Agustín Jerónimo de Iturbide
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Agustín Jerónimo de Iturbide Principe Imperial de México Agustin Iturbide.jpg Información personal Nacimiento 30 de septiembre de 1807
Valladolid, MéxicoFallecimiento 11 de diciembre de 1866
Nueva York, Estados UnidosPredecesor Agustín I de México como Emperador de México Familia Casa Real Iturbide Padre Agustín I de México Madre Ana María Huarte
Agustín Jerónimo de Iturbide y Huarte (Valladolid (hoy Morelia), México, 30 de septiembre de 1807; Nueva York, EE. UU., 11 de diciembre de 1866) fue príncipe heredero del efímero primer Imperio mexicano. Príncipe imperial de 1822 a 1823, presunto heredero de 1823 a 1824 y pretendiente al trono de 1823 a 1864, año en que renunció y cedió sus derechos a Maximiliano I, quien tomó bajo su tutela a dos de sus sobrinos.
Índice
[ocultar]
- 1 Datos personales
- 2 Príncipe heredero de México
- 3 Exilio
- 4 Últimos años y fallecimiento
- 5 Notas y referencias
- 6 Bibliografía
Datos personales
Fue primogénito del general Agustín de Iturbide, quien luego se coronaría emperador de México, y su esposa Ana María Huarte, fue bautizado en el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México, el 30 de septiembre de 1807. Tuvo siete hermanos: Ángel, Salvador, Felipe, Juana, Jesús, Josefa y Sabina.[1]
Príncipe heredero de México
Cuando en julio de 1822 el Soberano Congreso Constituyente mexicano proclamó a su padre como Emperador Constitucional de México con el título de Agustín I, este lo designó heredero de la corona y le otorgó los títulos de de Príncipe Imperial y Caballero de la Orden de Guadalupe. Al momento de la renuncia de su padre, muchos monarquistas fieles[cita requerida] al Imperio, le declararon Emperador con el nombre de Agustín II.
Exilio
A la caída del Imperio, en marzo de 1823, se trasladó con sus padres a Europa, donde permaneció aún cuando aquellos regresaron a México. Antes de partir su padre le dejó en el Ampleforth College, en Yorkshire, Inglaterra; y se despidió con una carta en la que le recomendaba ser "un buen hijo, un buen hermano, un buen patriota para desempeñar dignamente los cargos que la Providencia divina te destina".[2]
A los veinte años, Agustín pasó a Colombia donde permaneció hasta 1830 a las órdenes del libertador Simón Bolívar,[1] de quien fue nombrado ayudante, y que lo estimaba mucho.[2]
Pero Bolívar, que sólo deseaba amparar a un joven valiente en desgracia, ante una reclamación del ministro de Relaciones Exteriores mexicano, mandó decir que "calmase el ánimo, pues este asunto no le competía por mil razones".[2] Iturbide acompañó a Bolívar hasta los últimos momentos de su vida. En el informe oficial sobre la muerte del héroe (Boletín de la Academia Nacional de la Historia, no 104. Caracas) se explica que "jugó a la manilla, apoyado en su edecán Iturbide... que a poco le ayudó a subir la escalera antes de acostarse".[2]
Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830 y Agustín Jerónimo regresó a su patria integrándose al Servicio Exterior mexicano.[3] El Congreso mexicano había levantado la proscripción de la antigua familia imperial y en marzo de 1831 el expríncipe heredero fue nombrado secretario de la legación de México en Estados Unidos, con un sueldo de 3500 pesos anuales; desempeñó el cargo hasta el 29 de marzo de 1833. Al día siguiente fue trasladado a Londres con el mismo sueldo y en 1835 pasó a desempeñar las funciones de encargado de negocios, hasta 1838.[2]
En diciembre de 1855 los conservadores, en respuesta a la expedición de las primeras Leyes de Reforma, promulgaron el Plan Definitivamente Regenerador[4] que en su artículo 4.° proponía coronar como emperador a Agustín Jerónimo de Ituribe, en caso contrario sería nombrado en su lugar Antonio de Haro y Tamariz. El artículo 14.° del plan indicaba, además, que si el emperador era soltero debería contraer matrimonio con una “mexicana directamente procedente de la raza originaria indígena”.[5] No existen noticias de que Agustín Jerónimo de Iturbide haya aceptado la propuesta, el plan no tuvo repercusión política alguna.
Últimos años y fallecimiento
Agustín Jerónimo pasó los últimos años de su vida en los Estados Unidos de América trabajando como diplomático. A la llegada al trono de Maximiliano I, firmó un pacto con él, por el cual le reconocía como emperador de México y se obligaba a exiliarse a cambio de una pensión.[6] Murió en Nueva York el 11 de diciembre de 1866 en el Hotel Clarendon,[1] a causa de complicaciones de la enfermedad de Bright.
Fue sepultado en la ciudad de Filadelfia, en la capilla de San Juan, donde está enterrada la mayoría de la denominada Familia Imperial. Al morir sin descendencia legítima, le sucedió en la jefatura de la familia su sobrino Agustín de Iturbide y Green, hijo de su hermano Ángel de Iturbide.
Notas y referencias
- ↑ a b c Rivera, 1994; 215
- ↑ a b c d e Casa Imperial de México, Sitio con Información de la Casa Imperial de Iturbide.
- ↑ Méndez, 1996; 64
- ↑ «Plan Definitivamente Regenerador proclamado en el Llano del Rodeo». University of St Andrews. Consultado el 16 de julio de 2012.
- ↑ González, 2006; 962
- ↑ Pacto de Chapultepec.
Bibliografía
- González Navarro, Moisés (2006). «La Ley Juárez». Historia Mexicana (México: El Colegio de México) LV (003): pp. 947-972. ISSN947-972. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/600/60055305.pdf. Consultado el 5 de julio de 2012.
- Méndez Reyes, Salvador (1996). El hispanoamericanismo de Lucas Alamán (1823-1853). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. ISBN968-835-309-4. http://books.google.com.mx/books?id=Yk1GxiH6sr0C&pg=PA64&lpg=PA64&dq=Agust%C3%ADn+Jer%C3%B3nimo+de+Iturbide&source=bl&ots=vp9ka6dSOr&sig=CXtMst9NhFc9iizqEIjir5UL5gY&hl=es-419&sa=X&ei=VmQDUNmeLZHq2wWf49mtCw&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=Agust%C3%ADn%20Jer%C3%B3nimo%20de%20Iturbide&f=false. Consultado el 16 de julio de 2012.
- Rivera, Agustín (1994). Anales mexicanos: la Reforma y el Segundo Imperio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN968-36-3393-5. http://books.google.com.mx/books?id=DSGWyHy-oRAC&pg=PA215&lpg=PA215&dq=Agust%C3%ADn+Jer%C3%B3nimo+de+Iturbide&source=bl&ots=l0rNRY6Kmy&sig=RY6nHfxf-Y-iwUQLzhc9lRYl6kw&hl=es-419&sa=X&ei=VmQDUNmeLZHq2wWf49mtCw&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=Agust%C3%ADn%20Jer%C3%B3nimo%20de%20Iturbide&f=false. Consultado el 16 de julio de 2012.
Enlace:
Agustín Jerónimo de Iturbide - Wikipedia, la enciclopedia libre
Marcadores