BARBARISMOS:

Este hilo me hizo acordar de este libro:



¡Nada menos que 4.000 barbarismos!

Entre los más frecuentes destaco:

Espamento: en vez de aspavento.
Jeringoza: por jerigonza.
Zanagoria (en desuso): por zanahoria. Era frecuente en gente de humilde condición y escasa instrucción.
Almóndiga: por albóndiga. Aunque el Diccionario Enciclopédico Sopena lo registra como sinónimo de albóndiga recomienda que se use éste preferentemente.
Garage (galicismo): se recomienda cochera o la forma castellanizada garaje.
Speaker (anglicismo desaparecido): locutor.
Chofer: se debería usar conductor o la forma castellanizada chófer (ésta casi nadie la usa).
Haiga y estea: por haya y esté, es común en gente de humilde condición y escasa instrucción. El caricaturista Landrú tenía la costumbre dibujar sindicalistas peronistas hablando así
La luz: por energía eléctrica. Ej., ¿sabés lo que me vino de luz?, queja por el elevado monto que le vino en la factura de la compañía de electricidad.
Fobal o fulbo (en desuso): por fútbol.
La calor (arcaísmo): el calor.


ALGUNAS ACLARACIONES:

La Academia de Lunfardo mantiene relaciones con la Real Academia Española y se consultan, pero la Real Academia no acepta las expresiones lunfardas como parte de la lengua castellana. Un presidente de la RAE (no recuerdo cual, fue en un reportaje en los '80) explicaba por qué la misma aceptaba el habla gauchesca y no el lunfardo: los gauchos no hablaban mal sino que usaban arcaísmos, expresiones del castellano antiguo ya que habían quedado aislados en áreas rurales muy distantes y su habla no había evolucionado, mientras que el lunfardo comenzó siendo una jerga del hampa cargada de vocablos originarios de otras lenguas. En el mismo reportaje señalaba también la diferencia entre pronunciar la "ll" y la "y" como la jota catalana, a hacerlo como "sh"; la primera forma es aceptable como variedad rioplatense, la segunda, en cambio, suena muy mal. Ej., "Shegó el gashego y trajo un posho"

Un error frecuente en el portugués brasilero: las mujeres deberían decir "obrigada" en vez de "obrigado", pero es frecuente que usen la forma masculina.