Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Los rebeldes de Uchuraccay

    Domingo, 02 de noviembre de 2014 | 4:30 am


    HUANTINOS. Los ronderos de Huanta, herederos de una estirpe de rebeldes ayacuchanos.


    untitled.jpg


    La república plebeya. Una estupenda investigación de la rebelión realista en las alturas de Huanta, en Ayacucho, que nos ofrece una visión más humana y real de la independencia.

    Roberto Ochoa B.


    1821 y 1824 son dos fechas claves en la historia del Perú independiente. Es por eso que la proximidad del Bicentenario de la Declaratoria de Independencia y de la Batalla de Ayacucho promete ampliar el debate relacionado con la historiografía independentista y los nuevos aportes de investigadores.

    El título, La República Plebeya, de Cecilia Méndez, será la chispa que encenderá la pradera del debate. Su buena prosa y su impecable investigación –traducida, ampliada y matizada en una buena edición a cargo del Instituto de Estudios Peruanos– dan luces sobre acontecimientos políticamente incorrectos que no figuran en la historia oficial, pero que marcaron la génesis del Estado peruano.

    En 1825, meses después de la Batalla de Ayacucho, “indios iquichanos” de la provincia de Huanta armaron una rebelión realista que intentó restaurar el orden colonial a nombre del rey Fernando VII. La rebelión duró tres años, mantuvo en jaque a los patriotas locales y marcó para siempre el temperamento político de las alturas ayacuchanas.

    Debemos reconocer que para muchos de nosotros los periodistas Uchuraccay “existe” desde que fue escenario de la masacre de colegas en 1983.

    Sin embargo, en el libro descubrimos que Uchuraccay fue cuartel general de los rebeldes “iquichanos” liderados por el arriero Antonio Abad Huachaca, quien se dio el lujo de tener entre sus subordinados a oficiales españoles que pelearon en la Batalla de Ayacucho.

    Además, la investigación histórica demuestra que el temperamento subversivo, el comercio de la coca y el pragmatismo político ya eran noticia casi 200 años antes de la existencia del VRAEM.

    A diferencia de esa visión paternalista que caracteriza el trato hacia los pobladores altoandinos, Méndez propone que los sublevados estaban al tanto del impacto que provocaron las medidas promulgadas por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, conocidas en España como “La Pepa”.

    Como se sabe, las Cortes de Cádiz, en las que participaron diputados nacidos en el Perú, abolieron el tributo indígena y prohibieron el trabajo indígena no remunerado, lo que provocó un drástico giro en la legislación colonial, como otorgar la ciudadanía española a los indios. Un giro que no les gustó a varios de nuestros próceres libertadores que se volvieron patriotas cuando el general José de San Martín desembarcó en Pisco, pero que en la víspera eran fervientes realistas.


    No a los estereotipos

    Méndez, además, propone “desterrar una serie de estereotipos sobre el Perú decimonónico y sus pobladores rurales de las zonas altoandinas”.

    Y vaya que lo logra. En sus páginas se critica esa visión de la historia como un proceso que va del “atraso” al “progreso” –columna vertebral de la historia oficial– y en la estupenda sustentación no hay tótem que se salve: desde José Matos Mar hasta el Informe Mario Vargas Llosa sobre la masacre de Uchuraccay, pasando por Alberto Flores Galindo, José Carlos Mariátegui, entre otros.

    Hace varios años, María Rostworowski me dijo en una entrevista que “toda la historia que se enseña en los colegios es pura basura”. Méndez no es tan radical, pero ella también considera la necesidad de “reescribir la historia”. Una receta necesaria ahora que se viene el Bicentenario.



    Libros

    Librerías Íbero

    El umbral de la sabiduría. Follett. Plaza & Janes. 99 soles.

    The Giver I: El dador de recuerdos. Lois Lowry. Everest. 59 soles.

    En busca de Alaska. John Green. Nube de Tinta. 63 soles.

    Ciudades de papel. John Green. Nube de Tinta. 79 soles.

    Cuentos. Julio Ramón Ribeyro. Editorial Cátedra. 52 soles.






    Fuente:

    Los rebeldes de Uchuraccay | LaRepublica.pe


  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Entrevista a Julio Carlos González



    Parte 1 "La Revolución de Mayo fue la Tercera invasión inglesa"








    Parte 2 “En la Primera Junta había cuatro ingleses”








    Parte 3 “El Tratado de Comercio y Navegación con el Reino Unido”


    Erasmus y sjl dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Considere usted, general, la poca civilización de las colonias españolas, la heterogeneidad de sus razas, el modo como está dividida la propiedad, la unidad de religión, la aristocracia del clero, la ignorancia de la generalidad de los curas, el espíritu militar de las masas, que es consecuencia de estas GUERRAS CIVILES prolongadas. Todos estos elementos presagian una anarquía descontrolada cuando hayamos concluido la guerra de la independencia; y acaso entonces tendremos que arrepentirnos de haber querido fundar repúblicas democráticas en estos países. Si exceptúa Caracas, Bogotá y Buenos Aires en donde el estudio y los talentos han formado algunos hombres, en el resto de América, incluyendo las capitales de México y Perú, no encontrará usted elemento republicano…Cuando yo dejé España, alucinado creí encontrar en todo el hemisferio pueblos dispuestos a establecer la república y con el más vivo patriotismo vine a trabajar por ella; pero confieso a usted que no tengo esperanza de ver realizada una república en estos países.”


    –San Martín a Bolívar, Guayaquil, julio de 1822.




    San Martin y Bolivar.jpg




    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 03/12/2014 a las 07:09

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


    JUAN DE DIOS DOZO: CONTRAINTELIGENCIA CRIOLLA VS. MASONERÍA ANGLOSAJONA.


    Transcurrida la primera invasión inglesa los criollos, vencedores, cometieron un error fatal, motivado seguramente por la hidalguía hispánica: no tratar a los vencidos como lo que eran, prisioneros de guerra. Aquí y allá se podían ver en las tertulias y salones más elegantes de Buenos Aires uniformes rojos, codeándose con vecinos notables y señoritas muy coquetas. Así fueron inoculando lo que por la época se llamaba "el veneno inglés": la masonería. Fundaron dos logias, "los Hijos de Hiram", y "Southern Cross" (Cruz del Sur, ¡cómo se atreven a ponerle el nombre de un símbolo del nacionalismo argentino a una logia masónica!). Al tener los primeros indicios de estos movimientos subterráneos, Martín de Álzaga resolvió convocar a un hombre de su confianza: su escribiente el teniente coronel de milicias urbanas Juan de Dios Dozo.

    El hombre de esta historia era un natural de Cádiz que se había afincado en el Río de la Plata y durante mucho tiempo se dedicó al comercio, hasta que durante la primera invasión inglesa (1806), combatió como capitán de zapadores del "Cuerpo de Voluntarios Patriotas de la Santa y Victoriosa Unión", con un desempeño sobresaliente. También fue escribiente del alcalde álzaga, quien lo convocaba ahora para este arriesgado encargo.

    Juan de Dios Dozo "ingresó", entonces, en la logia Cruz del Sur, en la que estaban afiliados varios criollos, entre ellos Saturnino Rodríguez Peña, su camarada de armas en los Voluntarios de la Unión. Descubrió así que éste se hallaba conjurado para organizar la fuga del general Beresford y del coronel Pack internados como prisioneros en Luján. Rodríguez Peña le pidió a Dozo, en su calidad de secretario de Álzaga que le gestionara una reunión con dicho alcalde, informándole además de sus conversaciones con los ingleses y de su proyecto de "poner a esta capital en una independencia formal, con ayuda del gobierno inglés". La primera reacción de Dozo, según declaró posteriormente ante la justicia, fue sacar el sable y quitar allí mismo la vida de Peña, pero recapacitó que nada ganaba con matar a un sólo traidor y resolvió disimular manifestando sus dudas de que Álzaga prestara su consentimiento.

    Al día siguiente Álzaga recibió en su casa a Rodríguez Peña, pero con la precaución de haber escondido antes, en una habitación contigua, a Dozo y al escribano Juan Cortes, el cual, arrimado a la cerradura, tomaría nota de todo. Álzaga simuló interés por la propuesta inglesa de la "independencia formal", pero puso como condición que Peña le presentara los documentos y revelase los nombres de las personas conjuradas. Hubo otra reunión, pero Peña no llevó el documento que había prometido, firmado por Beresford, y luego por una infidencia supo que había sido descubierto y engañado, por lo cual decidió fugarse conjuntamente con Beresford para seguir su plan desde Montevideo.

    Saturnino Rodríguez Peña y Aniceto Padilla, otros de los complotados, fueron juzgados tiempo después, el 4 de febrero de 1808 y el fiscal Caspe consideró la información levantada por Álzaga con el testimonio de Dozo que trata del proyecto de independencia con el apoyo inglés, los acusó de traidores al rey y a la Patria y pidió para ellos la pena de muerte.

    Pero sabemos cómo siguió la historia luego: Álzaga, el patriota, fue colgado en 1812, y los traidores proanglosajones no sólo no fueron ajusticiados, sino que hoy en día hay calles de Buenos Aires con su nombre...


    CONTRAINTELIGENCIA CRIOLLA VS MASONERÍA ANGLOSAJONA.jpg






    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    "Os ofrecemos nuevamente, reunidos todos los grandes caciques que veis hasta el número de veinte mil de nuestros súbditos toda gente de guerra y cada cual con cinco caballos. Queremos ser los primeros a embestir a esos colorados que parecen aún os quieren incomodar..."

    "Tendremos mucha vigilancia en rechazarlos por nuestras costas, donde contamos con mayor número de gente que llevamos ofrecidos..."

    "Concluida la arenga hicieron su cortesía, se pararon todos; procedieron los señores a abrazar a los diez caciques que manifestaron mucho contento con ello"



    Palabras de los caciques nativos recogidas en las Actas del Cabildo de Buenos Aires en 1806 ante el ataque inglés capitaneado por John Whitelocke y contra el que ofrecieron su ayuda.









    Fuente:

    https://www.facebook.com/11069036228...type=1&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 10/12/2014 a las 07:12

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Los Pincheira: Los últimos defensores del Imperio

    sjl dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de carloncho_GQ
    carloncho_GQ está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 dic, 14
    Ubicación
    La Serena, Chile
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Y para variar los Pincheira han sido tildados de cuatreros forajidos por la historia oficial, como aprovechadores de la causa del Rey (para cometer tropelías y abigeato), pero sin tener ningún vínculo emocional con ella. Incluso hace pocos años se emitió una telenovela en la cual eran mostrados como bandoleros estilo western.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por carloncho_GQ Ver mensaje
    Y para variar los Pincheira han sido tildados de cuatreros forajidos por la historia oficial, como aprovechadores de la causa del Rey (para cometer tropelías y abigeato), pero sin tener ningún vínculo emocional con ella. Incluso hace pocos años se emitió una telenovela en la cual eran mostrados como bandoleros estilo western.

    Bueno, la historia oficial de las naciones hispanoamericanas (cualquiera) siempre ha satanizado a los realistas, nada para sorprenderse.


    Acá un dato que ha aparecido en varias ocasiones en este foro, pero nunca está demás ser reiterativos.


    _____________________________________________


    ¿Sabías qué? El criollo quitense (gentilicio de los nacidos en la Real Audiencia de Quito) Joaquín de Mosquera y Figueroa (había nacido en Popayán, Reino y Real Audiencia de Quito), fue Rey de las Españas e Indias encargado por tres meses en 1812 como Regente, en remplazo del titular, Fernando VII, al ser detenido por Napoleón Bonaparte en 1808. Firmaba los decretos regios como correspondía a su dignidad y posición: “YO EL REY”.









    Comentario adicional hecho por Francisco Nuñez:


    Valga anotar lo siguiente: Para el año en el que nació don Joaquín de Mosquera y Figueroa, 1748, Popayán era parte integrante y plena de la Presidencia y Real Audiencia de Quito. De hecho Popayán fue Real Audiencia de Quito hasta la disolución de éstaen 1822, en la independencia dependía en prácticamente todo, desde lo administrativo y militar de Quito, y su proceso separatista por lo mismo está mayormente vinculado a Quito que al resto de Nueva Granada, varios payaneses relistas criollos actuaron en territorio de corregimientos plenamente quiteños como Guaranda y la misma ciudad de Quito, ni hablemos de toda la vinculación familiar entre estas dos ciudades.


    _____________________________________________




    Fuente:

    https://www.facebook.com/pages/Franc...type=1&theater


  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    ¡Qué viva el Libertador! ¡Qué viva!


    “Yo he vendido aquí (Bolivia) las minas por dos millones y medio de pesos y aún creo sacar mucho más de otros arbitrios, y he indicado al gobierno del Perú que venda en la Inglaterra todas sus minas, todas sus tierras y propiedades y todos los demás arbitrios del gobierno, por su deuda nacional, que no baja de veinte millones… Los pastusos deben ser aniquilados, y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar…”.

    Simón Bolívar, 21 de octubre de 1825.








    Fuente:

    https://www.facebook.com/pages/Franc...22167177866125
    Última edición por Mexispano; 28/12/2014 a las 22:37 Razón: Faltó la fuente
    Montealegre dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    ¿Grandeza de nuestros "próceres"? ¿Ejemplo para ayer y hoy?

    «¿Próceres? ¿Pero de qué próceres me hablan? ¿Cómo es posible que a los que reverenciamos pueda denominárseles “próceres” si por seguir sus “ideas” estamos metidos en semejante lío? Próceres pueden haber sido en los Estados Unidos, Washington, Hamilton, Lincoln y tantos otros, porque abrieron un sendero a través del cual ahora muchos norteamericanos son millonarios y han llegado hasta la luna. Próceres acaso podrán haber sido, en la Unión Soviética, Lenin, Stalin y otros, porque con un sistema distinto el pueblo ruso elevó su nivel de vida y también han llegado a la luna». Pero aquí en Hispanoamérica, desde el principio: «retrocedemos y nos empobrecemos cada vez más. Siempre. Con todos los gobiernos».




    Como lo señalara hace ya medio siglo el preclaro pensador argentino Rodolfo Irazusta.










    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 16/01/2015 a las 04:57
    Erasmus dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    La inventiva implícita en la independencia

    Deja un comentario

    “¿Existía la nación mexicana antes de las guerras de independencia? (…) ¿existía la nación argentina antes de la independencia del Río de la Plata? ¿Existía la nación peruana o la colombiana? (…) la investigación histórica de las décadas recientes ha demostrado que en Hispanoamérica toda, la independencia sucedió primero, y la identidad nacional se construyó después, y a veces bastante trabajosamente”






    Bandera capturada a los insurgentes en Acatita de Baján (México) que se conserva en el Museo del Ejército de Madrid. El color azul fue el elegido por los rebeldes para diferenciarla del rojo de las banderas realistas, pero la cruz de Borgoña era el mismo símbolo de unidad de Hispanoamérica durante más de 300 años.





    El siguiente texto es un fragmento originalmente titulado “Pensar la inventiva implícita en la independencia”, del escritor y antropólogo Claudio Lomnitz, publicado el 17 de septiembre de 2014 en el periódico digital mexicano La Jornada.

    A estas alturas todos sabemos –o al menos todos intuímos– que la historia es a la vez mito y espacio de pensamiento crítico. Esto se debe, en parte, al doble sentido que tiene la palabra historia, que se refiere a la vez a lo que sucedió, y a las formas en que contamos lo que sucedió. O sea que la historia es a la vez una serie infinita de pequeños y grandes hechos que en verdad transcurrieron, y una serie de cuentos que contamos acerca de algunos de esos eventos (la mayor parte de las cosas que sucedieron no se llegan a contar nunca).

    La tensión entre lo que sucedió y cómo se cuenta lo que sucedió hace que la investigación histórica –el esfuerzo por documentar lo que sucedió– tenga siempre la capacidad de vulnerar los cuentos que ya circulan sobre lo que sucedió. O sea que existe una tensión inherente entre la investigación histórica y el mito histórico, y en general entre la historia recibida y la investigación histórica. El mito histórico se alimenta usualmente de la investigación, pero la investigación conlleva la posibilidad de desestabilizar o de vulnerar al mito.

    ¿Qué tan bien parado está el mito de la independencia de México, hoy, ante la investigación histórica que se ha realizado en torno de la disolución del imperio español, y del nacimiento de la República Mexicana?

    Es una pregunta que se podría responder de muchas formas, pero hoy, en conmemoración de la independencia, me interesa discutir un solo tema: la identidad del pueblo y del territorio mexicano. Hago de lado todo interés por revisar el heroísmo o la falta de heroísmo de los líderes de la independencia, y tampoco siento mayor tentación por identificar o calificar villanos o supuestos villanos de la historia. No me parece demasiado interesante nada de eso en este momento. Me importa, en vez, considerar una cuestión más fundamental: ¿Quién o qué fue el sujeto de la independencia?

    La pregunta parece sencilla: estamos discutiendo el sentido histórico de la independencia de México (¿o no?), por lo tanto, México tiene a fuerzas que ser el sujeto de esa historia. Sólo que hoy sabemos que, antes de la independencia, no existía México tal como se entiende hoy: México era el nombre de una ciudad y de un valle –también de un arzobispado–, pero nada de eso se correspondía con el territorio que fue identificado como propio de la República Mexicana al momento de la independencia. De hecho, los próceres de la independencia como José María Morelos y Miguel Hidalgo hablaban de la independencia de la América septentrional, un territorio que se correspondería, vagamente, con el de la Nueva España, que en ese entonces incluía la mayor parte de Centroamérica y posiblemente también Cuba.

    Decir que México no existía como entidad previo a las guerras de independencia, y que por tanto no puede haber sido el sujeto de la independencia puede parecer un poco necio (por no decir académico): ¿importa acaso si el territorio se llamaba Nueva España o México?

    La pregunta es menos ociosa de lo que parece, porque si no existía una unidad político-administrativa que se identificara claramente como el sujeto de la independencia, sino que se hablaba de una categoría vaga, como América septentrional, por ejemplo, podrían surgir diferentes países del territorio emancipado, como de hecho sucedió. Así, Centroamérica se separó de la República Mexicana casi de inmediato, y Cuba nunca se incorporó. Por otra parte, hubo movimientos de independencia en varias zonas, incluyendo Texas, Yucatán, Guadalajara, y Sonora, por ejemplo; y los habitantes del territorio de Nuevo México optaron por identificarse como hispanos, y no como mexicanos después de su incorporación a Estados Unidos. ¿Se sentirían mexicanos los yucatecos en los albores de la independencia? No mucho. ¿Los texanos? Tampoco tanto. Podían quizá identificarse con ese territorio o pueblo, o no, según los términos y condiciones de incorporación a la nueva república. Es decir, había que negociar la identidad, y negociar la inclusión.

    Más que haber sido el objeto territorial imaginado de la independencia, se puede decir que el territorio mexicano nació con la independencia, y que no existía de manera clara con anterioridad, ni siquiera en las cabezas de los próceres.

    Algo parecido se puede decir respecto de la nación mexicana. ¿Existía la nación mexicana antes de las guerras de independencia? (O, para no obsesionarnos tan sólo con México, ¿existía la nación argentina antes de la independencia del Río de la Plata? ¿Existía la nación peruana o la colombiana?)

    Hasta hace pocos años, los historiadores suponían que si que existía, pero suponían eso simplemente porque su existencia era axiomática: era el presupuesto de la palabra independencia, que supone la existencia de un sujeto activo un pueblo que pasa de ser dependiente a ser independiente. Además, los escritores escribían historia patria y por lo tanto solían ser parte interesada en la idea de que la nación mexicana antecedía la independencia.

    Y, sin embargo, la investigación histórica de las décadas recientes ha demostrado que en Hispanoamérica toda, la independencia sucedió primero, y la identidad nacional se construyó después, y a veces bastante trabajosamente. Hoy sabemos que durante buena parte del siglo 19 no había las comunicaciones necesarias –ni siquiera la unidad lingüística– como para que los diferentes pobladores del territorio nacional se identificaran el uno con el otro plenamente. ¿Se sentían mexicanos los mayas de Yucatán en, digamos, 1850? La respuesta es que no mucho. ¿Se sentían mexicanos los ladinos del Soconusco? Tampoco tanto. La identidad nacional estaba todavía en franco proceso de construcción.








    Fuente:

    La inventiva implícita en la independencia | Hispanoamérica Unida
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Erasmus y Hyeronimus dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Última edición por Mexispano; 12/03/2015 a las 21:13


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •