Se te extrañaba, Michael. Bienvenido de vuelta.
Desde la Época misma de la Conquista
y del Descubrimiento, todo el Oriente de
Venezuela - incluidas Margarita, Nueva
Andalucía ( Qimaiut) y Guayana- había
dependido eclesiásticamente de Puerto
Rico. Una notable parte de la cristalización
de Venezuela se hace a través de Puerto
Rico A este propósito, no olvidemos que
los linderos de la acción misional vinieron
a ser los límites de nuestras Patrias en la
formación, defensa y preservación del
territorio. La Conquista sólo tuvo en
Venezuela unas treinta ciudades y
villas fundadas. Antes de la segunda
mitad del siglo XVIII, en menos de cien
años de función misional, los Centros
urbanos y rurales surgidos del esfuerzo
misionero, eran ya más de trescientos.
Puerto Rico, a través de su Obispado y
con la subordinación de este al Patronato
eclesiástico de los Gobernadores, prohijó
el nacimiento y desarrollo de todo el
Oriente venezolano. Una notable parte
de la cristalización de Venezuela se hace,
por tanto, por y a través de Puerto Rico.
Seleccion de discursos de Aristides Calvani,
Ministro de Relaciones Exteriores, 1969-1974
Sociedad Bolivariana de Venezuela
Última edición por Michael; 07/05/2015 a las 09:03
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Se te extrañaba, Michael. Bienvenido de vuelta.
Gracias queridos amigos. Me siento contento de estar de vuelta.
Un abrazo.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Al folio 88 del mismo
documento del legajo
576 de Santo Domingo,
se pone lo siguiente: «
Fray Domingo Antonio
de Valtorres, predicador
capuchino, misionario
apostólico de las vivas
conversiones de Santa
María de los Angeles de
esta provincia de Cumaná
y Prefecto de ellas, etc.
Certifico para ante los
señores que la presente
vieren cómo el Ilustrísimo y
Reverendísimo Señor
Maestro Don Francisco
Pérez Lozano del sagrado
Orden Monacal de San
Basilio Magno, por la gracia
de Dios y de la Santa Sede
Apostólica obispo de San
Juan Bautista de Puerto
Rico y de estos anejos,
del Consejo de Su
Majestad su
predicador, etc ...
Misión de los Capuchinos en Venezuela.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
De la Jurisdicción de la Iglesia (documento del Siglo XIX):
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
168 Exposición del obispo de Puerto Rico, D. Mariano
Martí, sobre si siete pueblos misionales de Guayana
debían o no pasar a régimen de doctrina y poner en
ellos corregidores (Puerto Rico, 9 marzo 1770).
Muy señor mío: He recibido la de Vuestra Señoría, de 27
de febrero del corriente año, en que me participa que,
habiéndose visto en el Real y Supremo Consejo de
Indias la necesidad que, en carta de 15 de septiembre
del próximo pasado, expuse del envío de 17 religiosos
sacerdotes y dos legos Capuchinos catalanes para las
nuevas conversiones y servicio de las misiones que
éstos tienen en la provincia de Guayana, aneja a este
obispado de Puerto Rico, y tenídose presente que sólo
cumplo con el tenor de la real cédula de 23 de diciembre
de 1766, por la cual se me mandó informase sobre la
expresada necesidad, pero no evacúo otra posterior de
11 de febrero de 1769, en que se insertó la primera y
encargó avisase con justificación si en los siete pueblos
Caroní, San Antonio, Cupapuy, Altagracia, Santa María,
Palmar y Divina Pastora se podían poner corregidor y
clérigos diocesanos y si estaban en disposición de que
se me entregasen, según propuso el Comandante de
Guayana D. Manuel Centurión, con lo demás que
hallase conducente, ha acordado dicho Real
Consejo me prevenga V.S., como lo ejecuta, que
queda suspensa la concesión de los 11 religiosos
que propone el referido Comandante hasta que
evacúe el informe que me está pedido por la
enunciada real cédula de 11 de febrero de 1769
y que convendrá lo ejecute con la posible brevedad.
En inteligencia de todo debo exponer a V.S. que la
real cédula mencionada de 11 de febrero no llegó a
mis manos hasta el día 12 de octubre del año próximo
pasado, a cuyo tiempo tenía ya dirigido, por vía de La
Habana, el citado informe de 15 de septiembre, pero,
luego que la recibí, libré en su obedecimiento, con fecha
de 23 del mismo octubre, el despacho correspondiente
a mi Vicario Juez eclesiástico Superintendente de las islas
y provincias anejas a esta diócesis, en las que está
comprendida la de Guayana, para que por mi ausencia y
peligrosa navegación a ellas incluyese la justificación
competente...
Buenaventura de Carrocera
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
De la Jurisdicción de la Iglesia (documento del Siglo XIX):
Carta Catorce
"Es la cosa más sensible tener que tratar con quien parece que o no tiene, o no quiere tener idea exacta de lo que se trata, como sucede con el autor de esta carta. Trata de la disciplina eclesiástica, e intenta probar que la división de disciplina eclesiástica en interna y externa es buena, y que sobre la externa puede extender su jurisdicción la potestad profana. Debiera primero haber aclarado que entendía por disciplina externa, porque si por disciplina externa entiende, la que regula los actos externos del hombre, de suerte que el hablar o cantar las divinas alabanzas, predicar la divina palabra, es de disciplina externa, sobre la cual pueda extender su jurisdicción la potestad civil, y a la Iglesia solo le deje como propio los actos de entender y querer, a más de ser una herejía, es un desatino tan clásico que choca con el buen sentido.
Si por disciplina externa entiende lo que no es incumbencia de la Iglesia, o es extraño al fuero eclesiástico, o no pertenece a la Iglesia, y por eso le es externo, o está fuera de ella, esto sería una batalogia, o decir nada más, como se suele decir, verdad de Pedro Grullo, la mano cerrada es puño. Si hemos de atender a lo que después dice, parece que este autor está envuelto en el error de los herejes, que todo lo externo en el hombre lo someten a la jurisdicción secular, aunque lo que dice en otras, no concuerda con esto; ¿pero quién concordará a los que no tienen nociones fijas?,
Si en lugar de leer autores del día, o políticos meramente, o herejes, hubiera leído los juristas católicos, cuando tratan de foro competenti, entonces hubiera comprendido claramente que la diferencia del fuero eclesiástico y secular no se debía tomar de que los actos sean externos o internos; y por consiguiente esta distinción de disciplina interna o externa, solo sirve para título especioso a los que quieren esclavizar la Iglesia, y negarle su independencia.
La diferencia entre ambas potestades se ha de tomar de la institución de Jesucristo. Instituyó alguna cosa nuestro adorable Redentor, sea externo, sea interno, esto le toca a la Iglesia. Encargó nuestro Divino Maestro alguna cosa a san Pedro y a los Apóstoles, esto es incumbencia de la Iglesia, y guárdese muy bien la potestad secular de querer meter la mano en ello, por más externo que sea.
En fin, Jesucristo no vino a destruir los reinos terrenos pero tampoco dio a los Príncipes de este mundo en cuanto tales el más mínimo poder sobre el reino por él de nuevo establecido, el que aunque ordenado a lo interior y a la eterna felicidad, es exterior y visible; y a los que encargo el gobierno de este nuevo reino, con exclusión de los Príncipes de este mundo, lo han gobernado, gobiernan y gobernarán de un modo visible, y su influjo directamente es acerca de cosas externas y visibles, y por eso se dice que de internis non judicat Ecclessia.
Si algunas veces manda los actos internos, es solamente cuanto intima la obligación de derecho divino de estos actos, o por la conexión que tienen con los actos externos. Dije que del reino de Jesucristo son excluidos los príncipes, esto se entiende como directores o gobernantes, pues el mismo Jesucristo previene que muchas veces serán sus mayores enemigos, perseguirán a los ministros de la Iglesia, y que se establecerá contradiciéndolo ellos. Serán presentados ante Reges et Preasides, y no les dice que se les rindan y obedezcan en lo que toca al gobierno de la Iglesia, ni que se les cedan, ni lo partan con ellos; si es que no teman, que él les dará palabra para responder, y por último la Iglesia prevalecerá contra la voluntad de muchos reyes y presidentes. Ciertamente que los Emperadores, Reyes y presidentes no perseguían a los cristianos, y principalmente a los Obispos por el ejercicio de los actos internos. Lo que ellos querían destruir era la Iglesia visible y exterior; contra quien principalmente se dirigía su furor, era contra su gobierno visible, y contra los que disponían y arreglaban la disciplina externa de la Iglesia. Pero intenta probar don Roque que ya Constantino el Grande conoció esta distinción, usó y se glorió de ella diciendo: vosotros sois los Obispos interiores de la Iglesia, a mi me ha establecido Dios Obispo Exterior; luego si solo es Obispo exterior de la Iglesia, no le toca arreglar lo interior, ni a esto puede extenderse su jurisdicción; la disciplina eclesiástica, sea interna, sea externa, es de las cosas interiores de la Iglesia. La Iglesia es la gran casa de Dios, y todo lo que se hace en ella, tanto perteneciente a los actos internos, como externos, debe proceder arregladamente; y esto es lo que llamamos disciplina eclesiástica. En esta gran casa se entra por el Bautismo, que es cosa visible y exterior; dentro de esta gran casa hemos de buscar todo lo que Jesucristo instituyó como cosa interior y perteneciente a ella; los Ministros y Prelados de ella desempeñan todos los cargos recibidos por su Divino Fundador de un modo visible y externo, y nos proponen muchas cosas pertenecientes a los actos externos: en fin, todo lo que es servicio y culto de Dios, tanto externo como interno."
https://books.google.com/books?id=4_...glesia&f=false
Última edición por Michael; 16/05/2015 a las 10:16
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
La Eucaristia en el poceso de Evanegelización del Estado Anzoategui
oscar matute Ortiz
Presentación de este trabajo
Este trabajo que presento tiene un gran contenido litúrgico y de importancia en primer lugar para la Iglesia de Dios extendida a lo largo y ancho de nuestro estado Anzoátegui; en segundo lugar, es un trabajo dedicado a toda la gente católica de nuestro estado que ha estado allí amando con profundidad la presencia de Jesús en la hostia consagrada y al mismo tiempo atentos a la celebración de la Santa Misa Domingo a Domingo, pero también aquellos que ofrecen en un acto de fe su existencia, su acción de gracias por sus trabajos, empresas y por la encomendacion de su saludo y tener presente todos sus deudos de lunes a sábado.
La Eucaristía tiene una significación de suma importancia para el creyente católico que ha nacido con su fe dentro de la Iglesia. Que ha vivido su fe desde el celebrante sacerdote, Obispo o el Papa, que son los tres pilares fundamentales de consagrar cada día el pan y el vino para que este acto se convierta en Cuerpo y Sangre de Cristo como lo dejo encomendado el Maestro a su apóstoles, para que fuera celebrada todos los días y principalmente el día del Señor, El Domingo. Las tierras del Estado Anzoátegui estrenaron la presencia de Jesús Eucaristía a partir del Año 1550. Ya es evidente que para que hubiera celebración tenía que haber sacerdotes católicos, y en este caso lo que encontramos fueron sacerdotes Franciscanos. Estos hijos de San Francisco de Asís nos trajeron la presencia de Jesús a través de la palabra, pero de una manera especial a través de la celebración Eucarística, que es la Santa Misa. Para celebrarla no había templos, no había altares, todo tuvo que ser improvisado. Todo fue rudimentario porque no había los elementos necesarios como Jesús lo quiere. Debemos recordar que Jesús cuando celebró La Santa Cena escogió un lugar muy decente, un lugar con toda la comodidad posible, con todo el respeto posible. De allí que Lucas 22,7-13 diga lo siguiente: "Cuando entren a la Ciudad, les saldrá al paso un hombre que lleva un cántaro de agua, síganle hasta la casa en que entre y dirán al dueño de la casa: "El Maestro te dice: ¿Donde esta la sala donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?". El le enseñará el piso superior una sala grande, ya dispuestas; haced allí los preparativos". Fueron y lo encontraron tal como le había dicho y prepararon la Pascua". He aquí esta nota que habla por si sola sin hacer muchos comentarios. Claramente se observa que Jesús realizó una cena a la altura, con mucha comodidad. Creo que es un de los actos mas sublimes y decoroso que ha realizado Jesús.
Por otra parte, al desarrollar este trabajo tengo que hablar que el Estado Anzoátegui tuvo muchos templos que fueron surgiendo evolutivamente. El templo católico no es igual a un templo Judío o un templo protestante, ya que los templos judíos y protestante solo se usa para la oración y la liturgia de la palabra, mientras que los templos católicos son utilizados para administrar los sacramentos, celebrar la Eucaristía, Orar y predicar la palabra de Dios. Es decir, que los templos católicos tienen más funciones que realizar. Al desarrollar este trabajo nos vamos a encontrar con muchas interrogantes. ¿Como entender la Eucaristía desde el siglo XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI? ¿Cual fue el desarrollo evolutivo que se ha manejado desde el Concilio de Trento, Vaticano I y Vaticano II? ¿Como ha ido evolucionando la Eucaristía en todos los pueblos que ha tenido el Estado Anzoátegui, lo otro es como se celebró la Eucaristía en lenguaje Latín e indígena? ¿ Otro punto a tratar como era la celebración Eucarística en tiempo de la conquista en Venezuela, y sobre todo, en la parte oriental de Venezuela y por ende, la parte del Estado Anzoátegui que es el tema que estamos abordando ?
Debemos recordar que los celebrantes de la Eucaristía en un comienzo en la conquista de Venezuela y del Oriente Venezolano fueron los frailes Franciscanos y ellos tenían un estilo, de igual manera debemos recordar que el siglo XVI el papa Pío V ajusto la celebración de la Eucaristía y al mismo tiempo, determinó la celebración de la Misa en latín; aunque la celebración en Latín había comenzado hacia los año 150 de la era cristiana. Ademas de estos enfoques que debemos hacer sobre la Eucaristía en el Estado Anzoátegui, porque es el tema que estamos tratando debemos abordar también el sentir de la Eucaristía a través de los siglos XVIII, XIX y XX... Sabemos que en el momento de la Independencia muchos sacerdotes fueron expulsados de sus parroquias de igual manera, muchos sacerdotes criollos se enrolaron en las filas del republicanismo y abandonaron su ministerio y ello condujo a que muchos templos quedaron solos sin la celebración de la Eucaristía. Todo esto trajo una ausencia de la presencia de Jesús en medio de el pueblo a través de la celebración Eucarística. Dijo Jesús: "Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre…el que me coma vivirá por mi (Juan 6). La Eucaristía comunica a los fieles la vida que el Hijo recibe del Padre.
¿Qué es la eucaristía?
La Eucaristía es un sacramento instituido por nuestro Señor Jesucristo. En La Biblia esta muy claro el sacramento de la Eucaristía. En los Evangelio de Marco, Mateo, Lucas y el capitulo 6 de San Juan se habla de el sentido preciso de la Eucaristía. El Catecismo de la Iglesia Universal que es un compendio de la fe de la Iglesia se habla muy concreto del sentido de la Eucaristía. No significa con esto que antes no se hablara concreto sobre la misma, pero se han desarrollado reflexiones más clara de la Eucaristía. Dice el Nº 1324 del Catecismo de la Iglesia que la Eucaristía es fuente y cima de toda la vida cristiana. Mas adelante en el Nº 1325 dice: la Eucaristía significa y realiza la comunión de vida con Dios y la unidad del pueblo de Dios por las que la Iglesia es ella misma. En ella se encuentra a la vez la cumbre de la acción por la que, en Cristo, Dios santifica al mundo, y del culto que en el Espíritu Santo los hombres dan a Cristo y por él al Padre. De una manera precisa El Catecismo dice" es el compendio y la suma de nuestra fe"…
NOMBRES DE ESTE SACRAMENTOSegún el Catecismo de la Iglesia la Eucaristía recibe varios nombres:
Banquete del Señor; Eucaristía; Fracción del Pan; Asamblea Eucarística, Memorial de Pasión y de la Resurrección deL Señor; Santa y Divina Liturgia; Comunión; Culto Divino ;Santa Misa. Los nombres más originales sobre la Eucaristía son fracción del Pan y Cena del Señor. Actualmente se esta utilizando el de la Eucaristía. Aunque en Venezuela desde la Entrada de los Misioneros al Estado Anzoátegui se le ha dicho "Santa misa". A lo cual el catecismo de la Iglesia dice: "Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envió de los fieles ("Missio)" a fin de que cumplan la voluntad de Dios en la vida cotidiana"nº1332. Por ello cuando vamos a las denominaciones o nombre de la Eucaristía nos vamos a encontrar con una serie de detalles que son enriquecedores para el cristiano católico
Cuando abrimos los libros de la historia relacionados con la Evangelización de los Misioneros Franciscanos, Jesuitas, Agustinos, dominicos nos damos cuenta que el termino usado sobre la Eucaristía es la "Santa Misa". En la parte oriental cuando abordamos libros como las Misiones de Píritu, La Nueva Andalucía, Noticias historiales de la Nueva Barcelona nos damos cuenta que el término manejado sobre la Eucaristía es el de "Santa Misa". Por ello cuando los primeros misioneros penetraron el territorio del Estado Anzoátegui, no había comunidad aborigen para celebrar la Eucaristía. ¿Esto por qué? Porque para los aborígenes era una novedad espiritual. Era una situación nueva imperceptible para ellos cuando sabemos que el aborigen tenía un sistema de celebrar como el ritual de animales, sol, luna, estrellas, astros y algunos árboles de gran altura. Esos era sus dioses y ello anclaban su fe y sus rituales en este tipo de cosas.
PRIMEROS PASOS DE LA EUCARISTIA EN EL ESTADO ANZOATEGUIPara que haya Eucaristía en un lugar tenía y tiene que haber sacerdotes consagrados. Recordando con esto que los únicos que pueden celebrar la Eucaristía son los que tienen dos ordenes, estos son los presbíteros y los Obispos. Que algunos piensen y los cardenales, ¿porque no? Ellos son Obispos. Por que el Papa no, el es Obispo. De tal manera que cuando se habla de Obispo se esta hablando también de Cardenales y el Papa. Ellos todos pueden celebrar la Eucaristía, porque ellos tienen el poder para consagrar, poder impartido por la misma Iglesia, el cual se lo dejó Jesús a través de Pedro en la persona del Papa.Por otra parte, para que se pudiera y se pueda celebrar la Eucaristía tiene que haber una jurisdicción eclesial, llamase esta Diócesis, Santuario, Capellanía o Arquidiócesis, o misiones Evangelizadoras como las que se realizaron en Venezuela por primera vez en cuanto a Iglesia católica se refiere. Los primeros que abordaron el territorio del Estado Anzoátegui fueron los capuchinos hacia el año 1647; luego en el año 1654 se nombran a los Franciscanos observantes. Entre ellos había sacerdotes consagrados y legos. Los legos eran laicos con reglas. Reglas estas que se expresaban en tres votos: pobreza, castidad y obediencia. Por eso al venir los Franciscanos observantes en el año 1656 no trajeron legos, apenas 8 sacerdotes que estaban en la capacidad de celebrar la Eucaristía. Ahora bien, ¿fue con los capuchinos o los Franciscanos Observante que comenzó la Eucaristía en el Estado Anzoátegui o los inicios de la misma? Ciertamente que si. Pero, ¿fue en el año 1647 que se celebró por primera vez una Eucaristía en el estado Anzoátegui? No, ya que el año 1647 vinieron por primera vez los capuchinos franciscanos a el Estado Anzoátegui, por la parte de Piritu. Luego, cuando fue que se celebraron las primeras Eucaristías en el Estado Anzoátegui y en que sitios y como, y por qué? Bien, para hacer un análisis sobre esto debemos empezar por decir, que los conquistadores a estas tierras hicieron sus primeras aventuras de conquistas por la parte del Morro de Barcelona, lo que se denominó San Miguel de Neveri. Es evidente que no había misioneros en esto, pero los conquistadores cuando andaban en campaña de conquistas cargaban sus capellanes, y estos capellanes eran los que daban las orientaciones espirituales y celebraban las Eucaristías en sitios de acampados. Por ello no deja de tener hacia el año 1535 la primera celebración Eucarística por parte de un capellán de la conquista de Cristóbal Cobo. En ello debemos pensar que este primer poblado fundado en lo que es hoy lechería haya sido el primer poblado que haya tenido la celebración de este Sacramento de Vida, y Vida eterna. Luego de este poblado pasamos a la fundación del poblado de Apaicuar, donde el año 1585 se fundó a la Nueva Eceija de los Cumanagotos o simplemente Cumanagotos como luego se llamó después. Sin embargo, antes la fundación de la Nueva Ecija de Barcelona habían sido fundados otros pueblos. Ellos son: en 1570, El Salado o lo que es lo mismo decir Santiago de los Caballeros; luego hubo otro poblado que se llamó Espíritu Santo en 1577. De esta fundación viene San Francisco de Nuestra Señora de los Ángeles o el Salado, que es lo mismo decir Pozuelo, el 12 de Junio de 1585; luego le sigue Nuestra de la Victoria que fue fundada el 19 de Diciembre de 1587 cerca de lo que hoy se denomina Jose. Todo esto nos indica que la Eucaristía en el Estado Anzoátegui se comenzó a celebrar a partir del siglo XVI, y a partir del año 1535 en el poblado de San Miguel del Batey. Estas Misas aquí fueron celebradas por los capellanes que cargaban los conquistadores en sus andanzas de conquistas. Estos capellanes de alguna manera tenían que celebrarles la Santa Eucaristía a estos conquistadores que tenían ese estilo de vida y que de alguna manera hay que comprender esta situación. Nuestros aborígenes no sabían de la cultura cristiana y por lo tanto era cuestión de tiempo. Ahora bien, para hacer estas celebraciones esto tenía un permiso de parte de los Obispo de donde venían estos capellanes, para poder llevar a efecto este tipo de servicio. Dice el pbro. Oscar Matute Ortiz tomando cita de Pablo Vila que en la primera visita que hizo Juan de Urpin a la región del Unare y Píritu llevaba un sacerdote de capellán. "Un Sacerdote formaba parte de la caravana y los domingos y fiestas de guardar celebraba misa. En tales días no había marcha; eran de descanso. Este sacerdote que era escribano, capellán de Orpin lo había conquistado en Caracas para que le acompañara en la primera conquista. Sin embargo, este sacerdote no fue el que acompañó a Urpin en la primera expedición, sino también en la segunda expedición. Este sacerdote celebró la primera Eucaristía en tierras del Unare en el mes de abril de 1633 entre el área de Guaribe de Cagigal y la Boca del Río Unare, jurisdicción del Río Unare. Este Sacerdote que celebró esta Eucaristía por estos lares era el Padre Juan Caro. (Pbro. Oscar Matute Ortiz: Geohistoria de Onoto (Anzoátegui) Tom. II, pp. 101) Lo que podemos asegurar con todo esto es que la Eucaristía llegó al Estado Anzoátegui y fue por el pueblo de San Miguel de Neveri, Santiago de los Caballeros; Luego al Espíritu Santo, Pozuelo, Barcelona, ; Hoce, Píritu y todos aquellos pueblos que iban siendo misionados por los misioneros franciscanos.. En todo esto podemos entender que en un principio le celebraban a los españoles, o hacían la celebración particular según el Concilio de Trento, es decir, que el sacerdote podía celebrar en ausencia de feligreses .El sacerdote tenía que cargar con la piedra de ara a los sitios que se fuera a dirigir y en la cual tenía que celebrar la Eucaristía. Y, ¿que es la piedra de ara? La piedra de ara es una piedra que contiene en el centro de la misma un túmulo que allí se podía incrustar restos de reliquias de mártires a partir de dos. Esta piedra se colocaba en el centro del altar y allí se celebraba el Santo Sacrificio. Actualmente entro en desuso; aunque esta permitido. Hay algunas iglesias en el Estado Anzoátegui que la tienen. La de Santa Ana la tiene, la de San Joaquín, Chaparro, Soledad, Pozuelo, Píritu, Clarines, el mismo Onoto tenía esta piedra de ara.
El Papa Pío V hizo un gran ajuste a la liturgia Eucarística a partir del año 1570 con la bula "Quo Primun Tempore". De alguna manera esta bula repercutió a lo largo y ancho del mundo católico y sobre todo en los Obispos y sacerdotes encargados de la celebración de la Eucaristía. Sabemos que se habían celebrado Eucaristía en el Estado Anzoátegui antes de promulgar esta bula sobre la Eucaristía. Si bien es cierto que ya había pueblos como el de San Miguel de Neveri, esto vino a repercutir en los pueblos de Barcelona, Pozuelo, Nuestra Señora de la Victoria, Espíritu Santo, El Salado o mejor dicho Santiago de los Caballeros., Pueblos estos que habían sido fundados en el siglo XVI. A partir de esta bula hasta el Vaticano II, bien poco eran las reformas que se habían hecho en cuanto a la liturgia Eucarística. Dice Xavier Basurco: "En adelante nada podía cambiarse del Misal, al menos que hubiera una tradición de doscientos años en un pueblo o lugar. Por otra parte esto surgió a raíz de que la imprenta estaba en ebullición, de lo contrario nunca se hubiera podido ajustar una liturgia como la decretó Pío V. Debemos recordar que la misa era en Latín, y la celebración era de espalda al pueblo. Es a partir de Vaticano II que se instrumentaliza en lenguas vernáculas y la celebración se hace de frente al pueblo o Asamblea. Todo esta liturgia recién nueva y comenzando la Evangelización en el Estado Anzoátegui tuvo que repercutir en los misioneros capuchinos y franciscanos que fundaron los pueblos del Estado Anzoátegui, y de igual manera, también en los españoles que vinieron a esta tierras anejas a España. Una vez que se ajusta la liturgia es evidente que los sacerdotes, Obispos y fieles iban a tener una conducta diferente en cuanto a la celebración de la Santa Misa. De esta manera la misa tiene una proyección globalizada, porque allí donde hubiera fe católica la situación que se iba a presentar era igual, menos en la homilía o sermón como se expresaba en ese tiempo; también sabemos que muchos misioneros aquí en el estado Anzoátegui instrumentalizaron la Misas en Dialecto Cumanagoto y también Misas en Palenque. Sin embargo, al aborigen lo enseñaban a que contestara la misa en latín. Es tanto así que hay referencia donde los aborígenes eran expertos hablando el latín. Por otra parte, como en el tiempo de la Colonia se vivió la Encomienda, los encomenderos estaban obligados a llevar a los aborígenes a Misa (Carlos Siso, Formación del pueblo Venezolano) (Citado por Oscar Matute en: La presencia del Laico en la Historia de la Iglesia en Venezuela (1498-1936).
EL PAPA PIO V Y LA EUCARISTÌA
El Misal del Papa Pío V se puso en circulación a partir del año 1570. Ya sabemos que este Misal tenía el contenido en latín. Expresión de una lengua para toda la iglesia católica, al menos que hubiera naciones o poblado que tuvieran 200 años con el antiguo misal ante de Pío V. Esto significa que la Misa la codifica y la aglutinan en una misma dirección sin estar esquematizando otras intenciones. Este Misal de Pío V fue el que utilizaron los Dominicos, los Capuchinos y los Franciscanos Observante durante su trayectoria Evangelizadora en todo el Área del Estado Anzoátegui Hoy. Ahora bien como era que estaba estructurado este Misal. ? La estructura que tenía el misal de Pío V es casi igual al actual. Lo que no tenía este Misal era el Salmo, ya que en tiempo de Trento no se utilizaban los salmos; de igual manera tenía pocos prefacios o anáforas. Sabemos también que el descubrimiento de América ponía en alerta a la iglesia, esto podía traer una consecuencia de dispersión de la liturgia en cuanto a codificación unilateral de la Iglesia. Esto se podía presentar. Debemos recordar los episodios de los jesuitas con el lenguaje chino adaptado a la liturgia lo cual esto trajo un gran inconveniente para los jesuitas. De tal manera que la Iglesia lo que estaba era salvaguardando la unicidad litúrgica. Esta unicidad litúrgica a mi modo de ver fue la que permaneció a lo largo y ancho de la población venezolana y por ende la del Estado Anzoátegui. Sin embargo, debemos recordar que hubo algunos catecismos traducidos a la lengua cumanagota y de los palenques como lo hizo Fray Matías Ruiz Blanco y Francisco Álvarez de Villanueva de la misma orden Franciscana (Rafael Fernández Heres, Catecismos Católicos de Venezuela Hispana (Siglo XVI-XVIII, Tomo II, pp. siguientes…). Por ello la celebración de la Eucaristía se realizaba en latín, menos la palabra de Dios y la explicación de la misma que se expresaba en castellano o en la lengua propia de los indígenas que se denominaba sermón y que ha quedado sembrado a lo largo ancho de nuestros Estado Anzoátegui, cuando la gentes dicen: " no escuchaste el Sermón del Cura" Esa tradición en el lenguaje viene de allí de la celebración de la Eucaristía desde la Colonia y que se ha perpetuado a través de la historia en el lenguaje popular de la gente. En este sentido podemos decir que el Papa Pío VI quiso mantener la unicidad de la celebración en la Iglesia, estuviera esta donde estuviera, lo importante era que hubiera ese propósito, se llevara y se celebrara en las condiciones precisas como la iglesia lo había expresado tanto para los Obispos como para los presbíteros o sacerdotes consagrados.
EL MISAL DEL PAPA PIO V.
Este no es propiamente el Misal, sino el Breviario que se utilizaba según Pío V. De esta manera los Misioneros Capuchinos y los Misioneros Franciscanos que ambos estuvieron en la Sede de Píritu tuvieron que utilizar este tipo de Breviarios. Por ello ante esto evento de ajuste litúrgico tanto en el Breviario como en el Misal tuvo su repercusión para todos los misioneros. Ademas que tenían que aprender la Lengua Latina con un sentido obligatorio, si no, no tenías vocación sacerdotal. Es decir que el conocimiento del latín era parte de esa vocación sacerdotal. He aquí un detalle importante que le paso a Juan María Vianney o el Santo Cura de Ars.
Obispos y reglamentos desde Puerto Rico
Los Obispos que ejercían poder eclesial en esta zona eran en un comienzo los Obispos de Santo Domingo, luego como dice el Padre Herman González eran los de Puerto Rico. La Corona en 1588 bajo el Papa Sixto V, al elegir al fraile franciscano Nicolás Ramos y Santo, como Obispo de puerto Rico (NO ESTOY DICIENDO CON ESTO QUE LA diócesis de Puerto Rico haya sido creada en el año 1588, ya que la Diócesis de Puerto Rico fue creada en el año 1512 y su primer Obispo fue Mons. Don Alonso Manso), fue expandida su diócesis para que abarcara las Provincias Venezolanas de Trinidad, Margarita y los territorios Continentales de la Nueva Andalucía que allí entraba lo que es hoy el estado Anzoátegui. A partir de este tiempo todos los Obispos de Puerto Rico impartían sus decretos, normas, orientaciones desde el Poblado de Puerto Rico. Por ello las orientaciones litúrgicas partían de allá, aunque a veces hubo problemas con los misioneros, ya que en cierta parte los misioneros tenían una postetad emanada desde el Rey y el Papa; sin embargo, todo el manejo eclesial venía desde Puerto Rico, lo cual esto termino el año 1790 cuando al oriente Venezolano se le creo Diócesis en tierra firme, como es la creación de Santo Tomas de Guayana con sede en Ciudad Bolívar. Es decir que 202 años duró el Estado Anzoátegui en poder de las atribuciones del poder eclesial de Puerto Rico. Todas las atribuciones eclesiásticas en cuanto a liturgia provenían de allá. De igual manera los obispos cuando hacían sus viajes ultramarinos y sobre todo al Estado Anzoátegui, celebraban la Eucaristía.
El Pbro. Oscar Matute quien realizó un trabajo extraordinario sobre las visitas pastorales de Obispos Católicos a las inmediaciones del Estado Anzoátegui desde la Colonia, dice que uno de los primeros Obispos que visitó esta amada tierra del Estado Anzoátegui fue Mons. Alonso de Solís y Mendoza, Obispo de Puerto Rico en aquel tiempo. Este Obispo vino al Estado Anzoátegui en el año de 1640 a 1641. Los meses que abarca en su visita pastoral son de marzo a noviembre en el año 1640. Allí en Píritu oficia la Eucaristía, por ello debemos reconocer que es el primer Obispo que realiza una Eucaristía en el Estado Anzoátegui .Debemos recordar que el Obispo oficia esta Misa en Píritu Viejo que luego en el año 1650 fue refundado por Fray Francisco de Pamplona ( Maradei: Historia del Estado Anzoátegui, pp. 57). De igual manera allí en Píritu administra el sacramento de la Confirmación a ciento de aborígenes convertidos al catolicismo. Fue un gran Obispo que tuvo el tupe de hablar de una nueva Diócesis en territorio del Estado Anzoátegui. Esto lo había dicho en el año 1640. Si embargo, a sus palabras no se le hizo caso, tal vez la historia con el advenimiento de Mons. Juan José Bernal Ortiz, sus palabras tuvieron eco en la historia, que hoy en día es una gran realidad. Sus ideas en ese tiempo no eran ideas prematuras, si no ideas bien claras que 314 años sus sueños fueron cumplidos.
PRIMER OBISPO DE VISITA AL ESTADO ANZOATEGUI Y PRIMERA MISA OBISPAL
Por otra parte debemos recordar que hay una fecha que no cuadra con la misión de Píritu y el Obispo Solís, sin embargo, el Obispo Solís estuvo muy consustanciado con estas tierras de Anzoátegui. Evidentemente que te Obispo aplico la Misa de Pío V y de Trento que era el Misal que estaba en boga para ese tiempo. Esta era la liturgia que tenía que celebrar los señores Obispos del Momento. Los templos que existían eran de bahareque. Poco a poco los comenzaron a mejorar. E hicieron templo como los de la catedral de Barcelona, Píritu, Clarines, San Lorenzo y el mismo San Pablo de Cagigal que comenzaron un templo, pero lo dejaron a media asta. Cuando vino Mons. Solís a las tierras de Píritu no estaba el templo que existe actualmente, el señor Obispo celebró en una casa de bahareque que era lo que se tenía a comienzo, eso sí, había un altar de madera, ya que las condiciones no eran citadinas como para hacer una Eucaristía por todo lo alto luego pasó a la población de Barcelona y de allí a Pozuelo, para luego regresarse hasta Puerto Rico donde tenía su sede Episcopal recorrido que hizo el Obispo fue que vino por la parte de las costa de Píritu, luego Barcelona y de allí a Pozuelo y a algunos pueblos que estaban en el comienzo de su fundación.
.He aquí catedral de Barcelona. Cuando Mons. Solís visito estas zonas de Anzoátegui no existía tal Iglesia, porque debemos recordar que esta fue una Iglesia, no una catedral. Catedral fue nombrada a partir de 1954 cuando Mons. Paparoni tomo posesión de la Diócesis de Barcelona Venezuela
He aquí el templo de Píritu que tampoco existía cuando Mons. Solís puso sus pies en este amado Estado Anzoátegui.Estos tres pueblos que visito Mons. Solís no tenían templos en esta categoría, porque estos templo fueron Post-visita de El. Este es el templo de Pozuelo, que es un templo que ha tenido un inicio histórico, pero que ha recibido a través de la historia muchas transformaciones.CATECISMO EN LENGUA PIRITU, CUMANAGOTO Y PALENQUE SOBRE LA EUCARISTIAMuchos Fueron los catecismos que surgieron en el siglo XVII sobre la enseñanza de la Doctrina de la fe de la Iglesia por parte de algunos misioneros. Allí tenemos catecismos en lengua Píritu, lengua Cumanagoto y lengua Palenque. En este apartado tratare en lo posible de abordar el tipo de enseñanza que se tenía sobre la Eucaristía para ese momento. En primer lugar el Obispo de Puerto Rico Mons. Fray Damián López Haro escribió un catecismo para la Provincia de Cumana y Barcelona en el año 1645.; luego en el año 1683 el padre Matías Ruiz Blanco escribió un catecismo para administrar los sacramentos en la Provincia de la Nueva Barcelona. De alguna manera este catecismo estaba escrito en lengua Cumanagota. También se usaba en el área el catecismo de la Doctrina Cristiana del Sínodo de Caracas de 1687, luego en el año 1761-1766 Fray Antonio Caulin escribió un catecismo en Cumanagoto. Todo esto nos indica por donde iba la formación catequista de los aborígenes al igual que aquellos españoles que habían venido a Venezuela y que por ser cristianos católicos tenían que ir alimentando su fe desde de sus sacerdotes que estaban prestando servicio a las comunidades indígenas.
Este libro esta representado una catequesis en lengua o dialecto Píritu, del cual se impartió en esta zona. Debemos decir que los Misioneros tuvieron que esmerase por curtir espiritualmente y culturalmente el sentir del aborigen, para ello se valió de su propia lengua, porque el esmero era grande por llevar a cabo la doctrina de la Iglesia católica, así como su propio Evangelio. Pero como aquí estamos abordando el tema de la Eucaristía, este centra el ámbito de la Iglesia. Dos cosas tenían que central a la Iglesia en este momento histórico como era la Eucaristía y la Evangelización. Con el aprendizaje de la lengua de los propios aborígenes era mucho más fácil Evangelizar, no era para celebrar sino para que se cultivaran en el conocimiento de Jesús y su iglesia. Claro que el contenido de la Misa y su estructura era de vital importancia, sin embargo, las misas se celebraban en latín y los sacerdotes no podían transgredir la lengua latina en la cual se encontraban los misales y breviarios de los sacadotes. Los aborígenes se le preparaba por medio de los encomenderos para ellos pudieran a contestar El Santo Oficio o Culto Divino como se le denominaba en sentido mas general. Para esto había una campana que invitaba a la gente al Santo Oficio. Fue una lucha hacer que el aborigen participara de la Eucaristía ya que no podían entrar desnudo a los templos. Los encomenderos por los visto tenían que tener una disciplina férrea sobre el comportamiento de los aborígenes, cuando se sabe que ellos tenían una conducta sin leyes y normas europeas. Ellos eran silvestres como dice de Cevrieux.
La zona del Estado Anzoátegui no es ajena a los sínodos y algunas reuniones que se pudieran dar a nivel nacional en cuanto a instrucciones y algunos reglamentos en cuestiones de fe, para mejorar la condición practica de la misma como era el ámbito de la Evangelización de nuestros aborígenes, por ello en el año 1687, siglo XVII se lleva a cabo en Caracas un sínodo donde además de expresar grandes inquietudes pastorales también se crean las inquietudes sobre la catequesis, y en ese caso particular tiene inquietudes sobre la Eucaristía, a lo cual se aborda una síntesis en preguntas y repuesta sobre el parecer de la Eucaristía a lo cual expresamos en líneas siguientes: En la parte V del catecismo cuando habla de los sacramentos esta el de la Eucaristía que dice lo siguiente:
DOCTRINA Y CATEQUESIS SOBRE LA EUCARISTIA SINODO DE CARACAS 1687
- P. Que cosa es la Eucaristía?
- R. son las especies de de pan, y vino consagradas, que contienen en si el verdadero cuerpo, y sangre de Cristo.
- P. De que materia se hace la consagración de estas especies?
- R. De verdadero pan, hecho de harina de trigo, y agua, y de verdadero vino de uvas.
- P. Cual es la forma con que se consagra?
- R. Las palabras que dijo Cristo, y mandó decir. En el pan: Hec est Henin corpus menú. En el vino: Hic est Henin cáliz sanguinis mei, etc.
- P. Porque se consagran estas especies separadamente?
- R. Para representar la muerte de Cristo, en que se apartó el cuerpo de la sangre.
- P. Quien esta en el santísimo sacramento?
- Jesucristo, Nuestro Señor, en cuerpo y alma, tan entero, tan vivo, y glorioso, como está en el cielo.
- P. Queda pan en la hostia, o vino en el cáliz, depuse de haberse consagrado?
- R. No: por que por virtud de las palabras, que dice el sacerdote, en persona de Cristo, el pan se convierte en el cuerpo de Cristo, y el vino en su sangre
- P. En la especies de pan está el cuerpo solo, o en las de vino la sangre Sola.
- R. No: Porque por la necesaria compañía, y unión, que tienen entre si las partes de Cristo, ya resucitado, y glorioso, en donde está el cuerpo, está también la sangre, el alma, y la divinidad; y donde está la sangre, está también el cuerpo, el alma y la divinidad, y así en la hostia, y en cualquier parte de ella, está todo Cristo; y en el vino, y en cualquier parte de el, esta todo Cristo.
- P. Cuando se parte la Hostia, se parte el cuerpo de Cristo?
- R. No: porque el cuerpo de Cristo es indivisible; y así está en toda la hostia; y cuando se divide; esta en cualquier parte de ella.
- P. Es este sacramento Sacrificio?
- R. Si es: Porque se ofrece en él a Dios el mismo Cristo, que se ofreció en la Cruz, aunque en el modo es diferente; porque en la Cruz se ofreció Cristo, muriendo, y derramando verdaderamente su Sangre: En el sacramento está Cristo, vivo, y Glorioso; pero allí se representa su muerte, y pasión.
- P. Vale este sacrificio solo por el que le ofrece?
- R. No solo vale al que le ofrece, sino a todos por quien se ofrece, vivos y difuntos.
- P. Por que se llama este Sacramento Comunión?
- R. Por que nos une, y junta con Cristo, y nos une, y junta entre nosotros mismos haciéndonos un cuerpo con Cristo.
- P. Para que ordenó el Señor esta Comunión?
- R. Para honrarnos, obligarnos y enriquecernos.
- P. Que efectos causa en nosotros la comunión?
- R. Aumenta la gracia del alma, la sustenta, y le da fuerzas espirituales, para no pecar (como el alimento corporal sustenta y da fuerza al cuerpo), ademas de este la une con Cristo, y le asegura salvación.
- P. ¿ Que disposiciones debe llevar el Cristiano, para comulgar?
- R. Dos disposiciones. La primera en el alma, examinando su conciencia, y confesando sus pecados con verdadera contrición, y creyendo firmemente, que va a recibir el cuerpo de Cristo: Dios y hombre verdadero. La Segunda en el cuerpo, llegando con reverencia y composición exterior, y en ayunas, sin haber comido, ni bebido cosa alguna, desde la media noche, excepto los enfermos, cuando lo recibieren por viático...
- P. Quienes deben recibir la Comunión?
- R. Todos los fieles cristianos, que desean salvarse; y solo se le niega a los niños, y a los locos, mientras les falte el uso de la razón.
- P. Cuando tienen los fieles obligación de recibir la comunión?
- R. Una vez en el año, por Pascua de Florida, y en artículo de la muerte: de tal suerte, que a ninguno se niega entonces.
- P. Que debe hacer el cristiano, después de comulgar?
R. Dar a Dios el espacio de Gracias, y ofrecerle a El de todo corazón, como mas obligado a su servicio cada día. (Cf. Rafael Heres Tomo. II, O.b. Cit pp. 99-100) Esto tiene un significado muy grande para la época en la cual se preparaba a las personas en la Santísima Eucaristía. Es un compendio sencillo, pero bien preciso en cuanto a preparar las personas para recibir este sacramento. Hay algunos detalles que son dignos de analizar según nuestra mentalidad actual. Claro, no estamos ubicados en el siglo XVII como para juzgar esta situación. Los misioneros no estaban; en primer lugar en un mundo cristianizado, sino en un mundo que comenzaba ser cristiano de acuerdo las pautas del tiempo. Este catecismo era adecuado para personas adultas, no era en si para niños aunque el catecismo adecua a todos los que tienen uso de razón. Es un catecismo de persistencia, no es un catecismo para tomar una primera comunión y todo se acabó como hacen los católicos en la actualidad que toman la "Primera comunión y todo se acabó: Claro el termino tiene la culpa. Primera y Única, y después que… No sería mejor decir para siempre hasta que la muerte se consuma y entre en la comunión escatológica. En este sentido todos los pueblos que habían sido fundados en el Estado Anzoátegui hasta este año de la promulgación de este catecismo iban a entrar en un aprendizaje; ademas del aprendizaje que habían impartido los padres que tradujeron el catecismo a la lengua de Píritu y Cumanagota, y quienes se habían adelantado al catecismo del Sínodo de Caracas. Pueblo como Píritu. Barcelona, Pozuelos, San Miguel, Caigua, El Pilar, San Antonio de Clarines, El Tocuyo, San Juan Capistrano, San Antonio de Manareyma; San José de Chiguatar, Victoria de Hoces. Todos estos pueblos entraban a conocer este nuevo catecismo. Además de los adecuados por los padres Matías Ruiz Blanco y el Padre Tiapa; de igual manera el Obispo López Haro había escrito un catecismo para toda el área de las misiones de la Nueva Barcelona.
El día Jueves Santo Nuestro Señor Jesucristo celebró la Ultima Cena. Son muchos los cuadros de la Última cena que existen a Nivel Nacional. A nivel venezolano tenemos pintores que se han esmerado en llevar al lienzo la Ultima Cena. Es el momento mas preciado de Jesús de Nazareth con los doce Apóstoles en el mejor lugar. Sabemos que la Ultimas Cena es el momento cumbre de Jesús. Hagan esto en memoria MIA. Tanto el pan como el vino están unidos en una realidad espiritual. Este es mi Cuerpo y esta es mi Sangre. Cuerpo y Sangre están Unidos. Un cuerpo sin Sangre no existe. Un Cuerpo con Sangre viva, es un cuerpo Vivo. Jesús celebra el momento de la Cena, para enseñarnos a Nosotros a estar pendiente de la Eucaristía. Es vivirla con todos. Allí tenemos a Judas que estaba en ella. Jesús no lo relegó, sin embargo, sabía que uno que estaba en la cena era un traidor. Jesús no lo sacó de la cena, el mismo salio de la cena, mientras los demás permanecieron con Jesús en toda la cena. Fue un sacrificio anterior al sacrificio de la Cruz. Todo tiene una explicación. Desde la Cena se proyecta la Cruz, pero la Cruz nos enseña el perdón, el camino de la Salvación. Jesús vino a eso, a l Salvarnos. Cena y Cruz es un gran binomio. Es todo un misterio que envuelve el sentir de Dios, que logra romper las alas del pecado y llevarnos a la vida y vida en abundancia.
Este es el acto en el cual el sacerdote, Obispo o Papa elevan la hostia consagrada, es gesto de adoración a Jesús a través de la Hostia consagrada. De igual manera se eleva el Cáliz en representación de la Sangre de Jesús derramada en la Cruz.
LOS ABORIGENES ANTE LA CELEBRACION EUCARISTICA
En primer lugar se necesitaba y se necesita un sacerdote consagrado, llámese este Pbro., sacerdote, párroco, capellán, aunque los capellanes fueron los primeros que comenzaron celebrando la Eucaristía en el Estado Anzoátegui. Un capellán es un sacerdote, miembro del clero de una Diócesis que sirve a una capilla, oratorio, escuela, fuerzas armadas, fuerzas policiales, clínicas, orfanatos, comunidades religiosas de monjas. Esto precisamente ocurría en estos tiempos, aunque los capellanes tenían mas acciones de trabajos para esta época, porque había capellanes para pelotones de personas en barcos, en acompañamientos de conquista, así como Boves con el pbro. Ambrosio Llamozas y Bolívar con el padre José Félix Blanco
ELEMENTOS BASICOS PARA CELEBRAR LA EUCARISTÌA EN ESTE TIEMPO.
En segundo lugar, el sacerdote debía tener una piedra de ara con reliquias de santos o mártires de la Iglesia; en tercer lugar usar sotana habito como se le llamaba a los capuchinos o a los misioneros franciscanos de ese momentos, que era de color marrón. En cuarto lugar construir una capilla de bahareque con techo de palma en un comienzo, porque con el tiempo se iban estructurando mejor, como se hizo con Píritu, Clarines, San Lorenzo, Barcelona, San Pablo de Cagigal que se le mejoró, pero nunca se termino porque allí están las ruinas de ese templo que se inició con mejorías. Sin embargo, en un comienzo se celebraba al aire libre con algún altar de madera que construían los misioneros con los aborígenes, y que luego cuando el misionero iba penetrando la cultura del aborigen esto mejoraba la situación de la celebración en cuanto a templo se refiere.
Cuando existía un templo o capilla tenía que acondicionarse con el presbiterio, Altar, Sede, Ambon o atril y credencia, de igual manera no podía faltar el Misal de Pío V. Los misales en ese tiempo eran plenos, no eran fragmentados como los que existen ahora, todo venia integrado. Los misales al estar integrado con lecturas o leccionarios o santorales como no existen ahora era indicativo que se quería toda una unidad tanto en los misales como en las celebraciones de las Eucaristías. De allí que el Concilio de Trento remachara la idea de la unidad en todo. Esto para evitar los abusos individuales. Es evidente que el Concilio de Trento a graves del Derecho Canónico y el Magisterio de la Iglesia trajo mucho legalismo, sin embargo, no hay que criticar estas posiciones porque la Iglesia estaba expresando su autoridad y orden para poder controlar los abusos que se habían suscitado en la cuestiones litúrgicas y sobre todo en la Santa misa. Por ello, la Iglesia conociendo los signos de los tiempos con Pablo VI dio libertad litúrgica en cuanto a las lenguas vernáculas, no en cuanto al contenido del Misal Romano por el cual se guían los sacerdote y Obispos en la celebraciones litúrgicas.
Estas eran las formas de las capillas y templo que se construían para celebrar el Santo Sacrificio o Culto Divino como se expresa en los libros de los Misioneros de Píritu.No existían los misales fragmentados como ahora, que pueden tener unos aparte. Pero yendo a los que nos interesa sobre el punto de la misa podemos decir entre otras cosas necesarias para ella; estaban las vestiduras litúrgicas u ornamentos como se le considera actualmente. En ello se exigía la estola, casulla, Dalmatita, Capa Pluvial en las procesiones. En estos tiempos era muy característicos las procesiones de Santos, el culto al Corpus Christi; se utilizaba la casulla, el cíngulo, el alba; aunque sabemos que los misioneros tenían un hábito y este hábito era de color marrón como actualmente lo utilizan los franciscanos. Siempre en la Iglesia han existido los colores litúrgicos. Blanco, morado, negro, Rojo, verde. Cada uno de esos colores tiene un significado. El morado para el tiempo de adviento y cuaresma, el verde tiempo ordinario desde el día de Pentecostés en mayo hasta el último domingo de noviembre; el color rojo se celebra en el día de un mártir. Casi todos los cristianos de los cuatro primeros siglos fueron mártires; el color Blanco para el tiempo de pascua, es decir, después del domingo de resurrección se usa el blanco, así como el día de la virgen María o actos muy solemnes. El color negro, actualmente muy poco se usa, se colocaba para celebrar un entierro o un acto de celebración mortuoria o luto o funeral Actualmente se ha desplazado por el morado, el azul se usa para el tiempo o día de la Virgen.
En cuanto a vasos y elementos litúrgicos manejados sobre o cerca del altar, tenemos: patena, cáliz, copon que va dentro del sagrario, vinajera, lavabo, corporal purificador, manutergio, acetre, incensario naveta, incienso, cruz procesional, tirxal, Misal, leccionario, torres y campanarios, lámparas, mantel candeleros, vino, agua y formulas de harina de trigo. Ellas son blancas y redondas. Hay grandes para celebrar el sacerdote y pequeñas para ser consumidas por los feligreses. Debemos recordar que en un principio eran traída de España. De igual manera el vino que hasta no hace mucho, era traído de allá de España. En síntesis este era en su gran mayoría los elementos necesarios para hacer una celebración Eucarística. Debemos recordar que la participación en la Eucaristía, o dicho de otra forma, las personas que consumían la Eucaristía eran bien pocas. Por qué esto ¿? Sencillamente porque en el tiempo de la conquista apenas, los sacerdotes y legos y algún español bien preparado en esto podían recibirla. En ello se necesitaba una preparación de algunos años para que los aborígenes empezaran a recibir la Eucaristía. Se empezó primero por los niños ya que era materia pura, y desde esta perspectiva se podía comenzar. Ya con el tiempo y la perseverancia de los aborígenes estos podían recibirla. Se comenzó a preparar en la fe de la Iglesia y de Jesús a los mancebos, a los jóvenes y a los adultos en este sentido de comulgar, como se había generalizado el término. O recibir la comunión o la Hostia Consagrada, como se introdujo en el lenguaje venezolano.
Por otra parte, cuando hablo de los niños como tierra fértil, para el fundamento de la Eucaristía, el Padre Ruiz Blanco habla sobre las cualidades de muchos indígenas que lo expresa de la siguiente manera: "Hay algunos tan hábiles que, sin saber la lengua castellana, sabían leer la lengua latina y cantar las Epístolas en el coro. En poco tiempo saben ayudar a Misa todos y la Doctrina en su lengua materna" (Tomado de Matute, Oscar: La Presencia del Laico en la Historia de la Iglesia en Venezuela, Desde 1498 Hasta 1936. Tom. I, pp.92).
Mons. Mariano Martí y la Eucaristía. Siglo XVIII
Mons. Mariano Marti fue Obispo de Caracas, pero también fue Obispo de Puerto Rico con proyección oriental a sabiendas que el Estado Anzoátegui pertenecía espiritualmente a Puerto Rico. Por ello cuando el Obispo Marti tenía dominio eclesial sobre esta área impartió toda una pastoral para que los sacramentos se llevaran en el mejor de los casos con una administración y recepción óptima, y precisamente la Eucaristía. No deja de establecer para este sacramento unas normas y una vigilancia al estilo de cómo lo exigía El Concilio de Trento y el Papa Pío V. Se debe recordar que Mons. Mariano Marti trabajó en la Diócesis de Puerto Rico desde el año 1762 hasta el año 1769. Ya en el año 1770 fue trasladado a la arquidiócesis de Caracas.En ciertas oportunidades estuvo en el Oriente Venezolano, lastima que sus escritos sobre Puerto Rico y el Oriente Venezolano no hayan sido publicados, porque las que escribió sobre Venezuela han sido publicadas por la Academia Nacional de la Historia. Pero yendo a nuestro tema como es la Eucaristía en tono al mensaje de Mons. Mariano Marti podemos decir que era preocupado de cómo se encontraba la divina Magetad o sagrario; estaba pendiente de que en las iglesias no hubiera más de un sagrario, sino uno y bien situado y atendido. Se preocupaba que el aceite de la luminaria durara todo un año. Decreta que en las Iglesias pobres se celebrara la Misa sobre la piedra de ara y tres manteles. La Iglesia o templos tienen que estar bien limpias y no desaseadas. No exponer demasiadas veces el santísimo ya que acarrea el irrespeto al mismo. No acelerarse celebrando la Santa Misa, utilizar el tiempo adecuado y con solemnidad. Comulgar una vez por año en tiempo de Pascua, era un recomendación para los feligreses. Tener presente participar dominicalmente a la Misa, esto con referencia a los feligreses. No trabajar ningún domingo, día del Señor. Ir a Misa con un vestido apropiado. No fumar ni hablar durante la Misa, pena de excomunión (Autores Varios: Pensamiento Teológico en Venezuela I Durante la Colonia, Ed Centro Gumilla, Caracas, 1981, pp. 16-19). Todo esto es merecedor de un análisis. Sin embargo, esta era la posición de cómo celebrar la Santa Misa en su más alta envestidura y respeto. Debemos recordar que ademas de la investidura que tenía el Obispo para este tiempo, también la ley civil respaldaba todo este tipo de recomendaciones y decretos que impartiera el Obispo. No había para donde correr, cualquiera que quisiera abusar de un acto Eucarístico o religioso le esperaba la cárcel y la excomunión.
Imagen del Obispo Marti quien se caracterizo por el celo apostólico y el resguardo de la fe de la Iglesia. No tuvo descanso de recorrer más de media Venezuela, para cubrir sus áreas con la presencia pastoral que ejecutó. Caminando a Venezuela pudo constatar todos los pormenores de la parroquias donde el tenía jurisdicción. Debemos recordar que el fue Obispo primero de Oriente a través de Puerto Rico, para luego ser Obispo de la Arquidiócesis de Caracas. Fue un pastor muy disciplinado y estricto en su deber.
Cofradías del Santísimo Sacramento
La Conferencia Episcopal Venezolana al hacer alusión de la Eucaristía meses atrás, desarrolla el tema de la misma, y dice que a partir del siglo XVI se comenzó en Venezuela la agrupación de personas
que fomentaron las cofradías con sentido masculino. Por eso en Noticias Historiales de la Nueva Barcelona el pbro. Bastardo y Loaiza abordo de alguna manera el tema de las cofradías. Allí en esa obra escrita por este sacerdote, fundamenta un hecho como son las cofradías en la Iglesia de Barcelona, actualmente La Catedral. Es evidente que había otros tipos de cofradías, pero exalta el contenido de las cofradías del Santísimo Sacramento del Altar, es decir, de la Hostia Consagrada que es Jesús Sacramento. De igual manera se tienen cofradías en Píritu, Clarines, Aragua de Barcelona, Pozuelo, y el Chaparro. Acereda La Linde trae largas páginas de las cofradías que existieron en la población de Aragua de Barcelona. Ahora bien en que consistía la cofradía del Santísimo Sacramento y quienes la integragaban y cuales eran los requisitos para formar una cofradía del santísimo Sacramento. ¿? En primer lugar, la cofradía se entiende como una agrupación de fieles católicos que se proponen llevar adelante una permanencia del culto a la fe, amor y agradecimiento a Jesús, presente en la Eucaristía. Pero hay también cofradías de un santo, de una reliquia, de la Virgen, pero en este caso particular del Santísimo Sacramento del altar las cofradías nacen en Avignon en el año 1226 con el fin de reparar los sacrilegios de los albigenses. Las cofradías Eucarísticas se extienden por toda Europa a finales del siglo XIII. El Papa Paulo III en la Bula Dominus Noster Jesús Cristus en 1539 decreta una archicofradía, la cual tiene un influjo muy grande y benéfico en la vida espiritual del pueblo cristiano. A partir del Concilio de Trento se reglamentan y se evitan cualquier adherencia pagana. Por ello se le hizo muy fácil a España llevar las cofradías a tierras americanas, y por ende a Venezuela. En este sentido al estar en Venezuela llegaron muy fáciles a nuestro Estado Anzoátegui hacia finales del siglo XVII; aunque sabemos que habían llegado a Venezuela en Estado Anzoátegui llegaron por estos tiempo, y sobre todo a Barcelona y Píritu, de allí en adelante se extendió a lo largo y ancho del estado Anzoátegui,
Este grupo de cofrades funciona bastante en España y en países de Centro América como el Salvador, Nicaragua, Republica Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, Méjico y Panamá.
________________________________________________________
Aquí en Estado Anzoátegui en el momento de la Colonia los cofrades tenían que ir vestidos de blanco en los momento especiales del santísimo Sacramento, aunque debemos estar claro que el Domingo es el día mas especial para Jesús porque es el DIA del Señor, de eso no hay la menor duda.
Para los cristianos de los primeros siglos, dejar de participar en la celebración Eucarística del domingo era un contrasentido; mas aun, la ausencia injustificada y habitual equivalía a romper la comunión con la iglesia y auto excomulgarse. Por ello lo cofrades eran asiduos servidores de todos los actos y días especiales del Santísimo sacramento del altar.
Este grupo de cofrades abunda en España, Portugal, Venezuela, Colombia y demás países Andinos. Sin embargo, en el Estado Anzoátegui cuando se participaba de la hora Santa, la mayoría llevaban sus uniforme y su medalla que iba en orden a lo que pertenecía. De alguna manera los hombres estaban más involucrados en las Cofradías del Santísimo Sacramento.
Ahora bien los tiempos más fuerte de los cofrades eran los jueves, Jueves Santo, las cuarentas horas de adoración, los Tedeum, El Corpus Cristi. Es decir, que estos días y en estos tiempos los cofrades tenían que estar muy pendientes. También los cofrades en el tiempo de la Colonia tenían que pagar cierta cantidad de dinero para mantener el Sagrario, así como el aceite para la luz de el Santísimo. Esto era obligatorio y estaba apoyado por los jefes civiles. Porque todas estas cosas tenían que estar registradas y por lo tanto tenían que estar muy seguro de lo que se estaba haciendo con respecto a la integración de dicha cofradía. Acereda La Linde habla mucho de las cofradías de Aragua de Barcelona, donde había muchos generales entre ellos estaban los Monagas quienes mantenían con su ayuda económica los propósitos de las cofradías del el Santísimo Sacramento en esta población.
En esto cada Cofradía tenía sus reglamentos y que por lo tanto tenían que ser cumplidos al pie de la letra. A las personas se le decía a lo se debía atener. Debía tener una responsabilidad única y sin miramientos atrás, ya que se trataba de Jesús de Nazareth, en la Hostia consagrada, quien se había quedado en la especie del pan y del vino, pero que en su exposición se exponía su cuerpo a la adoración de los feligreses en sus momentos especiales.
Acereda La Linde al hablar de la Cofradías del Santísimo Sacramento en Barcelona dice que esta Cofradía se fundó en Cumanagoto en 1746 y pasó luego a la Nueva Barcelona Esta primera cofradía contaba con la cantidad de 24 miembros. Las obligaciones más importante de los cofrades era asistir dominicalmente a la Santa Misa de igual manera costear los gastos del jueves y Viernes Santo y la cera de la Resurrección, esto es el Cirio pascual. El Cirio Pascual es un elemento vital del Sábado de Gloria que representa a Cristo como la Luz del mundo. De igual manera los cofrades tenían que estar pendiente del pago de las actividades de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo y también de los gastos y actividades del día de Corpus Cristo. Ademas de esto tenían las minervas que eran fiestas casi parecidas al Corpus Cristo, pero que se realizaban los terceros domingos de cada mes y dos aniversarios por los cofrades muertos. En este sentido se desarrollaban los cofrades con la adoración del Santísimo Sacramento.Ademas de esto Acereda La Linde admite decir que las cofradías de Aragua y sobre todo la del Santísimo Sacramento nació a mitad de siglo XIX, lo cual no es cierto. Tuvo que haber nacido a finales de siglo XVIII y comienzos del siglo XIX por referencia del Padre Aguilera quien estaba en ese tiempo en la población de Aragua de Barcelona. Que haya habido momentos de decadencia esto es cierto. Debemos recordar las tropelías guerreras donde el templo de Aragua de Barcelona fue saqueado por las huestes de Morales y su pandilla,. Allí en el propio templo asesinaron personas que se habían atrincherado en esa área. El templo quedó totalmente profanado. Se hacen comentarios de que cuando las huestes realistas entraban a los templo tumbaban hasta los sagrarios, es decir, que profanaban todo como hizo Boves en la Iglesia de Santa Ana. Lo mismo hizo Boves en la Iglesia de Cachito que aquel tiempo se denomina parroquia de San Francisco de Asís. Es decir, que en tiempo de la Guerra de Indepdencia, como en el tiempo de los liberarles y los conservadores la Iglesia católica en el Estado Anzoátegui sufrió un gran revés en cuanto al desarrollo espiritual de la misma. Los pueblos del estado Anzoátegui quedaron huérfanos de sacerdotes o lideres espirituales. En cierta oportunidad y a mitad de siglo XIX, se decía que el área del Estado Anzoátegui lo que tenía era cura y medio. Es lógico entonces que la merma de la Eucaristía y el propósito de las cofradías del Santísimo Sacramento no funcionaran debidamente por la ausencia de pastores. Sin sacerdote no hay Eucaristía y por lo tanto los pueblos quedan con un vació espiritual, que fue lo que pasó en el estado Anzoátegui por muchas décadas. Sin embargo, la gente buscaba la forma de interrelacionarse con las cosas de Dios. Allí donde había templos la gente acudía a rezar el Santo Rosario y se arrodillaba para orarle al Altísimo, es decir, había una fe profunda en medio del pueblo.
Debemos recordar que la Eucaristía por parte de los Obispos se desplegó desde la Diócesis de Puerto Rico como sede eclesial del Oriente Venezolano. Luego con el tiempo cuando las comunidades fueron creciendo se fueron formalizando Diócesis, lo cual cada estado local tiene sus Diócesis o sus propias Diócesis.
Estos eran los tipos de custodia a los comienzos del Concilio de Trento los tipos de custodias que se usaban para la exposición del Santísimo Sacramento del Altar. Ellos son de siglo XV y XVI.
Autor:
Pbro. Oscar Matute Ortiz
Última edición por Michael; 18/05/2015 a las 09:55
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Señor: tengo noticia que Vuestra Real Majestad tiene resuelto por cédula real se formen doctrinas de estas conversiones con asistencia y concurrencia del diocesano en clérigos, y, en falta de éstos, en regulares. Señor, si las misiones llegan a ese infeliz estado, tengo por cierto cerró la puerta a las conversiones de los naturales de toda esta provincia pues los que actualmente se hallan poblados en nuestras misiones, en el instante que los quieran sujetar a la cruel servidumbre y pesado yugo de los corregidores, tirarán y harán fuga a los montes, y a nosotros no nos admitirán en sus tierras, persuadidos que los vamos a buscar para entregarlos a los españoles; esta verdad me ha enseñado la experiencia de 24 años que tengo de misionero. Señor ... De esta su misión y casa de Santa María de los Angeles, de la provincia de Cumaná, y julio, 20, de 1711. Señor. Besa los pies de Vuestra Real Majestad su más fino y leal vasallo. Fray Juan de Cariñena, Prefecto aunque indigno, de las misiones de la provincia de Cumaná. Certificación que hago yo, Fray Juan de Cariñena, Prefecto actual, aunque indigno, de las misiones de Capuchinos de la provincia de Cumaná, diócesis de San Juan de Puerto Rico, por la cual da noticia de los indios e indias adultos...
Misión de los Capuchinos en Cumaná
Buenaventura de Carrocera
Última edición por Michael; 22/05/2015 a las 08:24
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Matrícula del pueblo de San Antonio.
« En este dicho pueblo de San Antonio de Padua, de Río Colorado, misión de los RR. PP. Capuchinos de Santa María de los Angeles, en diecisiete días del mes de enero de mil setecientos treinta y seis años, el señor sargento mayor D. Juan Núñez de Castilla, marqués de San Felipe y Santiago . . . , hallándose en este dicho pueblo a efecto de visitarle como a los demás de esta provincia y estando juntos todos los indios vecinos de él, con sus familias, cumpliendo con lo mandado en autos de esta general visita, dijo que se haga matrícula y padrón formal de todos los dichos naturales en la conformidad prevenida, lo que se ejecutó en la forma siguiente ».
(Sigue la matrícula de familias, 105, y almas, 400). « Con lo cual se concluyó esta matrícula y padrón en que parece se compone este pueblo y misión de San Antonio de ciento tres familias, que hacen cuatrocientas almas, en que se incluyen siete viudas con sus hijos, cinco huérfanos, en setenta y ocho casas en que se incluye la del rey y la del R. P. misionero; tiene iglesia de tres naves, cubierta de paja con dos campanas, todo bueno, y lo de fábrica espiritual de ella constará por certificación del dicho M. R. P. Fray Domingo Antonio de Valtorres, y, no ofreciéndose otra cosa en este pueblo, lo firmó su señoría dicho señor gobernador y capitán general de que doy fe ». « Fray Domingo Antonio de Valtorres, misionero apostólico, predicador capuchino, ex-Prefecto dos veces de dichas misiones capuchinas, examinador sinodal en este obispado de San Juan de Puerto Rico y presidente en el pueblo de San Antonio de Padua, sito en el valle de Uricuar, junto al río Colorado, etc.
Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Última edición por Michael; 22/05/2015 a las 09:13
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
La ocupación de la isla de Trinidad por los británicos en 1797.
Por: Antonio Laborda
El 4 de agosto de 1796 salió de Cádiz la escuadra al mando del Marqués del Socorro con destino a la Habana. Tres días después de su salida y de acuerdo con las instrucciones secretas contenidas en pliego cerrado, una división formada por cuatro navíos y una fragata bajo el mando del jefe de escuadra D. Sebastián Ruiz de Apodaca, se separó de dicha escuadra con la misión de llevar tropas, artillería y pertrechos navales a la isla de Trinidad a donde, en efecto, llegó sin novedad el 14 de septiembre del mismo año para alivio del atribulado gobernador de esta isla, Don José María Chacón, que veía en la llegada de dicha formación naval la respuesta a sus repetidos informes en los que describía con sumo detalle la situación de indefensión en que se encontraba la Trinidad ante los conocidos planes de los ingleses de apoderarse de ella a la primera ocasión que se les presentase.
La llegada del esperado auxilio no podía ser más oportuna ya que el 5 de octubre España entraba en guerra, una vez más, con Inglaterra que no había visto con buenos ojos el tratado de San Ildefonso firmado el 16 de agosto y que nos convertía, también una vez más, en aliados de Francia.
Pronto se habría de ver, sin embargo, que las fuerzas destacadas en Trinidad eran insuficientes ante lo que se le venía encima. A poco de su llegada a la isla, se había declarado en la tropa y marinería una epidemia -posiblemente malaria- que había dejado a un tercio de los efectivos fuera de combate. Por otro lado, tal y como declaraba quejumbroso el propio Chacón en enero del 97, las obras de fortificación avanzaban muy lentamente por la falta de dinero con que pagar a los trabajadores, la incomunicación de la isla por falta de unidades ligeras de observación era casi absoluta y no se podía contar con la ayuda de la escuadra de Aristizabal que, presumía, debía de encontrarse ya bloqueada en La Habana.
Las pesimistas previsiones del gobernador de Trinidad se vieron confirmadas el 16 de febrero de aquel funesto año de 1797 cuando a las 3 de la tarde los vigías de Trinidad avisaron de la proximidad de numerosas embarcaciones que, dadas las circunstancias, solo podían ser inglesas.
Con la llegada del enemigo, la frágil armazón en la que se basaba la defensa de Trinidad se vino abajo estrepitosamente.
Las tropas de voluntarios reclutados para reforzar a las tropas regladas desertaron en masa llevándose consigo las armas que se les habían confiado y los cerca de 3000 hombres con que se esperaba poder dar la batalla se vieron reducidos a poco más de 500 y esto gracias a que los enfermos menos graves se reincorporaron a filas de forma voluntaria a la primera indicación de sus oficiales.
Las cosas no fueron mejor en el mar. La división de D. Sebastián de Apodaca, que se encontraba fondeada en Chaguaramas, no supo o no pudo evitar que varias unidades inglesas la embotellasen sin remedio de tal manera que, en el consejo celebrado aquella misma noche a bordo del insignia San Vicente, los oficiales con mando votaron por que se incendiase a los navíos para evitar su captura ejecutándose tal decisión sobre las 12 de la noche aunque uno de los navíos -el San Dámaso- no quiso arder y fue finalmente capturado por los ingleses e incorporado a su escuadra.
Aprovechando la confusión, las dotaciones desembarcadas se dispersaron y tan solo parte de la marinería junto a los soldados de marina pudieron enlazar con las tropas terrestres que, mandadas por el propio gobernador, intentaban hacer frente a los ingleses que ya habían desembarcado en la isla por tres puntos diferentes.
A lo largo del día 17 los ingleses, que contaban con abrumadora superioridad en hombres y material, hicieron retroceder en todos los puntos a los españoles de tal manera que, a las 8 de la noche, el general Abercromby, comandante de las tropas inglesas, ordenó el cese de las hostilidades y envió un comunicado al desdichado D. José María Chacón en el que reconocía el valor mostrado por las tropas españolas y le ofrecía una rendición con honores que, finalmente, vista la imposibilidad de prolongar la resistencia, fue aceptada y firmada el 18 de septiembre.
- Mapa actual de la isla de Trinidad.
Las primeras noticias de tan triste suceso fueron conocidas por las autoridades españolas en Cumaná el mismo día 17 de febrero a través de tres marineros de la fragata Santa Cecilia que habían podido escapar de la isla de Trinidad en la falua del propio jefe de escuadra D. Sebastián Apocada.
En España, donde ya se hablaba del consejo de guerra que había de juzgar a los oficiales considerados responsables del desgraciado combate de San Vicente, la noticia de que la Trinidad había caído en poder de los ingleses y de que la división de D. Sebastián Ruiz de Apodaca se había autodestruido sin disparar un solo tiro en poder de los ingleses fue muy mal recibida y, aunque el consejo de guerra que juzgo el caso encontró libres de culpa a los acusados, la sentencia fue revisada por orden superior y tanto Chacón como Ruiz de Apodaca fueron privados de empleo de forma permanente. Los capitanes de los navíos y de la fragata, por su parte, fueron suspendidos por cuatro años.
José María Chacón, que realmente no era culpable de ninguno de los cargos de los que se le acusó, moriría antes de que la causa fuese revisada en 1809 por orden de D. Antonio Escaño. Más afortunado fue D. Sebastián Ruiz de Apodaca que moriría en 1818 rehabilitado y con el grado de teniente general de la Armada, pero sin destino.
José Jordán, el comandante del San Dámaso, que había llevado buena carrera hasta entonces no alcanzó el grado de jefe de escuadra hasta 1825 cuando contaba 73 años de edad, muriendo en el asilo de desvalidos de Cádiz a los 83 años de edad.
Del resto de los acusados no se sabe que alcanzasen mayor graduación.
Composición de la escuadra inglesa bajo el mando del almirante Henry HarveyLos transportes con 6.750 soldados al mando del general sir Ralph Abercomby.
Fuerzas de Mar Nombres de los buques Nº de cañones Navíos de líneaPrince of Wales 100 Belona 74 Revenge 74 Invincible 74 Alfred 74 Dictator 68 Scipion 68 Surate 58 Ulises 50 Fragatas Arethusa 44 Alarm 40 Anna 40 Corbetas John 20 Favorite 20 Zebra 20 Bergantines Zafiro 20 Pelican 20 Victorious 16 Una bombarda con mortero 2 Transportes 8 Fragatas 10 a 14 30 goletas 2 Bergatines
División naval del Jefe de Escuadra D. Sebastián Ruiz de ApodacaEl fracasado intento de invadir Puerto Rico.
Navios de línea Cañones Capitán San Vicente 80 Jerónimo Mendoza. Insignia de Jefe de Escuadra de D. Sebastián Ruiz de Apodaca San Dámaso 74 José Jordán Arrogante 74 Rafael Benazar Gallardo 74 Gabriel Sorondo Fragatas Santa Cecilia 34 -
Perdida la isla de Trinidad en febrero de 1797, quedaba Puerto Rico como última posición de firmeza, para cuya conquista se dispuso la escuadra del almirante Harvey y los efectivos terrestres de desembarco al mando del general sir Ralph Abercromby, que se presentaron ante San Juan de Puerto Rico el 17 de abril de 1797. La escuadra la componía, "Prince of Wales" de 98 cañones, dos de 74, dos de 64, dos fragatas de 40 cañones, una de 36; dos bergantines de 18 y 16 cañones, cuatro corbetas de 16; 18 goletas corsarias de 12 cañones, una urca grande y un impreciso número de barcos de trasnporte. Que hacían un total de 68 velas. Con un ejército de entre 8.000 o 14.000 hombres, según las fuentes. Los españoles contaban con sólo 4.029 hombres, más dos Maestranzas (una de artillería y otra de fortificación) y 180 presidiarios que, voluntariamente, se prestaron a combatir. De fuerzas navales sólo se disponía de 4 gánguiles, dos pontones y 12 lanchas cañoneras, que sirvieron para obstaculizar cualquier intento de penetración por la boca del Morro. Tras varios días de ataques británicos y desembarcos fueron rechazados con pérdidas y el peligro se alejó de Puerto Rico. Los españoles tuvieron 42 muertos, 154 heridos, 2 contusos, 2 dispersos y 1 prisionero. Los ingleses sufrieron 225 muertos y heridos y fueron tomados 290 prisioneros.
Última edición por Michael; 23/05/2015 a las 02:04
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
IluBtrisimo Señor. Por hauer llegado a mi la dichosa notízia que vuestra señoría ilustrísima hauia llegado con feliz viaje a su obispado de Puerto Rico doy a vuestra señoría la enhorabuena y buena llegada alegrandome mucho en el Señor que gose de cabal salud para gloria de Dios y bien de las Almas. El antecessor de vuestra señoria ilustrísima Don Sebastian Lorenzo Pizarro de la Sagrada Orden del Señor San Bacilio magno concedio facultad a mi antecesor que al presente es Prouincial de esta Prouincia del Nuebo Reyno para que pudiese el dicho Padre y Compañeros exercer los ministerios de nuestra compañía en estas Missiones del Rio de Orinoco que perthenecen a la Diocesis de Puerto Rico, como consta de vna carta original que queda en mi poder en la qual se halla la clausula siguiente. Cometemos nuestra pleniasima autoridad y facultad al Muy Reverendo Padre Superior que es, o en adelante fuere de las missiones de la Compañía de Jesus del Orinoco, para que examine, apruebe, y de licencias de confessar y predicar para todo nuestro obispado a los Padres que vinieren destinados para dicha mission, las quales licencias desde aora las aprobamos como si fueran dadas por nos y como tal es nuestra voluntad que valgan, encargandole como le encargamos a dicho R. P. Superior missionero de la Compañía de Jesús, que es, y el que en adelante fuere la conciencia. Dada en este Nuestro Palacio etc. lo firmó su señoria ilustrísima y por su mandado, el licenciado Don Mathías de Vejar, suplico a vuestra señoria ilustrísima confirme la dicha facultad, y juntamente nos de licencia para vendezir ornamentos por ser el recurso tan difícil por la larga distancia y por los muchos peligros que ay en los caminos; tambien suplico a vuestra señoría ilustrísima me diga si ay algunos casos ad hominem, y de la facultad para poder absolver de ellos, como tambien si ay algunas fiestas particulares en esta Diocesi, y qual es el Patron del Obispado, con grandes trabajos, y horribles persecuciones de los Barbaros Caribes, y franceses alzadosque les acompañan , estamos plantando la fee con peligro de la vida que varias veses hemos estado a peligro de perderla, pero como esto fuera hecho de grandes heroes, no ha querido el señor que siendo yo enano en la virtud aya logrado la dicha de derramar la sangre por el amor de aquel Señor que primero IluBtrisimo Señor.
Escritos varios
Documentos para la historia económica en la Época colonial
Joseph Gumilla
José del Rey Fajardo
Última edición por Michael; 27/05/2015 a las 18:58
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Escudo de Cumaná
Cumaná es una importante ciudad del oriente venezolano, capital y sede de los poderes públicos del estado Sucre, Venezuela. Está ubicada en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del Río Manzanares. Actualmente posee una población de 374.706 habitantes, a los que hay que sumarle los de las localidades aledañas de El Peñón, Cantarrana y El Tacal con las que ha formado una conurbación con un total de 480.918 habitantesformando el Área Metropolitana de Cumaná, distribuidos en 591 km² de superficie, pertenece a la Región Nor-Oriental del país. Cumaná fue la primera ciudad fundada por europeos en Tierra Firme del continente americano, el 27 de noviembre de 1515, por lo que es conocida como La Primogénita del continente americano capital del Estado Sucre y centro de la región oriental. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente título de ciudad, con privilegio de escudo de armas. Desde entonces obtiene su patente histórica para no perder más el nombre, y ahí está, con su hermosa carga a cuestas. Actualmente es fuerte candidata para ser nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, específicamente su casco histórico.
En su momento la ciudad también se conoció por ser "La Capital Mundial De La Cultura","La Atenas venezolana" y hoy día es parte de su patrimonio.
Rio manzanares
Cumaná fue creada en 1515, como fruto de la utopía de un puñado de frailes dominicos y franciscanos liderados por Fray Antonio de Montesinos que soñaba con una evangelización pacífica, sin la presencia de soldados y comerciantes. El 3 de octubre de 1520, un grupo de indígenas cumanagotos liderado por el cacique Maragüey, se alzó con violencia, destruyendo el convento franciscano y matando a los frailes que se hallaban en él. Cuando la noticia llegó a Santo Domingo (República Dominicana), la Real Audiencia envió a Gonzalo de Ocampo al frente con un grupo de soldados, con la misión de pacificar la zona a como diera lugar. La región fue ocupada originalmente por algunos grupos indígenas que, al parecer, procedían de la cuenca del Orinoco. Los indios chaimas y guaiqueríestambién habitaban la isla de Margarita. Alexander von Humboldt habla en sus relatos sobre estos indígenas y dice que ellos estaban emparentados con los waraos y que hablaban una forma del idioma warao.
En Cubagua, una isla localizada al norte del estado Sucre y que forma parte del actual estado de Nueva Esparta(Margarita), no había fuentes de agua. Los españoles que buscaban perlas en esta isla se proveían de agua en el río Cumaná, al que ellos bautizaron como "Manzanares", en conmemoración del río que atraviesa Madrid. Por ello, necesitaban que el acceso al río estuviera libre de posibles ataques. Gonzalo de Ocampo hizo diversas entradas contra los indígenas, apresó y ajustició a un buen número de ellos y comenzó a construir una fortaleza y poblar Cumaná, a la cual él llamó "Nueva Toledo". Este poblamiento habría de durar muy poco, pues los españoles no querían quedarse allí pasando necesidades. Les resultaba más atractivo el enriquecimiento rápido conseguido con la explotación de las perlas que se conseguían en la isla de Cubagua, aunque desde 1515 la población nunca llegó a desaparecer del todo.
A la sombra de la fortaleza, los franciscanos rehicieron su convento. En él se hospedarían fray Pedro de Córdoba y fray Bartolomé de las Casas, que andaban denunciando los abusos que se cometían contra los indígenas en el Nuevo Mundo. Otros alzamientos indígenas y el fuerte terremoto de 1530echaron por tierra las fundaciones españolas, retrasando el establecimiento definitivo de Cumaná. En 1562, fray Francisco de Montesinoslevantó sobre las ruinas de la Nueva Toledo de Ocampo otra ciudad, a la que bautizó Nueva Córdoba. Tampoco duró mucho tiempo. Finalmente, en 1569, el conquistador Diego Fernández de Serpa estableció el asentamiento definitivo de la ciudad que bautizó como Cumaná, nombre que ha perdurado hasta el presente.
Colonización europea
Gonzalo de Ocampo funda Cumaná como poblado español en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros dominicos y franciscanos comenzaron a poblarla. Por Cumaná los misioneros dominicos y franciscanos comenzaron la penetración del evangelio en tierra firme y desde 1519 fue la sede de la primera Diócesis de tierra firme con el nombre de Paria nombrándose un obispo titular de apellido Barbiere, el cual por diferentes situaciones no pudo tomar posesión de la diócesis. Fue la primera ciudad europea en tierra firme del continente americano. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos franciscanos es destruido durante una rebelión indígena liderada por el Cacique Maragüey y es Ocampo quien lo reconstruye en 1520 y nombra a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derriba nuevamente el convento que es levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón.
En 1530 Nueva Córdoba (antiguo nombre de Cumaná) se ve azotada por un terremoto. La ciudad tiene que ser reconstruida por sus habitantes. Dados los acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543, cuando este pueblo es invadido por piratas franceses, Nueva Córdoba sufre un estancamiento en su desarrollo. En 1562 es nombrado alcaldeFray Francisco Montesinos. En 1569, Diego Hernández de Serparenombra a la población como Cumaná (nombre que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores significaba "unión de mar y río") y comienza a gobernarla. El 2 de julio de 1591 el rey Felipe II concede a Cumaná el título de ciudad.
La familia de Juan Rangel Sanguino, compuesta por él, su mujer María Durán, su suegro Esteban García, cuatro hijas entre 18 y 22 años, y un hijo de 9, llegaban a Cumaná en 1569, en la expedición que había organizado Diego Hernández de Serpa para la colonización del territorio de la Nueva Andalucía que le había sido adjudicado a este conquistador.
El matrimonio compuesto por Juan Rangel Sanguino y María Durán, habían nacido respectivamente en 1526 y 1528, y contrajeron matrimonio en Aceuchal (Badajoz), de donde eran originarios, en 1547. Mientras María fallecía durante la travesía del Atlántico, Juan moría en 1572 en Cumaná, donde era alcalde, cuando en una batalla sostenida con los indios, una flecha acabó con su vida. Y aunque sus hijos quedaban a la deriva en aquellas inhóspitas tierras, sabrían capear temporales y salir adelante envueltos en las circunstancias que el tiempo les deparaba.
Los hijos de este matrimonio salieron adelante en la lucha con el elemento indígena y los diversos problemas que confrontaban y presentaban las nuevas ciudades del territorio americano, que se iban poblando con los que llegaban en las sucesivas expediciones. Su hija mayor, María había nacido en Aceuchal en 1548, y a la edad de 15 años se casaba en el pueblo con un tal Rodrigo Macias, que posiblemente se quedara en España, porque nada se dice de su venida a Venezuela.
Le seguía Marina, que nació en 1549 también en Aceuchal, esta ya casó en Cumaná con Andrés Ardouín en 1570 y tuvieron cinco hijos. El tal Ardouín era descendiente de una familia francesa, y entre los cinco hijos que tuvieron, una de ellas llamada María Ardouín Rangel, casó con Pablo de Lizaso y fueron los sextos abuelos del Mariscal Antonio José de Sucre, uno de los más destacados personajes de la Independencia americana.
Otra de las hijas, Juana Catalina, también nacida en Aceuchal en 1550, casada en Cumaná en 1580 con Francisco Medina de Centeno, quien era de Trujillo (Cáceres) y tuvieron dos hijos.
La última de las hijas, Leonor, nacida también en Aceuchal en 1565, casada en Cumaná en 1586 con Alonso Hernández de Serpa, hijo del adelantado Diego Hernández de Serpa (con el que la familia había venido a Venezuela). Este matrimonio tuvo 3 hijos.
El último en casarse fue el único varón, Juan Esteban Rangel Durán, nacido también en Aceuchal en 1560, quien con 12 años cuando atacaron los indios en la batalla donde murió su padre, supo defenderse con decisión y valentía. Se casó en 1588 con Juana Gómez, de Extremadura y tuvieron tres hijos.
Todos ellos se quedaron en la ciudad de Cumaná.
La provincia de la Nueva Andalucía fue, sin duda alguna, la gobernación más importante en el oriente del país. En torno a ella giraron las demás gobernaciones, en una u otra forma: Guayana, Trinidad, Margarita. Puede afirmarse que la gobernación neoandaluza comprendió los territorios actuales de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Guayana y Trinidad fueron provincias de la gobernación en diversas ocasiones, pero históricamente conservan una individualidad que les da fisonomía especial, lo que no podrá ocurrir con Barcelona, actual capital del estado Anzoátegui, y en cuyo territorio se forjó una provincia efímera en un momento dado.
Desde las expediciones de los conquistadores se dieron varios nombres a diversas tierras orientales, con denominaciones que habrán de incluirse en la gobernación de Nueva Andalucía. Además de Trinidad, de Guayana y de Paria, que son las más perdurables, aparece Maracapana, una provincia que abarca toda la costa de los cumanagotos y Píritu. Cumaná será, no obstante, la palabra clave, porque se da a la costa donde desemboca el río Manzanares, al río mismo y, al correr del tiempo, a todas las provincias que formarán la gobernación.
La designación de Nueva Andalucía queda clara a partir de la capitulación firmada con Diego Hernández de Serpa: trescientas leguas de costa entre el Orinoco y el Amazonas, (el Marañón o Amazonas) fue la línea divisoria entre Venezuela y Brasil, (esta provincia fue toda la inmensa región comprendida entre el Orinoco y el Amazonas, puesta la vista en la línea de Tordesillas, que da a Portugal sólo la panza de Brasil, al este de aquel meridiano. Sobre la fijación del Amazonas como límite de esa provincia, no hay dudas en el ánimo real. (Cada nombramiento alude a ello). Este territorio fue cedido a Brasil por el conuquero Santos Michelena, (según él, teníamos demasiada tierra) más el “girón de tierra” que va del Orinoco hasta el Morro de Unare. En la práctica, ese girón de tierra será la gobernación, con centro en la ciudad de Cumaná, es decir, que el límite Sur estará formado por el Orinoco, y su continuidad por el Caño Mánamo, el desaguadero mayor en el norte deltaico. Guayana dará muchos dolores de cabeza y permanecerá impenetrable durante largos años. El oriente es Cumaná fundamentalmente.
El nombre de Nueva Andalucía comienza a tomar fuerza con las capitulaciones de Juan de Espés, firmada en Madrid el 11 de marzo de 1536; pero sólo a partir de Fernández de Serpa —1568— adquiere una clara dimensión y una aplicación práctica, aunque a veces la primera documentación incluya también a Guayana, como, en efecto, estaba incluida. Sólo que Guayana se convertirá en una gobernación particular, con su fisonomía propia, a partir de las expediciones de Antonio de Berríoa fines del siglo XVI.
El nombre de Nueva Andalucía, como muchos otros nombres que recordaban la patria antigua, rejuvenecida en el cariño de los conquistadores y pobladores, se usó en diversas oportunidades y variados sitios. En 1510 se llamó así a la gobernación cedida a Ojeda, una franja situada entre el cabo de la Vela (península de la Goajira) y el golfo de Urabá, (tierra que en 1941 un presidente apátrida le entregó a Colombia); luego, en 1536, la gobernación de Espés “doscientas leguas de costa en la tierra firme, que comience desde el río que llaman Salado, que está cerca del golfo de Paria…”; después, la gobernación entregada a Francisco de Orellana, capitulación firmada en Madrid el 13 de febrero de 1544, sobre territorio al sur del Amazonas; y, finalmente, la gobernación de Hernández de Serpa, en 1568, que adquiere una dimensión histórica, a tal punto, que en 1779 se publicará la Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucía, escrita por fray Antonio Caulín, uno de los más hermosos libros de la literatura venezolana provincial.
Última edición por Michael; 27/05/2015 a las 20:49
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Antes de noviembre de 1514, ya se encontraban en las costas de Cumaná los misioneros franciscanos y dominicos, quienes laboran mancomunadamente para evangelizar a los indígenas de la zona. En 1519 se creó la primera Diócesis de tierra firme con el nombre de Paria y con sede en la ciudad de Cumaná nombrándose obispo titular, el cual por diferentes situaciones no pudo tomar posesión de la diócesis. Los franciscanos establecieron sus casas en las cercanías de lo que es hoy Cumaná, y los dominicos, diez leguas al Oeste, en Chichiriviche. Los dos ensayos evangelizadores terminan —en 1520 el de los dominicos, y en 1522 el de los franciscanos— por levantamiento, saqueo y muertes ocasionadas por los indígenas. Dos intentos más, de igual carácter misional, se hacen en 1531 y en 1541. En 1521, el capitán Gonzalo de Ocampo construye una mala fortaleza en las bocas del río de Cumaná (Manzanares), que el padre Las Casas llamó Toledo. En 1523, Jácome Castellón edificó una fortaleza en regla sobre las ruinas de la anterior. Queda destruida en 1530. La primera ciudad fundada, que permanece hasta nuestros días, se llamó Nueva Córdoba hasta 1591, cuando se transforma en Cumaná. El refundador fue el dominico Fray Francisco de Montesinos; la fecha exacta, el 1 de febrero de 1562. Desde ese día la ciudad se normaliza del todo. El documento fundacional se conserva bajo el título de Elección y nombramiento de la justicia y regimiento y los demás oficiales del nuevo pueblo de Córdoba en las riveras e puertos del río de Cumaná en la costa de la tierra firme. Es una ciudad sola, sin gobernación, caso único también, pues se trataba de poblar antes de fundar la misión. La ciudad servirá de base y de capital a la gobernación que se creará en 1568. Comienza el documento de este modo: “En primero de febrero de mil y quinientos e sesenta y dos años, estando juntos a campana tañida los vecinos y moradores que al presente se hallaron en este nuevo pueblo de Córdoba que vinieron con el muy reverendo padre fray Francisco Montesinos, de la Orden de Santo Domingo, provincial que al presente es de la provincia de Santa Cruz […]” Y de inmediato esos primeros vecinos autorizaron de viva voz y por escrito, libremente, democráticamente, al fundador, para que formase república, es decir, para que eligiese las autoridades que debían gobernar al nuevo pueblo. Eran veinte vecinos españoles, algunos con “su mujer e hijos e casa”, y nueve indios cristianos con su gente. De acuerdo con la ley y muchas veces, de acuerdo también con la práctica, como en esta oportunidad, los indios eran vasallos en igualdad de condiciones a los peninsulares, a los españoles de cualquier parte.
Después de fundada Nueva Córdoba debía proceder Montesinos a penetrar la tierra que denominan de los aruacas en la documentación. En efecto, el oriente estaba poblado por los arawacos, de diversa cultura. La Audiencia de Santo Domingo proveyó un auto de notificación para el fundador, fechado el 21 de mayo de 1562; pero para entonces la Orden había eliminado de la escena al fraile. La ciudad se mantuvo en pie hasta la llegada de Fernández de Serpa.
El 24 de noviembre de 1569 llegó el primer gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, creada por real cédula de 27 de mayo de 1568. Le cambia de nombre a la ciudad, que denomina expresamente Cumaná, aunque el hábito fue más poderoso, de manera que el de Nueva Córdoba se mantuvo largos años en la práctica. Nombra justicia y regimiento. Agrega pobladores y puede contar desde el primer día cuarenta vecinos, cabezas de familia, alojados en 150 casas de paja. La ciudad es hoy una de las más prosperas del país capital del Estado Sucre y centro de la región oriental. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente título de ciudad, con privilegio de escudo de armas. Desde entonces obtiene su patente histórica para no perder más el nombre, y ahí está, con su hermosa carga a cuestas.
Antes de 1562, ningún poblado logra su arraigo definitivo, apenas Cumaná subsiste plenamente. Desde el río Unare hasta el Caño Mánamo y desde la costa al Orinoco, será principalmente obra de los misioneros franciscanos y capuchinos a partir de 1650, cuando se establecen ya definitivamente las misiones. En 1585, el capitán Sebastián Díaz de Alfaro funda a San Sebastián de los Reyes, entrada de los llanos orientales; en 1586 aparece San Baltasar de los Arias, refundada en 1637 en el sitio que hoy tiene con el nombre de Cumanacoa; su fundador fue el capitán Juan Rengel de Serpa; el 18 de febrero de 1643 la organiza Juan de Urpín; en 1586, Cristóbal Cobo funda a Nueva Écija de San Cristóbal, que recibirá nuevo nombre en 1588, San Felipe de Cumanagotos; el 7 de abril de 1594, el gobernador Francisco de Vides establece a Nuestra señora de Clarines; se junta esta ciudad con San Felipe de Cumanagotos en 1596 y aparece Nueva Frechilla de San Cristóbal de Clarines, que dura setenta y cuatro años. El pueblo de Clarines actual es fundación capuchina, posterior. San Felipe de Austria surgió en 1604; cambia de sitio varias veces hasta consolidarse como Cariaco a partir de 1615.
En 1631 aparece una provincia en los territorios situados entre los ríos Neverí y Unare. Recibirá el nombre de gobernación de Nueva Barcelona, concedida a Juan de Urpín, un catalán “graduado de bachiller en el Derecho canónico, doctor en el civil y abogado de la Real Audiencia de Santo Domingo”. Es el fundador de la segunda ciudad en importancia de la Nueva Andalucía, hoy capital del estado Anzoátegui, se llamó Nueva Barcelona, ahora simplemente Barcelona. Fue fundada el 12 de febrero de 1638. Carúpano existe desde 1645. Murió Urpín en 1645; se mantiene la provincia hasta ser incorporada a Nueva Andalucía en 1654. La comunicación entre Caracas y Cumaná quedó expedita con las fundaciones urpinianas, al mismo tiempo que se consolidaba la economía ganadera del siglo XVIII en toda la región oriental, unificada la gobernación cumanesa y extendido su límite occidental hasta el río Unare, orilla de la provincia de Venezuela.
En 1676, el marques de Maitenon con una flota de 10 buques y 800 bucaneros franceses atacan la Isla Margarita y Cumaná. Esta audaz acción motivo a los españoles a la fortificación de Cumana. En junio de 1680, el pirata Michel de Grammont ejecuta con éxito un ataque a Cumaná con una fuerza de 50 hombres. El pirata escapó herido y se refugia en la isla de Aves.
En 1741, la gobernación y capitanía general de Nueva Andalucía comprende tres provincias territoriales: Cumaná, Nueva Barcelona y Guayana. Esta última se apartará de su jurisdicción, como hemos visto. El conjunto de ciudades que integran la gobernación en ese año de 1741 es éste: Cumaná, con 4.263 habitantes; San Baltasar de los Arias o Cumanacoa, con 760; San Felipe de Austria o Cariaco, con 1.322; Santo Tomé de Guayana, con 400; la Real fuerza de Araya, con 679; San Miguel de Río Caribes, con 518; Santa Rosa de Carúpano, con 636; Nueva Barcelona, con 3.209; Villa de Nuestra Señora de Belén o Aragua de Barcelona, con 376. Además 14 pueblos de doctrina y 7 de misión. La ciudad de Maturín, capital del estado Monagas, fue fundada el 7 de diciembre de 1760 por fray Lucas de Zaragoza, en calidad de misión.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
En 1726 se crea la Provincia de Cumaná integrada por los territorios de: Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización se va desintegrando al convertirse Guayana en provincia independiente. En 1766 tiene lugar un terremoto muy importante que destruye la ciudad. En el año de 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná. En 1797 ocurre un nuevo terremoto que vuelve a destruir casi todos los edificios de la ciudad.
Los naturalistas Pehr Loefling y Alexander von Humboldt llegan a Cumaná en 1754 y 1799 respectivamente. Ambos permanecen en esta ciudad durante varios dias y realizan numerosas observaciones sobre la geología, la fauna, la flora y la sociedad de toda la región de Oriente. Relata Humboldt que en ese tiempo aun había una población de indígenas guaiqueríes en la entrada de la ciudad propiamente, aunque estos ya solo hablaban castellano
Por Cumaná comenzó la penetración del evangelio en el continente americano de manos de los frailes franciscanos aproximadamente por el año de 1514, esta intensa actividad evangelizadora los llevó a la fundación de Cumaná en 1515. Los orígenes de esta Arquidiócesis vienen desde 1519, año en el cual se creó la primera Diócesis de tierra firme con el nombre de Paria y con sede en la ciudad de Cumaná nombrándose como obispo titular a Pedro Barbirio amigo de Erasmo de Rotterdam y familiar del Papa Adriano VI, el cual por diferentes situaciones no pudo tomar posesión de la diócesis. La diócesis de Cumaná fue erigida el 12 de octubre de 1922 mediante la bula pontificia Ad munusdel Papa Pío XI, siendo su primer Obispo Mons. Sixto Sosa Díaz. El Papa Juan Pablo II reconoció en su primera visita apostólica a Venezuela que por Cumaná había empezado la evangelización de la tierra firme del continente americano lo que lo llevó a elevarla al rango de Arquidiocesis en 1992 haciendo justicia histórica con la Ciudad, donde por lo demás se había oficiado la primera misa en tierra firme americana. Su patrona principal es Santa Inés virgen y mártir, sus copatrones históricos son San Francisco de Asís, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Bautista.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Iglesia de Santa Inés, Cumaná, Venezuela
Iglesia Concatedral de Santa Inés
La Iglesia Santa Inés es la más antigua de la ciudad. Restaurada hacia 1853, ésta iglesia está ubicada en el barrio de San Francisco, justo al lado de las ruinas del Castillo de Santa María de La Cabeza. Cabe destacar que la iglesia de Santa Inés no fue la primera en ser construida; la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la cual se ubicaba entre los dos castillos de Santa María y de San Antonio, fue construida poco después del Asiento Colonial. Esta iglesia fue la primera Catedral de la ciudad y se ha pensado su nombramiento como Basílica.
Santa Inés es considerada por la Iglesia Católica como la patrona de la pureza. Es una de las santas más populares de la cristiandad, es probable que haya sido martirizada al principio de la persecución de Diocleciano, quien publicaría sus edictos en marzo del año 303 de nuestra era. Todos los años, una celebración especial es llevada a cabo en la ciudad para venerar a Santa Inés, patrona de la ciudad. El evento consiste en una procesión que recorre el centro de la ciudad y termina en la Iglesia.
Última edición por Michael; 27/05/2015 a las 20:38
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Castillo de San Antonio de la Eminencia
Castillo San Antonio de la Eminencia
San Antonio de la Eminencia es un castillo colonial construido en el siglo XVII por la monarquía española en Cumaná, Venezuela, para proteger la ciudad de los constantes ataques de los piratas ingleses, franceses y españoles. Originalmente llamado Careacus, su construcción comenzó alrededor de 1659. La fortaleza se sometió a varias remodelaciones debido a los daños causados por los violentos terremotos que han sacudido a la ciudad en los últimos siglos. Una fortaleza de menor importancia en 1668, Don Juan de Urtarte, gobernador de la Provincia de Cumaná, solicitó la fortificación de la estructura en 1670.
José Antonio Páez fue detenido en el castillo en 1849 por tomar armas contra el presidente José Tadeo Monagas después de haber liderado un asalto al Congreso en enero de 1848. Páez permaneció en el castillo hasta el 24 de mayo de 1850, cuando es expulsado del país. El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1965. Actualmente, el castillo está abierto al público, y puede ser visitado por turistas que se encuentren en la ciudad.
Última edición por Michael; 27/05/2015 a las 20:16
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Fuerte de Santa María de la Cabeza, Cumaná, Venezuela
Castillo Santa María de la Cabeza
Santa María de la Cabeza es un castillo colonial construido en el siglo XVII por la monarquía española en el centro de la ciudad de Cumaná, Venezuela. Fue construido como un reemplazo para el castillo de San Antonio de la Eminencia. Su construcción fue ordenada por Sancho Fernando de Angulo y Sandoval, gobernador de la Provincia de Cumaná. La construcción comenzó en 1668 cuando el predecesor de Angulo y Sandoval, Juan de Urtarte, escribió un memorando al Rey de España indicando que el castillo de San Antonio de la Eminencia ya no era apto para la defensa de la zona, se usó como residencia de los gobernadores coloniales.
El edificio fue diseñado con el estilo de construcción denominado fortificación permanente abaluartada, popular durante el siglo XVII, con un diseño de planta geométrica proporcional. Los bastiones se utilizaron como los principales elementos defensivos. El castillo albergaba una guarnición de 250 soldados, y fue la sede del gobierno de la Provincia de Cumaná hasta su destrucción por el terremoto de 1929. El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Municipal en mayo de 2005.
Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela
Catedral de Cumaná
La catedral de Cumaná empezó a ser construida en el siglo XVIII con el nombre de Seo Cordis Iesu (Sede del Corazón de Jesús). En 1929, un terremoto destruyó parcialmente a la edificación, pero la misma fue restaurada en 1936. Fue diseñada por Monseñor Breckman, quien también trajo las maderas que forman a la catedral desde las montañas de Cariaco.
La catedral es una construcción de estilo neo-clásico, con retablos de madera traídos desde la península Ibérica. Sus figuras religiosas también provienen de España. La catedral fue elegida como sede Metropolitana de la Arquidiocesis de Cumaná en el año 1992.
Última edición por Michael; 27/05/2015 a las 20:40
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores