AFECCIÓN DE LOS ORIENTALES EN PERJUICIO DE LA ARGENTINA COLOCÁNDOLA EN MAL PUNTO DE VISTA CON ELLOS MISMOS POR LA LIBERALIDAD CON QUE CARACTERIZARÍAN LA RESISTENCIA INESPERADA DE LA ARGENTINA A FORMAR DE LA ORIENTAL UN ESTADO INDEPENDIENTE” (Ernesto Quesada: “Archivo de la Familia Guido”) (resaltados nuestros).

    Es indignante el entreguismo de los comisionados. Finalmente se cumple el objetivo inglés con la firma de la Convención Preliminar de Paz, el 27 de agosto de 1828. Nada importaba la sangre derramada en Rincón, Sarandí, Juncal, Camacuá, Ituzaingó y en la conquista de las Misiones Orientales, episodio que había jaqueado al Imperio haciendo temblar a Pedro I. El General Fructuoso Rivera, que encabezó victoriosamente esa fulgurante campaña, mostró su indignación y así escribía a su amigo Gregorio Espinosa: “¡Qué gloria se han robado a la República Argentina!… Algún día saldrán los pueblos del letargo en que los tiene sumidos la embriaguez de una paz, la más ominosa y que jamás se podrá hacer otra cosa igual por mucho que se trabaje en imitarla…”, agregando: “Se corre precipitadamente a la Corte del Janeiro a ofrecer una paz humillante para el vencedor…”

    Fenecía la tercera década del siglo XIX. Ayacucho ya era historia y el heroico Brigadier Pedro Antonio de Olañeta caía asesinado en el Alto Perú cuando continuaba la lucha para impedir que el Imperio de Isabel y Fernando, los Católicos Reyes del Yugo y las Flechas, cayese en manos de los mercaderes del Támesis.

    Era el formidable Sacro Imperio Romano Hispánico que, extendiéndose desde California hasta la Antártida, resistiendo durante trescientos años los ataques del enemigo, se hundía para convertirse en veinte republiquetas balcanizadas orbitando en el Imperio Británico. En el derrumbe, asimismo, nuestro Río de la Plata con Montevideo y la Banda Oriental serían convertidos por más de un siglo, en factoría informal de la City londinense, “Ad maiorem Gloriam Britania”.


    Luis Alfredo Andregnette Capurro



    Tomado de: CABILDO - Por la Nación contra el caos: Rioplatenses
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •