Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

Hyeronimus Hay “otro” bicentenario 21/09/2011, 18:44
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2012, 23:06
El Tercio de Lima Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 01:55
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 02:48
francisco rubio Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 20:00
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2012, 01:44
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 09/08/2012, 21:52
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2012, 23:06
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2012, 02:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:06
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:10
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 23:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:03
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:28
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:39
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:39
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:44
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:47
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:58
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:00
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:04
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2021, 19:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2021, 19:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:05
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:10
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:12
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:17
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:24
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:27
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:31
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:38
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:45
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:50
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:51
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:54
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/09/2013, 07:51
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/09/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/09/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:58
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:09
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:09
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:12
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:13
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:20
El Tercio de Lima Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 06:14
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 16:03
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 23:12
jasarhez Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 23:41
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 17:26
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 17:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 21:04
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 05:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:50
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:53
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:55
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 18/10/2012, 00:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 30/10/2012, 14:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2012, 19:41
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2012, 19:45
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 03/11/2012, 03:30
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2012, 23:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 17:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 17:23
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 21:05
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/12/2012, 03:54
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2013, 04:10
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2013, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 05/05/2013, 04:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 05/05/2013, 04:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/05/2013, 04:37
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 06/05/2013, 05:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2013, 20:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:38
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 10:49
Ramón de Bonifaz Re: Hay “otro” bicentenario 16/07/2013, 00:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 05:21
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 06:46
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 22:51
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 03:23
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 04:00
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 07:28
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 19/07/2013, 04:19
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 20/07/2013, 01:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 23/07/2013, 23:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/01/2014, 06:50
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 30/01/2014, 06:46
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/02/2014, 07:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 04:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 04:47
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 23:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:29
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/02/2014, 05:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/02/2014, 05:44
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 03:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 06:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 18:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 06:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 06:33
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 13:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:31
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2014, 23:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2014, 23:26
Partido Realista Re: Hay “otro” bicentenario 24/03/2014, 20:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 06:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 07:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 07:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2014, 05:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2014, 06:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2014, 19:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2014, 19:27
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/04/2014, 20:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 06:31
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 06:59
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 13:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 04:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 05:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 05:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/04/2014, 06:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:50
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:56
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/09/2014, 02:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/09/2014, 04:54
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/09/2014, 05:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2014, 06:26
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2014, 06:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/11/2014, 03:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/11/2014, 03:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/11/2014, 03:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/12/2014, 07:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/12/2014, 07:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/12/2014, 07:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/12/2014, 06:19
carloncho_GQ Re: Hay “otro” bicentenario 24/12/2014, 19:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2014, 22:23
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2014, 22:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/01/2015, 04:30
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/02/2015, 22:42
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/02/2015, 19:53
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/03/2015, 21:04
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 13/03/2015, 19:50
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 13/03/2015, 19:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2015, 17:35
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/04/2015, 22:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/04/2015, 16:16
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2015, 15:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/05/2015, 16:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/05/2015, 16:30
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/06/2015, 00:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/06/2015, 18:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/06/2015, 16:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/06/2015, 17:00
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/07/2015, 21:45
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 03/07/2015, 12:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2015, 16:29
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2015, 16:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2015, 16:34
Rodrigo Re: Hay “otro” bicentenario 14/07/2015, 15:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/07/2015, 16:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/08/2015, 18:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/08/2015, 23:21
Rodrigo Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2015, 12:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2015, 20:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/09/2015, 21:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/09/2015, 21:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/09/2015, 22:02
brua Re: Hay “otro” bicentenario 12/09/2015, 02:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/09/2015, 16:18
brua Re: Hay “otro” bicentenario 30/09/2015, 16:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2015, 20:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/11/2015, 16:33
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2015, 16:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2015, 21:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/11/2015, 17:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/11/2015, 00:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/12/2015, 21:53
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2015, 16:34
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 21/12/2015, 19:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/12/2015, 07:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/01/2016, 03:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/01/2016, 02:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/01/2016, 03:45
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/01/2016, 04:12
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 31/01/2016, 06:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/02/2016, 03:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/02/2016, 23:43
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/02/2016, 03:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/02/2016, 04:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/02/2016, 03:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/02/2016, 03:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2016, 04:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/04/2016, 05:08
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2016, 04:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/04/2016, 05:16
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/05/2016, 03:35
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/05/2016, 03:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/05/2016, 03:46
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/06/2016, 03:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/06/2016, 00:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/06/2016, 00:35
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/06/2016, 00:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/06/2016, 04:24
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2016, 01:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2016, 04:54
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2016, 02:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/07/2016, 01:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/08/2016, 04:12
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2016, 04:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/08/2016, 16:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/09/2016, 04:33
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/09/2016, 04:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/09/2016, 04:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/10/2016, 15:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2016, 03:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2016, 03:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/10/2016, 05:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2016, 01:44
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 22/11/2016, 20:03
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 22/11/2016, 20:16
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 22/11/2016, 20:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/12/2016, 02:59
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/12/2016, 03:27
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/01/2017, 04:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/02/2017, 04:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/02/2017, 04:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/04/2017, 07:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/05/2017, 15:08
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/05/2017, 15:15
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/05/2017, 02:28
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/05/2017, 02:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/05/2017, 03:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/06/2017, 05:14
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/06/2017, 05:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/06/2017, 05:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2017, 05:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/07/2017, 21:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 13/09/2017, 16:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 13/09/2017, 16:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 13/09/2017, 22:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 23/07/2013, 23:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 00:07
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 00:19
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 04:31
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 26/07/2013, 03:55
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 27/07/2013, 07:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 01/08/2013, 23:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 08/08/2013, 02:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 08/08/2013, 02:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2013, 03:40
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2013, 04:59
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/08/2013, 05:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/08/2013, 06:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/08/2013, 02:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 18/08/2013, 04:37
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/08/2013, 03:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/03/2023, 19:47
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/09/2013, 03:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/09/2013, 04:03
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 10/09/2013, 12:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/09/2013, 22:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/09/2013, 04:34
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2013, 03:19
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2013, 03:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:34
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 30/11/2017, 13:00
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/01/2018, 05:02
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/02/2018, 04:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/03/2018, 04:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/03/2018, 19:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/04/2018, 02:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/04/2018, 23:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/04/2018, 23:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/09/2020, 07:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/09/2020, 03:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/09/2020, 21:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/09/2020, 17:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2020, 19:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2020, 19:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/02/2021, 00:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/02/2021, 16:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/03/2021, 17:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/04/2021, 19:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/06/2021, 21:45
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/07/2021, 05:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2021, 17:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2021, 17:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/08/2021, 18:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/05/2022, 00:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/10/2022, 03:32
Partido Realista Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 04:36
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 09/08/2012, 21:54
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2012, 23:06
  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Buenos datos amigo.

    Curioso es que tanto Iturbide como hasta Maximiliano cayeran en una especie de leyenda rosa independentista... El mismo Maximiliano hablaba del trono de Moctezuma e Iturbide, como si tres siglos virreinales no hubieran sido nada... Iturbide, "anterior esclavitud".... En fin....
    Cierto, es gracioso que se hable por un lado de la España piadosa y magnánima (Plan de Iguala) y por el otro de los 300 años de opresión (Acta de independencia). De alguna manera se buscaba que todas las facciones estuvieran a gusto con el resultado, será por eso supongo.

    Maximiliano tenía tendencias liberales (se dice que fue masón, aunque hay otros que lo niegan tajantemente) y buscaba ganarse las simpatías del bando republicano (hasta le hizo la invitación a Juárez para que se uniera a su imperio), cosa que lo hizo enemistarse con varios conservadores. Lastimosamente, esos mismos a los que quiso agradar lo mandarían al paredón.


    Poco a poco se ha ido reivindicando la figura de ambos ya que son de los apestados de la historia oficial mexicana.



    lunes, 1 de julio de 2013



    El "Grito" de Maximiliano del 16 de Septiembre de 1864 en Dolores Hidalgo






    Fue Ignacio López Rayón quien, el 16 de septiembre de 1812, hizo la primera remembranza del "Grito de Independencia", esto apenas dos años después de iniciado el movimiento de Insurrección. La ceremonia caería en el olvido pues se plantearía una nueva fecha, la de la Consumación de la Independencia del 27 de Septiembre de 1821. Años vendrían en que la inestabilidad política no permitía hacer conmemoración alguna, ni por una, ni por otra fecha. Desconozco si durante los numerosos periodos en que Antonio López de Santa Anna estuvo como Presidente de la República, en alguno de ellos hizo una Ceremonia del Grito. Sería hasta que Maxiliano I, Emperador de México, mostrando interés por rescatar del olvido la fecha del inicio de la Guerra de Independencia, llega a Dolores Hidalgo, luego de padecer una enfermedad en su viaje por el Bajío y que lo hace caer en cama en Irapuato, atravesando por el Camino Real más corto, sale de Irapuato, duerme en la Hacienda de Cerro Gordo en Salamanca, y al día siguiente continua rumbo a Dolores, lugar al que llega puntual para la Cermonia del LIV (54º) Aniversario, este fue su discurso.



    Mexicanos:


    "Más de medio siglo tempestuoso ha transcurrido desde que en esta humilde casa, del pecho de un humilde anciano, resonó la gran palabra de Independencia, que retumbó como un trueno del uno al otro océano por toda la extensión del Anáhuac, y ante la cual quedaron aniquilados la esclavitud y el despotismo de centenares de años. Esta palabra, que brilló en medio de la noche como un relámpago, despertó a toda una Nación de un sueño ilimitado, á la libertad y á la emancipación; pero todo lo grande y todo lo que está destinado a ser duradero, se hace con dificultad, á costa de tiempo. Años y años de pasiones, combates y luchas se sucedían: la idea de la Independencia había nacido ya, pero desgraciadamente aun no la ve la Nación. Peleaban hermanos contra hermanos; los odios de partido amenazaban minar lo que los héroes de nuestra hermosa Patria habían creado.

    "La bandera tricolor, ese magnífico símbolo de nuestras victorias, se habían dejado invadir por un solo color, el de la sangre. Entonces llegó al país. del apartado Oriente, y también bajo el símbolo de una grandiosa bandera tricolor, el magnánimo auxilio: una águila de la moderación y de la ley. El germen que Hidalgo sembró en este ligar, debe ahora desarrollarse victoriosamente, y asociando la Independencia con la unió, el porvenir es nuestro.

    "Un pueblo que, bajo la protección y con la bendición de Dios, funda su Independencia sobre la libertad y la ley, y tiene una sola voluntad, es invencible y puede elevar su frente con orgullo. Nuestra águila, al desplegar sus alas, caminó vacilante; pero ahora que ha tomado el buen camino y ahoga entre sus garras al levantarse nuestra Patria de entre los escombros, poderosa y fuerte, y cuando ocupe en el mundo el lugar que le corresponde, no debemos olvidar los días de nuestra Independencia ni los hombres que nos la conquistaron . ¡Mexicanos: que viva la Independencia y la memoria de sus héroes!
    Maximiliano.


    Al leer este discurso pronunciado por Maximilano, nos hace pensar en cuales eran sus verdaderos pensamientos y ese amor que ya sentía por la Historia de su Imperio, historia que conocía mejor que muchos mexicanos.

    Fuente:

    Alocuciones y Cartas Oficiales del Emperador Maximiliano. Imprenta Imperial. México, 1867.




    Publicado por Benjamín Arredondo en 09:26




    Enlace:

    Cabezas de Aguila: El "Grito" de Maximiliano del 16 de Septiembre de 1864 en Dolores Hidalgo.
    Ordóñez dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://caminante-wanderer.blogspot.com.ar/2013/08/carlismo-argentino.html


    Comentábamos hace pocos días la notable cantidad de malos lectores que tiene este blog, como muchos otros. Es decir, gente que lee mal, o que no interpreta correctamente lo que está escrito, o que opina sin conocer.


    Cuando sólo de modo muy tangencial incluí en la última entrada una mención al carlismo argentino, no faltó un iluminado que escribiera la siguiente barbaridad:
    “¿Carlismo en Argentina? ¡Eso es desarraigo por falta de identidad con la tierra que se habita! Y siguiendo su premisa, falta de nobleza”.
    No entiende lo que es el carlismo; no entiende lo que es arraigo, no entiende lo que es nobleza y, mucho menos, conoce la historia argentina.
    Pero vino una muy buena respuesta de parte de un anónimo que incluyo aquí abajo.
    Por supuesto, los muchos nacionalistas lectores de este blog no estarán de acuerdo. Seguimos siendo amigos, pero yo les sigo recordando que no entiendo un nacionalismo católico e hispanista que reconozca como punto de partida la sedición de 1810, perpetrada por liberales y masones.
    Aquí la respuesta del Anónimo Lector:


    Esto puede ser falso o verdadero.
    Es verdadero si el carlista argentino lo es por no conocer la historia y por el solo gusto de lo “no-argentino”. Una especie de apátrida refinado.
    No es verdadero si ese carlista hispanoamericano conoce la historia. Y si la conoce bien no tiene más opción que ser carlista, aunque haya nacido en Argentina.
    El nacionalista no conoce la historia y cuando la conoce la interpreta mal.
    Es muy sencillo, el nacionalista, lo reconozca o no, es hijo de 1810 aunque se llene la boca diciendo que se considera un heredero de España (como lo dicen todos).
    A Liniers lo mataron por proto carlista los hombres de 1810.
    La misma justificación de la Independencia de los nacionalistas fue lo que motivó a los revolucionarios a matar al único héroe intachable que tuvimos (pues hasta Rosas tuvo sus pocas tachas).
    Liniers les dijo algo así: “Ustedes dicen que por estar el rey cautivo es tiempo de independizarse, pero a fe mía que son como el heredero que está esperando la muerte del padre para alzarse con el botín”.
    La otra posibilidad es que los nacionalistas sepan historia pero tengan una idea de la piedad de trecho corto, comenzada en 1810, como quien se despreocupa por el alma de su bisabuelo, pero aun visita en el geriátrico a su padre.
    Y hay una posibilidad más: que los nacionalistas son hombres de acción y el carlismo no es posible aquí. En este caso entérense que el nacionalismo tampoco. Ambas son cuestiones únicamente de escritorio y piedad (bien o mal entendida), les guste o no.

    Es la historia. Búsquenla en los libros.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    LA ESPADA DE BOLIVAR, SÍMBOLO DE DESUNIÓN Y ANGLOSERVILISMO

    Esa izquierda patria de salón y caviar, hermanada con la izquierda latinoamericana, no siguen los pasos de su adorado Marx y la opinión que tenía el filósofo sobre el supuesto "libertador"...

    La rebelión de Bolívar podría haber dado lugar a la Unión de las Indias Occidentales de América, ¡¡¡pero no!!!, trajo consigo, 20 repúblicas desunidas, en las que, solo, viven bien sus oligarquías a costa de las inmensas riquezas, que sistemáticamente, son saqueadas por las grandes empresas de la anglosfera.

    Un ejemplo es el oro que extraen compañías canadienses y estadounidenses, cuyo volumen anual equivale a todo el que extrajo España en 300 años.

    Con la diferencia de que España solo se quedaba una quinta parte para sufragar el sostenimiento de la Real Armada y los baluartes y fortificaciones para defenderse de la piratería británica.

    La principal riqueza de Hispanoamérica estaba constituida por los comercios interamericano, transpacífico y transatlántico.

    Bolívar consiguió acabar con esa inmensa riqueza y balcanizó un próspero Imperio para ponerlo a los pies de los británicos. Por el contrario, las trece colonias se rebelaron contra Gran Bretaña y su unión les permitió la expansión hacia el oeste a costa del virreinato de Nueva España, que fue absorbido en 1848 gracias a la absurda desunión impulsada por Bolívar.

    En 1858, Marx escribió a Engels un duro alegato contra Simón Bolívar bajo el título “Bolívar y Ponte”

    Para Karl Marx, " Bolívar, como la mayoría de sus compatriotas, era incapaz de todo esfuerzo de largo aliento y su dictadura degeneró pronto en una anarquía militar

    Su inconstancia, su cortoplacismo y sus cambios continuos de dirección condicionaron su desastrosa acción de gobierno cuando tuvo ocasión de ejercer el poder."

    Como figura histórica, Bolívar fue un miembro de la oligarquía criolla con ínfulas aristocráticas, a pesar de su origen mestizo: (algo que le pesó toda su vida como una losa de la que nunca pudo liberarse, y le llevó a albergar un fuerte resentimiento contra la aristocracia blanca de origen peninsular).

    Terrateniente, propietario de esclavos y déspota tropical, Simón Bolívar no "liberó" nada. Por el contrario, contribuyó de modo notable a que indígenas, negros, mestizos y blancos pobres siguieran siendo explotados por la misma burguesía criolla que ya les explotaba durante la colonia.

    Si la burguesía criolla rompió sus vínculos con España no fue obviamente para "liberar" a sus compatriotas más desfavorecidos, sino para explotarlos en su único beneficio y de manera más cruel de lo que lo hacían las lejanas e ineficientes clases dominantes españolas.








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/photo/?fbid...26933250658746
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Para complementar la información que puse.



    1821 Carta de Simón Bolívar a Agustín de Iturbide.

    BolivarSimon.jpg



    Octubre 10 de 1821


    Al Excmo. señor General Don Agustín de Iturbide.
    Rosario de Cúcuta, á 10 de Octubre de 1821.

    Excmo. señor:
    El Gobierno y pueblo de Colombia han oído con placer inexplicable los triunfos do las armas que V. E. conduce á conquistar la independencia del pueblo mejicano. V. E. por una reacción portentosa ha encendido la llama sagrada de la libertad que yacía bajo las cenizas del antiguo incendio que devoró ese opulento imperio. El pueblo mejicano siempre de acuerdo con los primeros movimientos de la naturaleza, con la razón, con la política, ha querido ser propio, no ha querido ser ajeno. Los destinos estaban señalados á su fortuna y á su gloria, y V. E. los ha cumplido. Si sus sacrificios fueron grandes, más grande es ahora la recompensa que recibe en dicha y honor.

    Sírvase Y. E. acoger con la franqueza cordial con que yo la dirijo, esta misión que sólo lleva por objeto expresar el gozo de Colombia á V. E. y á sus hermanos de Méjico.

    El señor Santamaría, miembro del Congreso General y Plenipotenciario cerca del Gobierno de Méjico tendrá la honra de presentar á V. E., junto con esta carta, la expresión sincera de mi admiración y de cuantos sentimientos puede inspirar el heroísmo de un hombre grande.

    Yo me lisonjeo que V. E. animado de sus elevados principios y llenando el voto de su corazon generoso, hará de modo que Colombia y Méjico se presenten al mundo asidas de mano y aun más por el corazón.

    En la desgracia la suerte nos unió; el valor nos ha unido en los designios, y la naturaleza nos dio un mismo ser para que fuésemos hermanos.

    Sírvase V. E. aceptar los testimonios más sinceros de los sentimientos con que soy de V. E. con la mayor consideración y respeto, su obediente servidor,

    BOLÍVAR.


    Bolivar-Port.jpg

    O'Leary, Daniel Florencio. Memorias del General O'Leary. Cartas del Libertador. Caracas. Imprenta y litografía del Gobierno Nacional. 1887. pp. 228-229.




    Enlace:

    Memoria Política de México

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Agustín Jerónimo de Iturbide

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Agustín Jerónimo de Iturbide
    Principe Imperial de México
    Agustin Iturbide.jpg
    Información personal
    Nacimiento 30 de septiembre de 1807
    Valladolid, México
    Fallecimiento 11 de diciembre de 1866
    Nueva York, Estados Unidos
    Predecesor Agustín I de México como Emperador de México
    Familia
    Casa Real Iturbide
    Padre Agustín I de México
    Madre Ana María Huarte


    Agustín Jerónimo de Iturbide y Huarte
    (Valladolid (hoy Morelia), México, 30 de septiembre de 1807; Nueva York, EE. UU., 11 de diciembre de 1866) fue príncipe heredero del efímero primer Imperio mexicano. Príncipe imperial de 1822 a 1823, presunto heredero de 1823 a 1824 y pretendiente al trono de 1823 a 1864, año en que renunció y cedió sus derechos a Maximiliano I, quien tomó bajo su tutela a dos de sus sobrinos.


    Índice


    [ocultar]





    Datos personales

    Fue primogénito del general Agustín de Iturbide, quien luego se coronaría emperador de México, y su esposa Ana María Huarte, fue bautizado en el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México, el 30 de septiembre de 1807. Tuvo siete hermanos: Ángel, Salvador, Felipe, Juana, Jesús, Josefa y Sabina.[1]


    Príncipe heredero de México


    Cuando en julio de 1822 el Soberano Congreso Constituyente mexicano proclamó a su padre como Emperador Constitucional de México con el título de Agustín I, este lo designó heredero de la corona y le otorgó los títulos de de Príncipe Imperial y Caballero de la Orden de Guadalupe. Al momento de la renuncia de su padre, muchos monarquistas fieles[cita requerida] al Imperio, le declararon Emperador con el nombre de Agustín II.


    Exilio


    A la caída del Imperio, en marzo de 1823, se trasladó con sus padres a Europa, donde permaneció aún cuando aquellos regresaron a México. Antes de partir su padre le dejó en el Ampleforth College, en Yorkshire, Inglaterra; y se despidió con una carta en la que le recomendaba ser "un buen hijo, un buen hermano, un buen patriota para desempeñar dignamente los cargos que la Providencia divina te destina".[2]

    A los veinte años, Agustín pasó a Colombia donde permaneció hasta 1830 a las órdenes del libertador Simón Bolívar,[1] de quien fue nombrado ayudante, y que lo estimaba mucho.[2]

    Pero Bolívar, que sólo deseaba amparar a un joven valiente en desgracia, ante una reclamación del ministro de Relaciones Exteriores mexicano, mandó decir que "calmase el ánimo, pues este asunto no le competía por mil razones".[2] Iturbide acompañó a Bolívar hasta los últimos momentos de su vida. En el informe oficial sobre la muerte del héroe (Boletín de la Academia Nacional de la Historia, no 104. Caracas) se explica que "jugó a la manilla, apoyado en su edecán Iturbide... que a poco le ayudó a subir la escalera antes de acostarse".[2]

    Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830 y Agustín Jerónimo regresó a su patria integrándose al Servicio Exterior mexicano.[3] El Congreso mexicano había levantado la proscripción de la antigua familia imperial y en marzo de 1831 el expríncipe heredero fue nombrado secretario de la legación de México en Estados Unidos, con un sueldo de 3500 pesos anuales; desempeñó el cargo hasta el 29 de marzo de 1833. Al día siguiente fue trasladado a Londres con el mismo sueldo y en 1835 pasó a desempeñar las funciones de encargado de negocios, hasta 1838.[2]

    En diciembre de 1855 los conservadores, en respuesta a la expedición de las primeras Leyes de Reforma, promulgaron el Plan Definitivamente Regenerador[4] que en su artículo 4.° proponía coronar como emperador a Agustín Jerónimo de Ituribe, en caso contrario sería nombrado en su lugar Antonio de Haro y Tamariz. El artículo 14.° del plan indicaba, además, que si el emperador era soltero debería contraer matrimonio con una “mexicana directamente procedente de la raza originaria indígena”.[5] No existen noticias de que Agustín Jerónimo de Iturbide haya aceptado la propuesta, el plan no tuvo repercusión política alguna.


    Últimos años y fallecimiento


    Agustín Jerónimo pasó los últimos años de su vida en los Estados Unidos de América trabajando como diplomático. A la llegada al trono de Maximiliano I, firmó un pacto con él, por el cual le reconocía como emperador de México y se obligaba a exiliarse a cambio de una pensión.[6] Murió en Nueva York el 11 de diciembre de 1866 en el Hotel Clarendon,[1] a causa de complicaciones de la enfermedad de Bright.

    Fue sepultado en la ciudad de Filadelfia, en la capilla de San Juan, donde está enterrada la mayoría de la denominada Familia Imperial. Al morir sin descendencia legítima, le sucedió en la jefatura de la familia su sobrino Agustín de Iturbide y Green, hijo de su hermano Ángel de Iturbide.


    Notas y referencias







    Bibliografía







    Enlace:

    Agustín Jerónimo de Iturbide - Wikipedia, la enciclopedia libre

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Corsarios en Baja California


    Por Leonardo Reyes Silva


    Primera parte


    En los siglos XVI hasta principios del siglo XIX el dominio de los mares fue una obsesión para los países europeos, sobre todo de Inglaterra y España. Con el descubrimiento del continente americano y sus riquezas, estas dos naciones buscaron beneficiarse y lograr, por cualquier medio, la hegemonía en el control marítimo de esa amplia zona del mundo.

    En esa época España, con sus colonias en América, disfrutaba de un nivel económico extraordinario gracias a los productos mineros, agrícolas y de diversa índole que les eran enviados de los virreinatos de la Nueva España, del Perú y del Caribe. Además del intercambio comercial con el oriente, en especial con Filipinas.

    Tratando de disminuir el poder de España, la reina Isabel de Inglaterra autorizó a personajes importantes para actuar como corsarios tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. Fue así como John Hawkins, Henry Morgan, Francis Drake, Thomas Cavendish y Jack Rakhman, en fragatas, bergantines y corbetas armadas con cañones de diversos calibres, se apoderaron y destruyeron un gran número de barcos mercantes, apoderándose en muchos casos de cuantioso botines que fueron a dar a la corona inglesa.

    Uno de estos corsarios, Drake, recorrió los litorales de la península en 1579 y llegó a la altura de lo que hoy es la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos. En ese lugar desembarcó y le puso por nombre Nueva Albión en honor a su soberana, la reina Isabel. Drake está considerado como uno de los corsarios más terribles que asolaron los mares y las ciudades de Nueva España.

    Otro más fue Thomas Cavendish quien en 1587 capturó el galeón “Santa Ana” que hacía la ruta Manila-Acapulco. Lo esperó cerca de Cabo San Lucas y después de saquearlo lo incendió, no sin antes dejar a los tripulantes y pasajeros en tierra. Por cierto en él venía Sebastián Vizcaíno, quien años después le daría el nombre a nuestra ciudad.

    Otro corsario que no cantaba mal las rancheras fue Hipólito Bouchard, un marino argentino que en el año de 1818 se apoderó de los presidios de Monterey y Santa Bárbara, en la Alta California. Pero de este aventurero hablaremos más en otra ocasión.

    El siglo XIX se distinguió por que en ese periodo se llevaron a cabo los movimientos de independencia en todas las colonias españolas, comenzando con México, en 1810. Todavía en los años veinte del siglo, Perú, Chile, Colombia, Argentina, liderados por patriotas como Bolívar, San Martín, Sucre y O¨Higgins, defendían su derecho a ser independientes, libres de la tutela de España.

    Y en esos movimientos revolucionarios la Armada de Chile fue una fuerza que contrarrestó los intentos dominadores de la marina española. Pero también los corsarios prestaron un gran servicio a la causa de la independencia. Corsarios fueron los buques La Fortuna, El Chileno, Santiago Bueras y El Catalina.

    La primera escuadra naval que se formó en Chile tuvo como almirante a un marino inglés de gran reputación que fue en su tiempo miembro del Parlamento, de nombre Thomas Cochrane y con el título de Lord. Se dice que cuando lo contrataron para hacerse cargo de la escuadra chilena se hallaba sin empleo y acusado de fraude en la Bolsa de Valores de Londres.

    En el año de 1819 inició su campaña contra los barcos realistas, bloqueando los puertos donde se encontraban. La historia de Chile refiere que la toma del puerto de Valdivia, “fue sin duda alguna la acción más extraordinaria de todas las guerras de la independencia”. Un año después, la escuadra se apoderó de la ciudad de Lima, en el Perú.

    En la contienda apresó varias embarcaciones españolas, pero dos de ellas, las fragatas “Prueba” y “Venganza” lograron escapar del acoso de los bergantines chilenos. Cochrane fue informado que se dirigían al norte, por el rumbo de las costas mexicanas. Fue en su persecución y llegó hasta el puerto de Acapulco sin lograr dar con ellas. A principios de 1822 dispuso que las naves “Independencia” y “Araucano” se dirigieran al puerto de San Blas y el golfo de California en busca de los buques españoles, mientras él lo haría al sur hasta llegar a las costas de Chile.

    Acatando las instrucciones recibidas, el comodoro Wilkinson —a cargo del “Independencia”— ordenó al comandante Simpson del “Araucano” se dirigiera a Loreto en busca de provisiones, mientras que él llegaba al puerto de San José del Cabo. Fue así como estas dos naves que formaban parte de la escuadra chilena llegaron a la península de la Baja California.

    Su estancia en San José y en Loreto será motivo de un relato próximo. Lo que sí no da lugar a dudas es que esas dos fragatas no eran corsarias ni mucho menos piratas, y que Lord Cochrane es considerado como un personaje en la república de Chile, en donde incluso existen monumentos en su honor.



    4998cde6261b6197509f5b852bac1b6eo.gif

    Lord Thomas Cochrane, almirante de la escuadra chilena en las guerras de independencia



    Enlace:

    Relatos de la historia sudcaliforniana: Corsarios en Baja California






    Segunda parte


    Por Leonardo Reyes Silva


    Cuando Lord Cochrane decidió enviar a las corbetas “Independencia” y “Araucano” al golfo de California en busca de naves españolas, no se imaginó los sucesos que dieron lugar cuando arribaron a las costas de la península, a principios del año 1822.

    Mientras el “Araucano” se dirigía al pueblo de Loreto en busca de provisiones, sobre todo de carne de res para hacer “charquí”, el “Independencia” atracó en San José del Cabo gobernado por autoridades españolas y donde se encontraba la misión jesuita fundada en 1730.

    Wilkinson se apoderó del pueblo y tomó prisioneros a don Antonio Quartara y su ayudante, aunque después, dadas las aclaraciones los dejó en libertad. Hizo bien, porque Quartara se convirtió en un colaborador de los chilenos. Les proporcionó ganado y víveres y logró que varios objetos de valor que habían sido hurtados por los marinos fueran devueltos a sus dueños.

    Y todo hubiera permanecido en paz, si no es que Wilkinson recibió noticias de un barco español que se encontraba en Todos Santos y con el fin de apoderarse de él envió a un grupo de marineros en su busca. Lo encontraron, lo inutilizaron para que se hundiera y en vez de regresar optaron por buscar alimentos en el pueblo. Pero los habitantes del lugar, enterados de lo que habían hecho, los enfrentaron y mataron a varios de ellos.

    Mientras tanto había llegado a San José el padre superior de las misiones de California, Miguel Gallego, quien de inmediato se dio cuenta de la situación. Y para evitar represalias por lo sucedido en Todos Santos, decidió cortar por lo sano y declarar la independencia de California del gobierno español. Al menos es lo que dice el historiador Carlos López Urrutia en su libro “Los insurgentes del sur”

    Aunque otros investigadores afirman que fue el comandante de armas de la jurisdicción del sur, el alférez Fernando de la Toba quien, a principios de marzo, realizó el juramento de la independencia alarmado por la presencia de las corbetas de Lord Cochrane.

    Siguiendo el relato de López Urrutia, cuando terminó la ceremonia del acto de independencia, el pueblo josefino invitó al comandante Wikilson y sus oficiales a un banquete donde se les agasajó “con tal variedad de platos como jamás se había visto en fiesta alguna. La cocina indígena nunca se alzó a un grado superior y los guisos, especialmente los de tortuga, jamón y venado, resultaron excelentes”

    Cuando terminó el agasajo —relata López Urrutia— el comandante ordenó a uno de los oficiales cuidara de llevar los barriles de agua al barco, ayudado por varios marineros. Pero el movimiento causó el sobresalto del padre superior, quien al no entender las órdenes dadas en inglés, creyó era una emboscada; como pudo subió a su mula y emprendió veloz carrera rumbo a su misión.

    Vowel, un oficial de la corbeta, refiere que algunos marineros lo siguieron también a galope tendido y esto “sirvió para aumentar hasta lo último el terror del pobre fraile con sus hábitos que volaban al viento, perseguido por los herejes ingleses…”. Poco después, aclarada la confusión, por intermedio de Quartara, el padre se convenció de su equivocación. Y así volvió la armonía entre ellos.

    Por su lado, “El Araucano” había llegado a Loreto donde encontró poca resistencia, pues el gobernador José Darío Argüello advertido del peligro había huido al pueblo de Comondú, llevándose los objetos de valor de la iglesia. Al frente de la defensa quedó el alférez José María Mata.

    A la tripulación de la corbeta le fue mal. Mientras parte de ellos se ocupaban en preparar la carne de res y convertirla en “charquí”, los que se habían quedado a bordo se amotinaron y convertidos en piratas se dirigieron al sur en busca de presas. La corbeta “Independencia” llegó días después a Loreto y después de tener conocimiento de lo sucedido, subió a bordo a los marineros para enfilar rumbo al puerto de Guaymas donde compró cereales y varias clases de comestibles.

    Bien aprovisionado, Wilkinson enfiló también al sur buscando en su recorrido a los barcos españoles que se habían hecho “ojo de hormiga”. Por más que los buscó no pudo dar con ellos. En esas condiciones, después de pasar por Guayaquil, la corbeta llegó a Valparaíso en el mes de junio de 1822.

    Así terminó, dice López Urrutia, la primera y única expedición chilena a las costas de la península californiana. Las relaciones con los habitantes no fueron cordiales, pero esto se debió a que los consideraron piratas, cuando en realidad formaban parte de la Escuadra Chilena al mando de Thomas Cochrane, que luchó en forma sobresaliente por la independencia de los países de América.



    Ignaz+Tirsch+LIMPIO+44.gif

    Misión de San José del Cabo, en 1767. (Pintura por el misionero jesuita Ignacio Tirsch)





    Enlace:

    Relatos de la historia sudcaliforniana: Corsarios en Baja California II
    Erasmus dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


    Hipólito Bouchard: cuando California fue argentina


    Escrito por Fer on 26 may, 2010 en la categoría Cosas Locas! | Subscribe

    Escrito Por




    Hipólito Bouchard: El corsario Argentino que ocupó California

    WASHINGTON.- “A las 8 horas desembarcamos, a las 10 era en mi poder la batería y la bandera de mi patria tremolaba en el asta de la fortaleza”, dice la escueta, pero colorida bitácora de una fragata combativa que recorrió el mundo hace casi 187 años. Y por seis días, California, la costa oeste de lo que ahora son los Estados Unidos, fue de la Argentina.

    Ocurrió entre el 24 y el 29 de noviembre de 1818, cuando el capitán Hipólito Bouchard tomó la pequeña fortaleza de Monterey, entre las entonces jóvenes ciudades de San Francisco y Los Angeles, en lo que aún era territorio de la corona española, en guerra contra las Provincias Unidas del Río de la Plata.

    “Era la capital de la Alta California española, entre monasterios y presidios remotos. Todo el ejército español en la zona tenía unos 400 miembros y Monterey tendría unos 600 habitantes, que se retiraron cuando llegó Bouchard, saqueó lo que quedaba y prendió fuego el resto”, explica a LA NACION el historiador aficionado Peter Uhrowczik.

    Uhrowczik, nacido en Checoslovaquia, criado en la Argentina y residente en los Estados Unidos desde 1963, es autor del libro “La quema de Monterey: el ataque a California de 1818 por el corsario Bouchard”, considerado por varios de sus pares el libro “definitivo” sobre aquellos seis días.

    Uhrowczik recuerda, no obstante, que no resultó “una gesta heroica”. “Esto no fue como San Martín en Perú; lo que ocurrió en Monterey fue algo pequeño. Bouchard y sus hombres desembarcaron, marcharon y capturaron el fuerte sin resistencia porque los españoles usaron su estrategia típica de retirarse hasta que se marcharan los agresores”, destaca.

    Algunos recuentos marcan que el gobernador español Pablo Vicente de Solá sólo había dejado allí 25 soldados para enfrentar a unos 200 marinos.

    “Tan efectiva fue la retirada, que en los seis días que siguieron, Bouchard no habló con nadie porque todos se habían marchado y él también decidió seguir su lucha contra los españoles que comandaba el gobernador Solá en otras áreas aledañas”, explica Uhrowczik.

    Bouchard dejó, de todos modos, una marca en la historia. Además de varios monolitos y placas en distintos puntos de California, en un muelle de la ciudad de Santa Bárbara flamean las banderas de los países que alguna vez ocuparon California: España, Rusia, México, Estados Unidos… y la Argentina.

    “Yo fui el que izó esa bandera argentina”, dice a LA NACION el presidente de la Asociación de Intérpretes de la Corte de California, Carlos Cerecedo. Nacido en El Bolsón y criado en Bariloche, vive en Santa Bárbara, puerto que Bouchard amenazó con volar en pedazos en 1818 si no liberaban a tres de sus hombres.
    


    Huella en la región.

    Un segundo historiador de aquellos días, Gary Breschini, coincide en que Bouchard dejó una huella en la región, pero que aún se debate cuál. “En los Estados Unidos es considerado un corsario, pero en las zonas aledañas a Monterey es visto como un pirata, sin más. Depende de qué lado de la historia se quiera ver”, dice a La Nación.

    De barba larga, sombrero y vestimenta de pirata de película para chicos es como se lo recuerda, por lo pronto, en el Festival de la Misión de San Juan Capistrano, donde a fines de octubre de cada año se recrea su saqueo de los depósitos de la orden y la borrachera de sus marineros con sus vinos y licores.

    Para Uhrowczik, que revisó las bitácoras de Bouchard y de su segundo, Peter Corney, a cargo de la corbeta Santa Rosa, eso no está tan claro.

    Por Hugo Alconada Mon,Corresponsal en los EE.UU.



    “Una persona que respetó reglas”

    “Bouchard era una persona muy dura con sus tropas, casi brutal, pero que respetó ciertas reglas: no tocó las misiones, ni las iglesias, y cumplió con su objetivo de hostigar a los españoles en cualquier parte del mundo”, dice el historiador aficionado Peter Uhrowczik, quien tuvo el apoyo del presidente de la Academia Nacional de la Historia, Miguel Angel De Marco, y del historiador naval Pablo Arguindeguy para profundizar su investigación.

    El presidente de la Asociación de Intérpretes de la Corte de California, Carlos Cerecedo, también concluyó que Bouchard no era un pirata, ni mucho menos un forajido y decidió limpiar su nombre.

    “Traduje todos los documentos sobre Bouchard y las bitácoras de su viaje y me presenté en la Justicia con una moción a mediados de 1997 -recuerda-. Y logré que el presidente de la Corte de Santa Barbara [por el juez Thomas R. Adams] ordenara que a partir de entonces, en el condado de Santa Bárbara a Bouchard sólo se lo puede citar como corsario, no pirata.”

    Francés, veterano de las guerras de Napoleón, Bouchard también peleó junto con San Martín en la batalla de San Lorenzo y con Guillermo Brown contra naves y fortalezas españolas sobre las costas de Chile, Perú y Ecuador.

    Ya ciudadano argentino, el 9 julio de 1817, en el primer aniversario de la independencia, se lanzó como corsario llevando consigo a otros dos marinos que dejarían surco propio: José María Piris y Tomás Espora. Con ellos circunvaló el mundo, con escalas en Madagascar, Filipinas y Hawai.

    Fuente: La Nación



    ¿Quién fue Hipólito Bouchard?





    Bouchard nació el 15 de enero de 1780, en Saint-Tropez, Francia. En 1798 se puso al servicio de la marina francesa contra los ingleses y, tras realizar varias campañas en Egipto y en Haití, en 1809 llegó a Buenos Aires en un barco francés, unos meses antes del comienzo de la Revolución de Mayo.

    Al producirse la Revolución, se inclinó a apoyarla y fue nombrado segundo comandante de la recientemente creada flota nacional argentina, liderada por Juan Bautista Azopardo. El 2 de marzo de 1811, en San Nicolás de los Arroyos, tuvo una destacada actuación defendiendo a la revolución argentina, al enfrentarse, al mando del bergantín 25 de Mayo, a la escuadrilla realista comandada por el capitán de navío Jacinto de Romarate; también sobresalió al enfrentarse a las naves españolas que bloquearon Buenos Aires entre julio y agosto de 1811.

    En marzo de 1812, se alistó en el Regimiento de Granaderos a Caballo bajo el mando de José de San Martín y participó en el Combate de San Lorenzo, donde conquistó una de las banderas del enemigo, razón que llevó a la Asamblea Constituyente a concederle la ciudadanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1813, año en que se casa con Norberta Merlo, San Martín no dudó en recomendárselo al almirante Guillermo Brown.

    Bouchard abandonó el Regimiento de Granaderos a Caballo y retornó a su vida de marino. En septiembre de 1815, el Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas le otorgó la patente de corso (la táctica naval llamada corso consistía en equipar a barcos particulares en tiempos de guerra con armamentos apropiados y con permiso de su soberano, capturar y saquear a todos los barcos mercantes enemigo en tiempos de guerra) para ponerse al mando de la corbetaHalcón.

    A fines de 1815, en la Isla de la Mocha, Bouchard se reunió con Guillermo Brown para coordinar acciones conjuntas; acordaron que Brown sería el comandante general de la expedición y, aunque Bouchard aceptó, no estaba de acuerdo con el plan de Brown que consistía en bloquear la fortaleza española El Callao, la plaza más poderosa de España en América.

    La campaña, formada por los tres barcos de la pequeña flota corsaria dirigida por Brown (la fragata “Hércules”, el bergantín “Santísima Trinidad” y la corbeta “Halcón”, al mando de Bouchard) hundieron la fragata “Fuente Hermosa” y capturaron fragatas españolas, entre ellas la “Consecuencia”.

    En un ataque a Guayaquil, Brown fue capturado por las fuerzas españolas. Bouchard y el hermano de Brown, negociaron un canje para recuperarlo a cambio de ceder gran parte del botín obtenido. Bouchard le avisa a Brown que vuelve a Buenos Aires por problemas con su barco; al reatrir “las ganancias”, le toca la “Consecuencia” que luego rebautizó “La Argentina”.

    A mediados de 1816, desembarcó en Buenos Aires y comenzó a prepararse para una nueva expedición corsaria, que comenzó el 9 de julio del año siguiente, cuando zarpó con La Argentina desde la ensenada de Barragán para cumplir un crucero de corso por dos.

    En Madagascar, frustró el embarco de esclavos que estaban a punto de concretar tres buques ingleses y uno francés, ya que la lucha contra la esclavitud era una de las instrucciones del gobierno a Bouchard; camino a Filipinas, logró rechazar el ataque de cinco buques piratas malayos; bloqueó Luzón, hundió dieciséis barcos, abordó otros dieciséis y apresó a cuatrocientos realistas.

    Decidió ir a China, en busca de más naves españolas pero en el viaje “La Argentina” estuvo a punto de zozobrar por las fuertes tormentas que debió afrontar y varios tripulantes murieron; además, los víveres volvieron a escasear. Bouchard revió su plan y se dirigió hacia las Islas Sandwich (hoy Hawaii,) para reaprovisionarse y recuperar a su tripulación. En las memorias de José Piris, integrante de la expedición, dice que Bouchard se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán; sin embargo, esto no figura ni en la bitácora de Hipólito Bouchard ni en ninguna otra fuente.

    Lo que sí es cierto es que Kamehameha le proveyó a Bouchard 100 marinos y le devolvió la goleta Chacabuco,capturada por sus hombres. La flota, compuesta ahora por franceses, argentinos y hawaianos, puso proa a California y llegó a su capital, Monterrey, el 22 de julio de 1818 junto a la “Santa Rosa”, que quedó varada y en minutos fue acribillada. Tras duros combates, logró tomar el fuerte y hace flamear la bandera de Belgrano: durante seis días, California fue argentina.

    Luego, arrasaró la misión de San Juan, Santa Bárbara y otros poblados españoles de alta y baja California, bloquearó el puerto de San Blas y atacó Acapulco de México; en Guatemala, destruyó Sonsonate y capturó bergantines españoles; en Nicaragua tomó Realejo, el principal puerto español en los mares de Sur, y se apoderó de cuatro buques españoles; bajó hacia el Perú siguió hostigando las posiciones españolas sobre el Pacífico. Al llegar al puerto de Valparaíso el 12 de julio de 1819, por orden del vicealmirante escocés Lord Cochrane, fue arrestado bajo cargos de piratería y se le confiscó su cargamento; luego de un juicio de varios meses obtuvo la libertad y le devolvieron “La Argentina”.

    Bouchard se integró a la Expedición Libertadora al Perú y cuando San Martín creó la escuadra peruana, le dio el mando de la fragata “ Prueba ”, la más importante de la flota.

    En 1828, se retiró del servicio activo y fundó un gran ingenio azucarero,“La Buena Suerte”; allí murió asesinado por un peón el 4 de noviembre de 1837. Sus restos estuvieron perdidos por más de 120 años, hasta que en junio de 1962 fueron encontrados en una cripta olvidada de una parroquia en Nazca, Perú.

    Sin embargo, sus restos recién fueron exhumados y repatriados a Buenos Aires el 6 de julio de 1962 en el crucero “La Argentina”, ya que estuvieron perdidos durante mas de 120 años hasta que se los encontraron en una cripta de una parroquia de Nazca, Perú.


    Erasmus y Esteban dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Muy buenos aportes. Bouchard y Azopardo son los referentes de la Prefectura Naval Argentina; son como San Martín para el Ejército, Brown para la Armada y Newbery para la Fuerza Aérea.
    Esteban dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Muy buenos aportes. Bouchard y Azopardo son los referentes de la Prefectura Naval Argentina; son como San Martín para el Ejército, Brown para la Armada y Newbery para la Fuerza Aérea.
    Ahora que lo pienso, creo que el ejército mexicano no tiene muchos referentes en los caudillos de la guerra de independencia. De nuestros denominados “héroes” insurgentes, del que más se habla por sus dotes militares es José María Morelos, se podría aguegar quizás a Vicente Guerrero, este último fue uno de los revolucionarios que más tiempo se mantuvo en pie de lucha, no había podido ser capturado por los realistas y sin embargo ya al final de la guerra, sus huestes no tenían poder alguno para hacer tambalear al gobierno virreinal.

    Gracioso es que muchos de los más reconocidos militares que tuvo este país terminaron formando parte de los villanos de la historia oficial, (Agustín de Iturbide, Porfirio Díaz, Santa Anna o Miguel Miramón).
    Última edición por Mexispano; 21/09/2013 a las 22:47

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    CUANDO LA REPÚBLICA DOMINICANA QUISO VOLVER A SER ESPAÑA

    Tal acto de anexión, como se especifica en la Exposición a su Majestad que acompaña al Real Decreto de Incorporación á la Monarquía Española la República de Santo Domingo, resultaba ...único:

    «Un acontecimiento fausto, altamente honroso para España, y pocas veces visto en la historia de los pueblos, ha ocurrido recientemente en una de las antiguas posesiones de la Monarquía. La Isla Española, la primera que ocupó el gran Colón, la predilecta de la inmortal Reina á cuya inspiración sublime se debió el descubrimiento de un Nuevo Mundo, dueña de su independencia, arbitra de sus destinos, invoca el nombre augusto de España y pone á Vuestros Reales pies la misma soberanía que Vuestra Majestad reconoció hace pocos años»

    El 4 de abril de 1861 y de forma unilateral, después de varias negociaciones en Madrid y Cuba, Pedro Santana, el primer presidente constitucional de la república independiente, declara la anexión a España, la cual sería oficial por Real Decreto de Aranjuez el 19 mayo de 1861. Según el Artículo 1º, de dicho documento, «El territorio que constituía la República Dominicana queda reincorporado a la Monarquía».

    «En la muy noble y muy leal ciudad de Santo Domingo á los 18 días del mes de Marzo del año de 1861. Nos, los abajos firmados, reunidos en la sala del palacio de justicia de esta capital declaramos: que por nuestra libre y espontánea voluntad, en nuestro propio nombre y en el de los que nos han conferido el poder de hacerlo por ellos, solemnemente proclamamos como Reina Señora á la excelsa Princesa Doña Isabel II en cuyas manos depositamos la soberanía que hasta ahora hemos ejercido como miembros de la República Dominicana. Declaramos igualmente que es nuestra libre y espontánea voluntad así como la del pueblo á quien por nuestra presencia en este lugar representamos, que todo el territorio de la República sea anejado á la Corona de Castilla á que perteneció antes del tratado de 18 de Febrero, de 1855, en que S. M, la Reina reconoció como Estado soberano al que hoy por espontánea voluntad de todos los pueblos, le devuelve esa soberanía y como va dicho, la reconoce por su legítima soberana. En fe de lo cual lo firmamos y rubricamos con nuestras propias firmas-Pedro Santana -general Antonio Alfau -ex-ministro Felipe Dávila- F. De Castro -ex-ministro Jacinto de Cristian Castro Oficial».

    Gregorio Luperón, uno de los líderes de la segunda independencia, escribió: «España no tiene hoy enemigos en las naciones que fueron sus colonias de América, sino hijos emancipados que son para los españoles verdaderos hermanos».






    Enlace:
    Somos hijos de España - Hispanofilia


  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Me estoy leyendo este libro y ya huele a imprescindible:

    Demonios del Pacífico sur de José Pancorvo se presentará en el Instituto Raúl Porras Barrenechea | www.ovejanegra.com

    Lima. José Pancorvo presenta su más reciente libro llamado Demonios del Pacífico Sur este 12 de junio a las 7pm en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Este es el 7mo libro de Pancorvo entre los que se encuentran Profeta el Cielo (1997), Tratados Omnipresentes – Perfect Windows (2000), Pachak Paqari (2003), Estados Unidos celeste (2006),Boinas rojas a Jerusalén (2008), Amanecidas violentas de Mundos (2009), Los éxtasis del incarrey – Antología Poética 1989-2009.En Demonios del Pacífico Sur hay 2 historias que transcurren en tiempos diferentes. Una en el año 1810 y otra en el presente. En la primera, encontramos al ejército del Virreinato peruano yendo en dirección al sur para buscar a las juntas del Gobierno de Chile. Los peruanos quieren hacerlas caer y terminar con las ideas independistas que tenía la antigua Capitanía de Chile por motivos de la invasión francesa a territorio español. La segunda historia transcure muchos años después en la Lima de ahora. Una niña – sobrina de un capitán de la Fuerza Aérea Peruana – se ve encuelta en una situación peligrosa por jugar ouija. El único que puede salvarla es un sacerdote chileno experto en exorcismos y que es el más reconocido de la región.Un libro presentado por el Grupo Editorial Mesa Redonda.


    Grupo Editorial Mesa Redonda

    Sobre "Demonios del Pacífico Sur" de José Pancorvo:

    El Ejército del Virreinato peruano sale con dirección al Sur en busca de las juntas de gobierno de Chile para hacerlas caer y terminar con las ansias independentistas que por entonces, 1810, se comenzaban a vislumbrar a propósito de la invasión francesa a territorio español.
    En Lima, una niña, sobrina de un importante capitán de la Fuerza Aérea Peruana, se ve envuelta en una situación de vida o muerte por jugar la güija. El único que podría salvarla es un sacerdote experto en exorcismos y, por esas vueltas del destino, el más reconocido de la región es chileno.

    Demonios del Pacífico Sur de José Pancorvo es una novela que comparte dos historias: una que se desarrolla a comienzos del siglo XIX, y otra en el presente.




    "Demonios del Pacífico Sur" de José Pancorvo está disponible en librería Época.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Es increíble como la versión totalmente ideologizada y manipulada de la historia (en lo cual siguen participando los llamados nacionalistas) ha cambiado y desfigurado hasta a los propios personajes, que fueron bien claros.

    Gracias a los datos que aporta José Pancorvo:

    "Destruimos tres siglos de cultura e industria".

    Simón Bolívar.

    "Yo sé cuanto pasa en lo más recóndito de vuestras casas. Temblad, si abusáis de mi indulgencia. Sea esta la última vez que os recuerde que vuestro destino es irrevocable y que debéis someteros a él."

    José de San Martín.

    Bando aparecido en La Gaceta del Perú Independiente, Lima, 4 de agosto de 1821.

    Como se ve, Chávez y Maduro han tenido buenos maestros.

    Donoso, "nosotros los liberales somos hermanos en todas partes del mundo" y "lo demás no importa nada"....

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    "Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias, mientras el general Olañeta ocupa el Alto Perú con un ejercito verdaderamente patriota y protector de la libertad."

    Bolívar, 13 de agosto de 1824.

    Bernardo de Monteagudo, que tras este episodio mostraba públicamente en Guayaquil, a modo de trofeos, las joyas sustraídas a Goyeneche, confesó poco después, en un manifiesto fechado en Quito el 17 de marzo de 1823, que "yo empleé todos los medios que estaban a mi alcance para inflamar el odio contra los españoles; sugerí medidas de severidad, y siempre estuve pronto a apoyar las que tenían por objeto disminuir su número y debilitar su influjo público o privado. Este era mi sistema y no pasión"
    Última edición por Ordóñez; 09/10/2013 a las 22:37

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    La familia arequipeña Goyeneche siempre se consideró española y no reconoció la separación del Perú. Una muestra:

    Pedro Mariano de Goyeneche - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pedro Mariano de Goyeneche y Barreda (Arequipa,Virreinato del Perú, 22 de febrero de 1772 - Burdeos,Francia, 30 de noviembre de 1844). Abogado ymagistrado realista peruano.
    Época virreinal[editar · editar código]

    Su padres fueron el hacendado navarro Juan de Goyeneche y Aguerrevere y de María Josefa de Barreda y Benavides. Sus hermanos fueron José Manuel, José Sebastián y Juan Mariano de Goyeneche y Barreda.
    Su familia fue una de las más importantes de Arequipa, donde transcurrieron sus primeros años, criándose en el Palacio de Goyeneche. Realizó sus primeros estudios en Arequipa, donde obtuvo el grado de Bachillerato en Artes. Ingresó posteriormente en la Universidad de San Marcos (de Lima) donde terminó los estudios de Derecho alcanzando el grado de Doctor en Jurisprudencia.
    Se recibió de Abogado en la Real Audiencia de Lima el 5 de noviembre de 1798. Poco después fue nombrado Asesor del Tribunal del Consulado y del de Minería.
    En 1807 fue nombrado Oidor de la Real Audiencia de Cuzco y en 1814 de la de Lima (hasta su jubilación en 1819).
    Su familia, profundamente ligada al bando realista durante las guerras de independencia en Sudamérica, sufrió la persecución de los patriotas. Tras la pérdida de la causa realista la Familia Goyeneche se trasladó a España, donde consiguió como recompensa y tras sucesivas uniones matrimoniales laGrandeza de España y los condados de Guaqui y Gamio, los marquesados de Casa Dávila, de Balbueno y Villafuerte y el ducado de Goyeneche, entre otros títulos nobiliarios.
    En 1818 fue nombrado Consejero Honorario del Consejo de Indias y en 1819 de la Cámara de este Consejo. En 1807 fue nombrado Caballero de la Orden Militar de San Juan de Malta y en 1824 el ReyFernando VII le otorgó la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica.
    Guerra de independencia y persecución.[editar · editar código]

    Durante la guerra de independencia del Perú, el oidor Goyeneche (ya jubilado) fue probablemente el miembro de esta familia tan significada en el bando Realista quien sufrió la mayor persecución de los patriotas independentistas.
    Tras la entrada de José de San Martín en Lima, en 1822, el marqués de Torre Tagle le impuso una contribución de 320.000 reales a causa de su conocida lealtad al Rey de España, para sostener la guerra contra los españoles. Goyeneche ni siquiera respondió a este requerimiento. Un mes después, el 13 de abril de 1822, el ministro Bernardo de Monteagudo, tras haberse apoderado de 40.000 pesos que Goyeneche tenía depositados para algún caso de extrema necesidad en manos del padre Manuel José Pedemonte, reiteró esta reclamación concediéndole un plazo de tres días para hacer efectiva la suma. Pero, sin dejar transcurrir este plazo, Monteagudo ese mismo día 13 instó a Goyeneche a pagar en el término de 3 horas o ir a la cárcel.
    Pedro Mariano de Goyeneche incumplió el requerimiento por lo que Monteagudo ordenó el inmediato arresto del oidor jubilado y su traslado a la cárcel pública, haciéndole vestir el uniforme presidiario, esposado y con grilletes, por las calles de Arequipa con asistencia de cientos de independentistas a quienes Monteagudo había excitado en contra de la Casa de Goyeneche. Incluso su pensión de funcionario jubilado fue incautada por orden de Monteagudo.
    Al fin, el 12 de mayo de 1822 Pedro Mariano acordó ceder algunas joyas, libros y muebles más 2.000 reales de plata, tras lo que Monteagudo ordenó su traslado a la casa de locos de San Andrés y posteriormente, bajo pena de deportación a la isla de Juan Fernández, se le obligó a abandonar el Perú de manera inmediata.
    Bernardo de Monteagudo, que tras este episodio mostraba públicamente en Guayaquil, a modo de trofeos, las joyas sustraídas a Goyeneche, confesó poco después, en un manifiesto fechado en Quito el 17 de marzo de 1823, que "yo empleé todos los medios que estaban a mi alcance para inflamar el odio contra los españoles; sugerí medidas de severidad, y siempre estuve pronto a apoyar las que tenían por objeto disminuir su número y debilitar su influjo público o privado. Este era mi sistema y no pasión" El magistrado Goyeneche fue una de las más conocidas víctimas de este sistema
    Exilio[editar · editar código]

    Pedro Mariano se trasladó a España en un buque inglés que se dirigía a Río de Janeiro para pasar de ahí a Gibraltar y luego a Madrid, donde el propio rey Fernando VII quiso imponerle personalmente en elPalacio Real la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica por su heroico comportamiento y su lealtad inquebrantable a España.
    La situación convulsa e inseguridad que vivía España en aquella época hizo que en 1825 decidiera trasladarse a Burdeos (Francia), donde murió en 1844 en una pequeña mansión que sirviera de consulado peruano. Fue enterrado en Burdeos.
    En su testamento, además de las tradicionales mandas pías y abundantes legados para instituciones peruanas, quiso dejar constancia de su lealtad a España:
    "Declaro que he vivido, vivo y protesto morir fiel español, cuyo título me ha honrado en vida y me honrará en muerte, y que jamás he hecho acto ni cometido acción por la que haya desmerecido gozar del derecho de nacional español, en cuyo ejercicio estoy, pues a pesar de que mi país natal se declaró independiente de su metrópoli, preferí a mis conveniencias guardar como caballero y como funcionario público español el juramento de fidelidad a Su Majestad Católica, el mismo que supieron guardar mis padres y ascendientes" (Burdeos, 13 de junio de 1844)
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Mariano Osorio - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Mariano Osorio (Sevilla, España, 1777 - † La Habana,Cuba, 1819) fue un militar español y gobernador de laCorona Española en la Gobernación de Chile. Es una de las figuras fundamentales de la Independencia de Chile y sobre todo del periodo de la Reconquista española, dado que fue el comandante de las fuerzasleales a España que triunfaron en la Batalla de Rancagua y Batalla de Cancha Rayada (1818). Fue el penúltimo Gobernador español entre 1814 y 1816.
    Índice

    [ocultar]



    Carrera militar[editar · editar código]

    Desde muy joven inició su carrera militar en el arma deartillería. Combatió de manera notable durante lainvasión napoleónica a España en 1808. Posteriormente, en 1812, fue trasladado a Lima como Comandante General de Artillería y profesor de matemáticas de la Escuela Militar.
    Reconquista de Chile[editar · editar código]

    Cuando el Virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa desconoció el Tratado de Lircay, este puso a Osorio al mando de la fuerza expedicionaria que reconquistaría la Gobernación de Chile para devolverla al Imperio Español, compuesta por el batallón Talavera, recientemente llegado de la península con 374 plazas1 que antes de su partida a Chile fueron elevadas a 600 con reclutas locales, dos compañías del regimiento Real de Lima con 200 plazas y 6 piezas de artillería con 70 servidores.2 3 La expedición zarpó del Callao el 19 de julio de 1814 y tras 14 días de navegación desembarcó en Talcahuano, desde donde avanzarían hacia el norte reconquistando los territorios de Chile para la Corona Española. El último enfrentamiento se produjo el 1º y 2 de octubre de 1814, en la famosa Batalla de Rancagua, donde Osorio y sus huestes realistas derrotaron a las tropas patriotas del general Bernardo O'Higgins. De esta manera Osorio entró triunfante en Santiago de Chile.
    Osorio, Gobernador de Chile[editar · editar código]

    Luego de la batalla de Rancagua, Mariano Osorio asume la gobernación de Chile. El gobernador reinstaura el antiguo régimen y todas sus instituciones. De igual forma disuelve todo lo instaurado por los "patriotas" durante el periodo de la Patria Vieja. Osorio, a pesar de haber ordenado la deportación de una centena de notables patriotas al archipiélago de Juan Fernández, intentó llevar a cabo conscientemente un gobierno de reconciliación entre los bandos enfrentados(patriotas y realistas); por eso ordenó el tribunal encargado de enjuiciar a posibles antiguos patriotas, con vecinos benevolentes que perdonaron en reiteradas ocasiones. Destacó también por una de sus más distintivas características: un humor socarrón que contribuyó a distensionar el ambiente de la época, plagado de violencias. En este sentido, muy citada es una de su sentencias, redactada frente a una petición de un acomodado residente de Santiago, llamado Juan Luco y Aragón, que pedía que no le cobraran impuestos porque había sido liberado de ellos con anterioridad; Osorio respondió al pie de la petición: "Como Luco y Aragón, libre de Contribución-Como vecino y pudiente, pagará al día siguiente".
    Pero al parecer, no controlaba por completo la situación de la gobernación. El Real Regimiento de Talavera de la Reina, a cargo del capitán Vicente San Bruno, reprimía con violencia a muchos patriotas, lo cual no hacía otra cosa que contribuir a oscurecer la fama del gobierno español y producir el traspaso a la causa nacionalista del grupo más moderado, que sería determinante en el futuro.
    En 1816, el virrey del Perú publica en un connotado periódico de Lima, que es él el principal responsable de la reconquista de Chile. Esto provocó que Osorio se molestase y enviara una carta al mismo periódico desmintiendo los dichos de su superior y haciéndose él acreedor de la responsabilidad en los triunfos realistas. Evidentemente esto causó la ira del Virrey, el cual lo destituyó y nombró en su lugar a Casimiro Marcó del Pont.
    Maipú y sus últimos días[editar · editar código]

    A principios de 1817 el director supremo de las Provincias Unidas Pueyrredón autorizó el envío delEjército de los Andes a la Capitanía General de Chile con el fin de reinstaurar el gobierno independentista, prevenir una posible invasión por el oeste y finalmente invadir Lima por el Pacífico.
    El ejército, de más de 5.000 hombres, fue dirigido por el capitán general José de San Martín siendo acompañado por sus comandantes: el brigadier general Soler y los brigadieres O'Higgins y Las Heras. El Ejército de los Andes emprendió el Cruce de los Andes el 19 de enero de 1817 y luego de distintas batallas lograron independizar a Chile de la Corona española. Sin embargo, esto no fue aceptado inmediatamente por la Corona Española, la cual ordenó una nueva expedición a cargo del antiguo gobernador de la colonia, el general Osorio.
    Osorio y sus tropas desembarcaron nuevamente en Talcahuano. Al igual que en 1814 avanzaron hacia el norte y sorprendieron a las fuerzas independentistas, conformadas por la unión del Ejército de los Andesy los cuerpos milicianos chilenos recién formados, en la Batalla de Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818. El ejército de San Martín fue perseguido por las fuerzas de Osorio. No obstante, los rebeldes independentistas lograron organizarse en los llanos de Maipú, donde vencieron definitivamente a los leales a la Corona Española en la Batalla de Maipú. Mariano Osorio logró escapar con algunos colaboradores hacia Lima, donde es juzgado por las posibles responsabilidades que le pudieran caber en la derrota realista. Fue absuelto y emprendió viaje de regreso a su tierra natal, pero terminó sus días enLa Habana, víctima de la fiebre palúdica, en 1819.
    Referencias[editar · editar código]






    Casimiro Marcó del Pont - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Francisco Casimiro Marcó del Pont Díaz Ángel y Méndez (Vigo, España; 1770 - † Luján, Argentina;1819), hijo de Buenaventura Marcó del Pont y Juana Ángel y Méndez, fue un militar español y gobernadorde la Corona Española en la Gobernación de Chile. Es una de las figuras de la Independencia de Chile dado que fue el último de los Gobernadores de Chilecuando fue hecho prisionero por fuerzas del Ejercito de los Andes, lideradas por José de San Martín yBernardo O'Higgins que ingresaron a Santiago luego de la Batalla de Chacabuco.
    Índice

    [ocultar]



    Carrera militar en España[editar · editar código]

    Inició una carrera militar como cadete en el Regimiento de Infantería de Zaragoza en el año 1784. Estuvo en la guarnición de Oran en 1789. En 1802 estaba en el regimiento Tarragona. Durante el Sitio de Zaragoza el brigadier Marcó del Pont fue hecho prisionerio y llevado a Francia consiguió su traslado a Valençey, prisión de Fernando VII. Tras la restauración regresó a Madrid, donde a poco, su influencia en la corte le otorgó el gobierno de Chile. Este nombramiento se hizo contra el parecer del Consejo de Indias sin embargo. El nombramiento de Marcó del Pont como Gobernador de Chile culmina una brillante trayectoria militar que incluso Napoleón alabó concediéndole la Orden de la Flor de Lis y que tanto el General Palafox como el General San Martín alabaron en su día.
    Gobierno de Chile[editar · editar código]

    A fines de 1815, vía Panamá, y su posterior paso por Lima, arribó a Valparaíso. Su recepción en Santiago fue inicialmente favorable, sustituyendo en la jefatura de gobierno a Osorio, identificado con la austeridad del periodo de reconquista militar. Marcó del Pont pretendía una reconciliación a traves de actos demagógicos, sin embargo el ambiente de desconfianza y prevendas le llevó a copar de europeos y criollos peruanos los puestos clave y dar a la restauración un caracter represivo. El capitán Vicente San Bruno, venido con el regimiento Talavera, encargado de la actividad policial, pero llevando sus funciones más allá de la delincuencia común, montó un tribunal político cuya desorientación y arbitrariedad le llevó el descrédito y animosidad. Marcó del Pont erró su política de gobierno al incumplir las políticas de reconciliación venidas directamente de la corte de España, como el indulto general a los patriotas del 12 de febrero de 1816. Además su estado de permanente alarma agotó los recursos empleados en la defensa del mar y la cordillera de Chile. Envió varios espías a Cuyo para que recabaran información sobre el Ejército Libertador de los Andes.

    Marcó del Pont (en Revista Zig-Zag (1905).

    Está ampliamente demostrado que las medidas que tomó Marcó del Pont para reprimir a los insurgentes estaban ampliamente aceptadas en su día como el toque de queda o el secuestro de armas para garantizar la seguridad en la población civil.
    De otro lado cumplió correctamente su papel administrador, acreditando su lealtad, posponiendo sus sueldos a las posibilidades del estado. Entre sus obras urbanisticas están la mejora del paseo de Tajamar o la Alameda, reparó el Teatro y coliseo, construyó el canal de Maipú. Se dice que todo induce a pensar que Marcó del Pont llegó a Chile con buenas muy intenciones, y podría haber sido de beneficio en un país normal, pero el estado de revolución exigía un talento, energía y experiencia de los que carecía Marcó del Pont para llevar adelante en un gobierno convulsionado. Puso precio a la cabeza de Manuel Rodriguez.
    Puntos de vista[editar · editar código]

    Las descripciones que existen alrededor de la imagen de del Pont son 2 completamente diversas. Algunos historiadores chilenos lo describen como “... incapaz de realizar algo correcto, cobarde y carente del sentido de dignidad...”1 Mientras la página web de Icarito lo defiende: “A Marcó del Pont, que era un hombre fino, de los mejor educados y de excelente tronco, algo raro entonces, le dieron la fama de afeminado, simplemente por su limpieza, su elegancia y el pecado de haber traído ciertos adelantos a una ciudad cuyo estado entonces era indescriptible a causa de su atraso y suciedad. En Santiago no había vidrios, ni letrinas, ni más alumbrado que el de las velas de sebo, sostenidas en pelotas de barro que sacaban a mano de las acequias. El entretenimiento de los niños era la pedrea. Lo que ahora llamamos guate, de W.C., era el zambullo, un canco hediondo que sacaban de las casas y cantinas una vez al mes. En otras partes ponían el excusado encima de la acequia en el tercer patio. En la Plaza ocupaban todo un costado los vendedores de ojotas. Las ojotas viejas quedaban en el suelo y servían los domingos para la llamada guerra de ojotas. Con este calzado combatieron los ejércitos patriotas. A esta ciudad trajo el señor Marcó del Pont alguna escupidera, peines, cepillos, jabones finos, y algún carruaje con vidrios, todo lo cual pareció insólito. Le compararon con la Pompadour y le dieron fama de afeminado. Poco cuesta desfigurar a las personas...”2
    La familia y la educación de todos los Marcó del Pont fue elevada en su época que les llevaron a tratarse de igual a igual con miembros de la aristocracia como la duquesa de Osuna o de la realeza como el duque de Angulema y el rey Fernando VII. Marcó del Pont se limitó a seguir las indicaciones de su Gobierno, teniendo en cuenta el enorme rechazo que causaba en la metrópolis la inevitable independencia de los nuevos países americanos. La familia Marcó del Pont pertenecía a la Ilustración y por lo tanto fomentaban las artes, pero dado su status y el rechazo a la Revolución Francesa fomentaron siempre la lealtad al Antiguo Régimen.
    Fin de su gobierno, exilio y muerte[editar · editar código]

    Fin de gobierno[editar · editar código]

    San Martín, encomendó a su armero José Antonio Alvarez Condarco, en misión de espionaje, que fuese a entrevistarse con Marco del Pont, debiendo reconocer y memorizar en su viaje los accidentes del terreno. Marcó del Pont le expulsó del país anotando en el pasaporte del armero una expresión que hace referencia a la traición de José de San Martín a la monarquía española: Yo firmo con mano blanca y no como la de su general que es negra3 4
    Huida y captura[editar · editar código]

    Tras la caída del gobierno español de Santiago, Marcó del Pont huyó a Valparaíso dirigiedose primero aSan Antonio5 a través de la Cuesta de Lo Prado creyendo que en su bahía se encontraba surto el buque San Miguel,5 pero este había zarpado horas antes.5 Se encontró en la disyuntiva de seguir el camino de la costa pero quedaría a merced de los montoneros de Ramón Freire por lo que se decidió a seguirlo hacia el norte , a través de las actuales localidades de Cartagena,5 El Tabo, El Quisco , descansando enEl Totoral el 15 de febrero de 1817.5 Desde esta posición envió un inquilino para que le avisará respecto de la situación en Valparaíso.6 El hombre avisó a su jefe , el hacendado de Las Tablas el qe se concertó con el Capitán José Aldao para rodear la quebrada el 15 de febrero.6 En la Quebrada del Totoral , se le encontró con todos los oficiales que le acompañaron en su salida de Santiago;6 el teniente coronel Fernando Cacho , el coronel Ramón González y el fiscal Prudencio Lazcano.6 Todos entregaron sus espadas salvo él que pidió entregarla a un jefe de su condición.6 La virgen de su capilla particular todavía puede verse en la capilla del Eremitorio franciscano de El Totoral

    Virgen de Marcó del Pont en El Totoral.

    Saludo de San Martín[editar · editar código]

    Conforme a los relatos entregó ceremoniosamente su espada a San Martín.6 Dice la tradición argentina que San Martín le saludó con la expresión: ¡Venga esa mano blanca, mi general!.
    Enviado a Argentina[editar · editar código]

    El 16 de abril de 1817 fue enviado a Mendoza. San Martín ordenó encarcelar a Marcó del Pont en San Luisjunto con los prisioneros tomados en Chacabuco. Tras un motín en 1819 en el que no tomó parte, pero fue igualmente acusado,6 tras la intervención de Monteagudo ordenó su traslado a otra prisión en la "La Estanzuela", más al interior de la provincia de San Luis, donde murió el 19 de mayo de 1819, a la edad de 49 años.
    Don Francisco Casimiro Marcó del Pont tuvo varios hermanos: don Ramón Genaro, dedicado a los negocios de su padre en Vigo, don Ventura Miguel, dedicado a los negocios de su padre en Buenos Aires y Síndico del Consulado de Comercio, fundador allí de la Escuela de Naútica, de la Escuela de Dibujo, del Tercio de Gallegos y de la Hermandad de Hijos y Oriundos del Reino de Galicia, hoy Centro Gallego, don Juan José, Consejero de Estado del Rey Fernando VII y Ministro de Hacienda del Pretendiente Carlos V, don Joaquín y don Juan Mateo que no llegaron a edad adulta, don Manuel María, General de Brigada y Medalla de Oro de la Batalla de Bailén, don Pedro Angel, General de Brigada y Comandante General de Orense, Ana Jacoba, esposa de Juan Fontan y del Pueyo, de Luna y Belvís de Moncada, y María Magdalena, dedicada al cuidado de su madre.
    Las residencias de la familia Marcó del Pont fueron el Pazo de Lourizán, el Pazo de Pousadouro, el Pazo de Baión o Granxa de Fontán, la casas grandes de Vigo y de Calella de Mar y la Casa-Palacio de Hortaleza de Madrid, conocido como palacio de Buenavista de Hortaleza y hoy parque Clara Eugenia.
    Con Francisco Marcó del Pont y su abuelo se inicia una saga de militares que llega hasta hoy en día en la familia Fontán.






  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    De http://bicentenariodistinto.blogspot.com/



    «Los negros y los mulatos son una canalla que tienen tanto de cobarde como de sanguinaria... Solo me consuela saber que vienen oficiales blancos...»

    Carta de Manuel Belgrano a José de San Martín







    Motivaciones reales de la Revolución de Mayo (Virrey Cisneros)



    Es cosa bien sabida que, para sostener su "leyenda rosa", el revisionismo nacionalista provee citas con beneficio de inventario.


    Entre los documentos sistemáticamente silenciados, se incluye el que es, tal vez, el documento más importante acerca de la Revolución de Mayo: la deposición del Virrey de Buenos Aires, don Baltasar Hidalgo de Cisneros, y de los Ministros Togados de la Real Audiencia de la misma capital (los oidores Francisco Tomás de Anzoátegui, Manuel Sebastián de Velasco y Manuel José de Reyes, y los fiscales Manuel Genaro de Villota y Antonio Caspe y Rodríguez).


    En la tarde del 22 de junio de 1810, a casi un mes de iniciados los sucesos que desencadenarían la Independencia bonaerense, el Virrey y los Ministros fueron citados por la Junta revolucionaria en la Real Fortaleza. Allí son intimados a embarcarse con destino a la España peninsular en plazo perenterio a bordo de la balandra británica HMS Dart estacionada en el Puerto de Buenos Aires, prohibiéndoseles hacer escala en Montevideo o cualquier otro puerto americano.


    A su llegada a Canarias a fines de agosto de aquel año, Cisneros y los auditores expulsados por los revolucionarios hacen su deposición. Son 28 folios que se encuentran en la Biblioteca y Archivo de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, caja 57.


    A continuación, copiamos algunos fragmentos (arreglando un poco la grafía original para facilitar la lectura) de dicho expediente que, claramente, destruyen la argumentación del revisionismo nacionalista.
    "...El Cabildo procedió al nombramiento de Vocales de esta Junta que quedó formada y reconocida en el día 24 de Mayo: pero no contentos los facciosos con que yo quedase de Jefe, pues sus ideas eran terminantes a otros reprobados intentos, procedieron revolucionariamente contra aquella resolución [del Cabildo], nombrando nueve personas de su facción que carecen las más de todo concepto y confianza pública [por haber participado de la fuga de Beresford, la revolución de 1809, etc.], y quedé separado absolutamente del mando, aunque con las distinciones y honores proprios de mi empleo y graduación."
    "Las providencias que empezó a adoptar la nueva Junta manifestaban muy bien sus ideas, pues fue una de ellas la de desarmar a los Europeos [excepto a los británicos, de más está decirlo]; mas no me hubiera prevenido en contra, si no hubiese visto otras demostraciones más categóricas, cuales fueron la resistencia a reconocer el supremo Gobierno de Regencia, la impugnación que en sus papeles públicos hacían a la legitimidad del nuevo Gobierno, el empeño de llevar adelante la convocación de un Congreso general del Virreynato en ocasión de estar llamados a las Cortes los Diputados de las ciudades de América, la expulsión de los oficiales de la Marina Real, yel propalar abiertamente los de su partido que contaban con la protección de la Inglaterra para sostener su independencia."
    "La Ciudad de Montevideo se decidió abiertamente contra estas ideas, y lo mismo practicó la de Córdoba: únicas principales de que se tenía noticia al tiempo de mi salida: La primera reconoció y juró el nuevo Gobierno de Regencia; y el Tribunal de la Real Audiencia excitó a la Junta para que igualmente procediese la Capital de Buenos Ayres [del virreinato] al expresado reconocimiento con el fin de conservar la unión y dependencia de aquellos Dominios con las Provincias de la Nación que están libres de la Tiranía francesa, evitar la división en asunto tan importante, y calmar los ánimos de los Europeos recelosos e inquietos por las señales que advertían en la Junta y tropas que seguían su causa, de abandonar la de la Nación, y dirigirse separadamente a un sistema de independencia bajo apariencias y simulaciones difíciles de conciliar con sus obras."

    ¿Son necesarias mayores pruebas?

    Don Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre (1758-1829), Teniente General de la Real Armada Española, Cruz de Caballero de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, Gentilhombre de Cámara de Su Majestad.






    Prueba de la traición de la Junta revolucionaria de Buenos Aires



    [Se ha arreglado la grafía y ortografía en cuanto ha sido posible para facilitar su lectura.]
    La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata, y el Capitán Mark Bayfield han convenido en lo siguiente.

    [...] Concede el Gobierno al capitán Bayfield permiso para que introduzca sin derecho alguno en valor de la fábrica cien mil pesos de géneros y extraiga otros tantos en frutos del País igualmente libres.
    [...] Como cuando el Capitán Bayfield pueda hacer la introdución que se le concede pudiera haber habido alguna baja en los derechos se declara ya desde ahora por este Gobierno que se entiende que la introducción y exportación podrá extenderse hasta la suma que le proporcione el beneficio que ahora si hiciere uso del permiso.
    [...] La Junta y todos sus vocales garantizan el cumplimiento de estos convenios y aseguran su firmeza a cuyo fin se firmará el presente por triplicado en Buenos Aires a veintidos de Junio de mil ochocientos diez.
    Cornelio de Saavedra. Doctor Juan José Castelli. Manuel Belgrano. Miguel Azcuénaga. Doctor Manuel Alberti. Domingo Matheu. Doctor Larrea. Doctor Mariano Moreno. Mark Bayfield.
    "The Glorious Conquest of Buenos Ayres by the British Forces" (National Army Museum, Chelsea, Londres). Lo que no se logró en 1806 y 1807, se daría en 1810...

    Última edición por Ordóñez; 09/10/2013 a las 23:26


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •