Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 202

Tema: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    BARBARISMOS:

    Este hilo me hizo acordar de este libro:



    ¡Nada menos que 4.000 barbarismos!

    Entre los más frecuentes destaco:

    Espamento: en vez de aspavento.
    Jeringoza: por jerigonza.
    Zanagoria (en desuso): por zanahoria. Era frecuente en gente de humilde condición y escasa instrucción.
    Almóndiga: por albóndiga. Aunque el Diccionario Enciclopédico Sopena lo registra como sinónimo de albóndiga recomienda que se use éste preferentemente.
    Garage (galicismo): se recomienda cochera o la forma castellanizada garaje.
    Speaker (anglicismo desaparecido): locutor.
    Chofer: se debería usar conductor o la forma castellanizada chófer (ésta casi nadie la usa).
    Haiga y estea: por haya y esté, es común en gente de humilde condición y escasa instrucción. El caricaturista Landrú tenía la costumbre dibujar sindicalistas peronistas hablando así
    La luz: por energía eléctrica. Ej., ¿sabés lo que me vino de luz?, queja por el elevado monto que le vino en la factura de la compañía de electricidad.
    Fobal o fulbo (en desuso): por fútbol.
    La calor (arcaísmo): el calor.


    ALGUNAS ACLARACIONES:

    La Academia de Lunfardo mantiene relaciones con la Real Academia Española y se consultan, pero la Real Academia no acepta las expresiones lunfardas como parte de la lengua castellana. Un presidente de la RAE (no recuerdo cual, fue en un reportaje en los '80) explicaba por qué la misma aceptaba el habla gauchesca y no el lunfardo: los gauchos no hablaban mal sino que usaban arcaísmos, expresiones del castellano antiguo ya que habían quedado aislados en áreas rurales muy distantes y su habla no había evolucionado, mientras que el lunfardo comenzó siendo una jerga del hampa cargada de vocablos originarios de otras lenguas. En el mismo reportaje señalaba también la diferencia entre pronunciar la "ll" y la "y" como la jota catalana, a hacerlo como "sh"; la primera forma es aceptable como variedad rioplatense, la segunda, en cambio, suena muy mal. Ej., "Shegó el gashego y trajo un posho"

    Un error frecuente en el portugués brasilero: las mujeres deberían decir "obrigada" en vez de "obrigado", pero es frecuente que usen la forma masculina.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Chófer, con acento, es lo que se usa en España. En América se dice chofer, palabra aguda. La Academia acepta las dos. Lo mismo que en España decimos varices y ustedes várices. Ambas formas son correctas, y la preferencia por la una o la otra varía según la zona. Lo mismo que a ambos lados del Atlántico coexisten formas como dínamo y dinamo, amoníaco y amoniaco, demoníaco y demoniaco, etc. Hay hablantes que rehúyen la forma no acentuada porque les suena mal; otros, en cambio, encuentran afectada la esdrújula porque no es habitual para ellos. Pero ambas formas son correctas.

    Si bien "la calor" es arcaísmo, como lo sería "la puente", en Andalucía (y nosotros sabemos mucho de calor, uf) es habitual. Pero para nosotros es un grado más. Cuando hablamos de "la calor que hace" es que hace muuuucho calor (julio o agosto en Córdoba o Sevilla, por ejemplo). Hay toda una gradación: el calor, la calor, los calores y las calores, recogida por los célebres comediógrafos hermanos Álvarez Quintero.
    Última edición por Hyeronimus; 09/02/2013 a las 12:47

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Bueno, estimado Esteban, procuro ser meticuloso y detallado, o "prolijo" en el sentido que le dan ustedes a esta palabra de esmerado, no en el que le damos habitualmente en España de largo y pesado. Ambos sentidos están recogidos en el DRAE. Pero de ahí a que sean completas estas intervenciones mías va mucho trecho. Si pudiera dedicarle más tiempo al asunto serían más largas. De hecho, el tema da para llenar una enciclopedia del porte de la Espasa, pero por falta de tiempo no me puesto a mirar en mi biblioteca. Más bien estoy escribiendo como al azar algunas cosas de memoria, a partir de lo que he aprendido en viajes, lecturas y estudios, pero un tanto improvisado e inconexo. Algo así como los interesantes posteos de nuestro forero Gerundio.


    El tema de los italianismos en el castellano porteño daría también para llenar un diccionario (y supongo que existirá alguno).

    Desde luego, birra es un indudable italianismo típico de Argentina. Hoy en día ya se conoce en España, pero no está tan extendido. En México y América Central la llaman popurlamente chela (es decir, rubia, femenino de "chele", que significa rubio. Curiosamente, en Chile es bastante común chela en el habla familiar para referirse a la cerveza. Podría haber influencia de teleseries mexicanas, o bien haber surgido espontáneamente en ambientes juveniles, como también hubo una época en España a fines de los setenta y primeros de los ochenta (sí, aquí decimos los setenta, los ochenta, etc., sin pluralizar como ustedes) en que entre los jóvenes estaba de moda usar "pibe" y "piba", que todo el mundo siempre había identificado como argentinismo; pero fue una de tantas modas que pasan y no acabó por cuajar en la lengua.

    No voy a hacerlo muy prolijo (ahora lo dijo en el sentido normal por aquí), pero pondré algunos de los italianismos más extendidos de Argentina (y luego ustedes añadan los que quieran, claro.

    fiaca (del italiano fiacca, flaca, floja): pereza.
    sentir nombrar (por ej., "no lo he sentido nombrar"), o decir, etc.: oír decir, oír nombrar. Del italiano sentire.
    laburo (italiano lavoro): trabajo. Extendido a Chile, aunque lo más típico y habitual en Chile es pega.
    chao. Aunque está generalizado en todo el mundo, y por supuesto en el mundo de habla hispana (y por supuesto no es desconocido en España, si bien no es habitual), su extendido uso en Hispanoamérica delata un posible origen argentino, ya que Argentina es, junto con España y México, uno de los principales centros de irradiación cultural en lengua española. La variante "chau" está asimismo extendidísima en Hispanoamérica (aunque desconocida en España). Curiosamente, en italiano no sólo significa "adiós" sino también "hola".
    yeta (italiano iettatore): que trae mala suerte. Extendido a Chile.
    festichola (it. festicciola): fiesta.
    mala pécora: mala persona (literalmente oveja negra).
    bochar (de bocciare): no aprobar (es España suspender, en Hispanoamérica reprobar) a alguien en un examen.
    banquina (it. banchina): arcén o cuneta de la carretera.
    crepar (it. crepare): estirar la pata, morir.
    capo (it. capo, jefe): no sólo capo mafioso, sino que se usa para encarecer lo mucho que vale un tipo, o que es el mandamás. Extendido a Çhile.
    valija (de valigia): maleta; no sólo la valija diplomática.
    cucheta: litera.
    cucha (de cuccia): la caseta donde duerme el perro fuera de la casa de su amo. Por extensión, un padre puede decir a sus niños "a la cucha" para indicarles que es hora de que se vayan a acostar.
    escrachar (de scacciare): borrar o eliminar algo o a alguien.
    taco: tacón de zapato. Se usa también en Chile y Perú.

    También se nota la influencia italiana en palabras como "descripto", "inscripto", "prescripto", etc., que fuera del ámbito rioplatense son arcaísmos (excepción hecha de "conscripto"). Aunque son más fáciles de pronunciar las formas descrito, inscrito, prescrito, adscrito, etc., se han mantenido sin duda por la influencia de la doble t italiana: descritto, inscritto, prescritto, etc.

    Las construcciones anómalas con "que" tan condenadas en libros de gramática y de estilo a ambos lados del charco ("es por eso que", "fue entonces que", "es allí que", etc.) se suelen considerar galicismos. Es cierto que en francés son construcciones habituales (y también en portugués), pero su uso tan general en Hispanoamérica delata un origen italiano (en italiano también se usa esa construcción) que ha irradiado hacia el resto de América, aunque afortunadamente no haya llegado a sustiruir del todo las construcciones castizas ("por eso", "fue entonces cuando", "es allí donde", etc.)

    La también anómala construcción "cualquiera sea" en lugar de "cualquiera que sea", omnipresente en el español porteño y que en los últimos diez o quince años se ha extendido mucho por Chile donde antes no existía (basta consultar cualquier libro publicado anteriormente en este último país o sus hemerotecas), no es otra cosa que un calco de "qualunque sia". De lo contrario se diría "cualquiera que sea", del mismo modo que decimos "quienquiera que sea", "dondequiera que vaya" y cosas así.

    Y en cuanto a che, muletilla por la que se conoce internacionalmente a los argentinos (en chile hasta es sinónimo de argentino) no proviene como algunos creen del italiano c'è, que simplemente significa "hay" y no se emplea ni de lejos como el che argentino. Basta darse una vuelta por Valencia (de España, no de Venezuela) y se verá que es una exclamación de lo más habitual.
    Erasmus y Esteban dieron el Víctor.

  4. #4
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    La también anómala construcción "cualquiera sea" en lugar de "cualquiera que sea", omnipresente en el español porteño y que en los últimos diez o quince años se ha extendido mucho por Chile donde antes no existía (basta consultar cualquier libro publicado anteriormente en este último país o sus hemerotecas), no es otra cosa que un calco de "qualunque sia". De lo contrario se diría "cualquiera que sea", del mismo modo que decimos "quienquiera que sea", "dondequiera que vaya" y cosas así.
    .
    Como siempre muy detalladas sus explicaciones, Hyeronimus.

    En el español porteño se emplea mucho la la palabra cualquiera. Por ejemplo: "Te mandaste cualquiera" para hacerle denotar a otra persona que dijo o hizo algo que carece de sentido. Incluso a veces basta con decir solo la palabra "Cualquiera" para manifestar terminantemente que no se esta de acuerdo con lo que dijo otra persona.
    También se utiliza el italianismo "Qualunque", generalmente para desmerecer a una persona o para decir que un objeto es de mala calidad. Por ejemplo: "Ése tipo es un qualunque" "Éste reloj es de marca qualunque".
    Saludos

  5. #5
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Si bien "la calor" es arcaísmo, como lo sería "la puente", en Andalucía (y nosotros sabemos mucho de calor, uf) es habitual. Pero para nosotros es un grado más. Cuando hablamos de "la calor que hace" es que hace muuuucho calor (julio o agosto en Córdoba o Sevilla, por ejemplo). Hay toda una gradación: el calor, la calor, los calores y las calores, recogida por los célebres comediógrafos hermanos Álvarez Quintero.
    México es un país muy extenso y de manera indistinta se cambia de género ciertas palabras ( la/el calor la/el mar el/la agua) en éstos casos mi percepción es que son regionalismos muy particulares bien distribuidos por todo norte, centro y sur, cambian de una ciudad a otra sin necesidad de ser específica de alguna región.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  6. #6
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Smetana Ver mensaje
    México es un país muy extenso y de manera indistinta se cambia de género ciertas palabras ( la/el calor la/el mar el/la agua) en éstos casos mi percepción es que son regionalismos muy particulares bien distribuidos por todo norte, centro y sur, cambian de una ciudad a otra sin necesidad de ser específica de alguna región.
    "La calor" y "la mar" también se suele oir en el sur de España. "El agua" se dice en todas partes, aunque sea una palabra femenina. Decir "la agua" no es correcto, aunque si lo es "la cristalina agua", por ejemplo. "El cristalina agua" sería incorrecto y sonaría horrible.
    Última edición por Rodrigo; 19/02/2013 a las 02:24
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  7. #7
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Algo que es muy particular de mi localidad es el emplear "piña" como sinónimo de "mentira", así alguien que es un mentiroso y no digno de confianza se vuelve "un piñero". "puras piñas (mentiras/cuentos) contigo", "no te creo nada tu eres bien piñero"

    Ahora aprovechando tu lista Ariana jeje, veamos que palabritas recuerdo:

    Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo". <----Se mantiene, en México lo empleamos igualmente como sinónimo de trabajo. También "Talacha" es trabajo.

    Choro: Aquí varía pues choro no significa ladrón si no "discurso" o palabrería, aunque suele usarse de manera despectiva "puro choro" (puro bla bla, o pura palabrería sin contenido).

    Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos. <---- igual aunque prácticamente ha desaparecido del habla cotidiana.

    Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo. <----- a los militares les llamamos "sorchos"

    Jatear: Domir <----- parecido, en México decimos jetear "me voy a jetear" (me voy a dormir)

    Chido: Algo bonito, interesante, "chévere".

    Chulo/a: algo muy bonito, en personas sobre todo niños, una mujer linda y animalitos (creo en algunas partes significa proxeneta).

    Pedo/a: Borracho/borrachera. "me fui de pedo/peda" (me fui a ingerir bebidas embriagantes), "ando bien pedo/a" (estoy muy borracho) tmabién se usa la expresión "venía hasta atrás" ó "hasta las chanclas" para decir que alguien venía muy tomado.

    Crudo: Estar con resaca. "ando bien crudo, anoche me fui de peda" (tengo resaca anoche me fui a una borrachera)

    Choto/joto: Gay, homosexual.

    Cacharro: Cara, rostro. <---- cacharro es un armatoste, un desperdicio de algún aparato.

    Chafa: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba". también algo mal hecho es "chafa".

    Chela: Cerveza <----- chela, birra, cheve se usan por igual.

    Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho. <----- acá no se usa de enamoramiento, pero si de trabajo. algo afanoso es algo engorroso que cuesta mucho trabajo.

    Güerco, hüerco, chamaco, morro, morrillo: Chico, chiquillo, niño

    morralla/feria: Dinero

    Jodido: alguien pobre, sin dinero. "ando bien jodido"
    Josef y Esteban dieron el Víctor.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  8. #8
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Acá también se emplea la palabra "piña", pero tiene un significado distinto, se usa para referirse a puñetazos. Por ejemplo: "Me enojé con ese tipo y le pegué una piña".

    También asociamos la palabra "pedo" con la borrachera. Cuando alguien está borracho se suele decir que "Está en pedo". Además se emplea esta palabra para referirse a flatulencias.

    En mi país "estar jodido" es pasar por una mala situación, usualmente por cuestiones financieras o de salud. Por ejemplo:
    "-¿Como anda de salud fulano?".
    "-Está jodido."

    Saludos

  9. #9
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Smetana Ver mensaje
    Algo que es muy particular de mi localidad es el emplear "piña" como sinónimo de "mentira", así alguien que es un mentiroso y no digno de confianza se vuelve "un piñero". "puras piñas (mentiras/cuentos) contigo", "no te creo nada tu eres bien piñero"

    Ahora aprovechando tu lista Ariana jeje, veamos que palabritas recuerdo:

    Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo". <----Se mantiene, en México lo empleamos igualmente como sinónimo de trabajo. También "Talacha" es trabajo.

    Choro: Aquí varía pues choro no significa ladrón si no "discurso" o palabrería, aunque suele usarse de manera despectiva "puro choro" (puro bla bla, o pura palabrería sin contenido).

    Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos. <---- igual aunque prácticamente ha desaparecido del habla cotidiana.

    Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo. <----- a los militares les llamamos "sorchos"

    Jatear: Domir <----- parecido, en México decimos jetear "me voy a jetear" (me voy a dormir)

    Chido: Algo bonito, interesante, "chévere".

    Chulo/a: algo muy bonito, en personas sobre todo niños, una mujer linda y animalitos (creo en algunas partes significa proxeneta).

    Pedo/a: Borracho/borrachera. "me fui de pedo/peda" (me fui a ingerir bebidas embriagantes), "ando bien pedo/a" (estoy muy borracho) tmabién se usa la expresión "venía hasta atrás" ó "hasta las chanclas" para decir que alguien venía muy tomado.

    Crudo: Estar con resaca. "ando bien crudo, anoche me fui de peda" (tengo resaca anoche me fui a una borrachera)

    Choto/joto: Gay, homosexual.

    Cacharro: Cara, rostro. <---- cacharro es un armatoste, un desperdicio de algún aparato.

    Chafa: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba". también algo mal hecho es "chafa".

    Chela: Cerveza <----- chela, birra, cheve se usan por igual.

    Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho. <----- acá no se usa de enamoramiento, pero si de trabajo. algo afanoso es algo engorroso que cuesta mucho trabajo.

    Güerco, hüerco, chamaco, morro, morrillo: Chico, chiquillo, niño

    morralla/feria: Dinero

    Jodido: alguien pobre, sin dinero. "ando bien jodido"
    Lo de huerco, acá en el sur de México, decimos: "chamaquitos"
    Aveces solemos decir.. "vas a ranchear", refiriendonos a ir a pasear.
    al dinero le solemos decir, lana o shu'u [tomado de la lengua originaria de acá]
    en la región del Itsmo a una chica o un chico, le suelen decir: shunco -del zapoteco-
    a la tortilla le dicen: "gueta" -igual tomado del zapoteco- palabras familiares de una lengua originaria pero llevadas al habla hispana cotidiana.
    Igual en la costa luego cuando vamos a una tienda decimos: "¡Quiero!"..
    cuando nos referimos a "garrotillo" al dolor de cabeza.. por eso la expresión común: me voy a quitar el "garrotillo".

    lo de choro es más oido entre los jóvenes del hoy..
    lo de que "no te van a chamaquear" quiere decir: "no te van a hacer tonto (a)", igual expresamos lo de "te vieron la cara", de que te hicieron tonto(a), en fin algunas expresiones ya las aporté aquí si me acuerdo de otras las pondré más adelante
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Nos estamos repitiendo mucho (y me temo que yo también me he repetido en alguna ocasión). Chamba ya se dijo que se decía también en México en el sentido de trabajo. En Chile se dice "pega" (en España una pega es un inconveniente o dificultad) y en Venezuela cambur, que en sentido literal significa allí plátano (fruta, no árbol, en Ecuador y algunos países caribeños llaman al plátano guineo. Argentina prefiere banana, palabra que en otros países no es habitual pero se conoce y entiende universalmente).

    Pedo en el sentido de borrachera es del acervo común. En España también se usa.

    Chulo también se usa en España en el sentido de bonito. También en el de proxeneta. Y también en el del madrileño castizo. Y en el de jactancioso. Pero por el contexto siempre suele estar claro el sentido en cada caso.

    Jodido también diría yo que es universal, pero siempre pertenece al registro vulgar y tiene un sentido negativo de fastidiado, echado a perder, malo, complicado, etc. En algunos países de usa a veces "fregado" y "fregar" por molestar o fastidiar. En América no suele usarse en el sentido de restregar para limpiar.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Choro en Chile también es ladrón, como en Perú, y también una variedad de mejillón. Asimismo, se usa como equivalente de chulo en el sentido de bonito y simpático, y en otro que me callo por malsonante, aunque la palabra en sí no lo es. Depende del contexto.

    Otra cosa que se usa mucho en Chile (y en Bolivia) es "curado" para referirse familiarmente a uno que está borracho: está curado. Hasta el punto de que aunque el sentido médico de la palabra lo conoce todo el mundo prácticamente ha desaparecido de la lengua hablada. ¿Cuál es el colmo de un alcohólico? Curarse de su vicio.

  12. #12
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pedo en el sentido de borrachera es del acervo común. En España también se usa.

    Chulo también se usa en España en el sentido de bonito. También en el de proxeneta. Y también en el del madrileño castizo. Y en el de jactancioso. Pero por el contexto siempre suele estar claro el sentido en cada caso.

    Jodido también diría yo que es universal, pero siempre pertenece al registro vulgar y tiene un sentido negativo de fastidiado, echado a perder, malo, complicado, etc. En algunos países de usa a veces "fregado" y "fregar" por molestar o fastidiar. En América no suele usarse en el sentido de restregar para limpiar.
    ¡Anda pues! no sabía que estas palabras fueran usadas de manera tan general en el mundo hispano (sobre todo lo de pedo/borrachera me ha impactado), pues por lo que estoy viendo resulta que fuera de las palabras prestadas de las lenguas nativoamericanas de tal o cual región (que por obviedad son muy locales) en el mundo hispano no nos expreamos de manera tan distinta después de todo. Saludos.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  13. #13
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Ciertamente muchas palabras se van a repetir, lo interesante de este tema es verificar que palabras son de uso común entre los hispanos y cuales tienen un alcance más restringido.

    Algunas palabras y expresiones utilizadas en Argentina.

    Macanudo: Una buena persona, con la que se puede tener un trato
    cordial. Por ejemplo: "Ese tipo es macanudo".

    Salame: Tonto.

    Pegar un tubazo: Llamar por teléfono. Por ejemplo: "Ahora estoy ocupado, a la noche pegame un tubazo y hablamos".

    Saludos

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Pegar un tubazo como en España decimos dar o pegar un telefonazo. Lo de que llamen tubo al teléfono en Argentina debe de venir de la época de los primeros teléfonos, que tenían forma de trompetilla.

    Es frecuente que en los diccionarios de localismos, sean de regiones o incluso ciudades españolas o de los diversos países americanos se encuentren palabras y expresiones de uso más general. De hecho, siempre ocurre, al menos en todos los que yo he visto hasta ahora.

    Un americanismo que me parece que no se ha tocado es "cuadra" en su sentido urbanístico. Como las ciudades y pueblos americanos están trazados en cuadrícula, las manzanas de casas son siempre cuadradas o rectangulares, de ahí que se hable de cuadras. La diferencia está en que normalmente a la manzana en sí la llaman manzana, mientras que reservan cuadra para cada lado de la manzana. Así, es normal decir que tal sitio está a cuatro cuadras, por ejemplo. En España diríamos que está a cuatro calles de aquí.

  15. #15
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Smetana Ver mensaje
    ¡Anda pues! no sabía que estas palabras fueran usadas de manera tan general en el mundo hispano (sobre todo lo de pedo/borrachera me ha impactado), pues por lo que estoy viendo resulta que fuera de las palabras prestadas de las lenguas nativoamericanas de tal o cual región (que por obviedad son muy locales) en el mundo hispano no nos expreamos de manera tan distinta después de todo. Saludos.
    En ésto influyen los medios de comunicación y se ha intensificado con Internet. Cuando era chico tuvieron mucho éxito "El Chavo del 8" y "El Chapulín Colorado" y así se popularizaron expresiones mexicanas entre los chicos. En otro foro en el que participaba había un usuario valenciano que acostumbraba a insultar a otros foreros con términos argentinos y mexicanos mezclando la forma de hablar peninsular con tales términos.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  16. #16
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    BRASIL:

    Además de los modismos regionales que ya comentamos, en Brasil tienen la costumbre de abrasilerar los términos de otras lenguas, lo cual, en muchas ocasiones, resulta muy gracioso; p. ej., para pedir cigarrillos "Hollywood" hay que pronunciarlo "oliuyi" (pronunciar la "y" como "j" catalana), Pat Boone es "Pachi" Boone, el Talmud es "u tálmuyi" y un apellido como Grimaldi suena más o menos así, "grimauyi". Un amigo mío franco-brasilero se llama Pierre y le dicen "pieje" (la rr es un sonido entre la rr y la j castellana). También se acostumbra a agregar una "i" imaginaria a palabras que terminan con ciertas consonantes, p. ej., Telesp (teléfonos de São Paulo) se dice "telespi" o Telerj (teléfonos de Rio), "teleryi".

    Quizá por la influencia alemana (Brasil fue el mayor receptor de inmigración alemana después de E.E.U.U.), la "w" se pronuncia como en alemán "v", p. ej., un nombre muy común es Waldir y lo pronuncian más o menos así, "vauyir".



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  17. #17
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Algunas expresiones futbolísticas empleadas en Argentina:

    Volumen de juego: Esta expresión es muy utilizada por los periodistas deportivos, yo no le encuentro mucho sentido. Generalmente cuando un equipo juega mal dicen que "Le falta volumen de juego".

    Pecho frío: Jugador con poco carácter, que no muestra coraje en los partidos complicados.

    Rústico: Es el jugador que se caracteriza por su juego duro.

    Lírico: Jugador muy habilidoso, acostumbrado a realizar jugadas vistosas.

    Colgarse del travesaño:El travesaño es la parte superior del arco de fútbol.
    Generalmente se utiliza esta expresión para criticar a los equipos que juegan de modo muy defensivo, que no arriesgan. Por ejemplo: "Ellos no vinieron a jugar, se colgaron del travesaño".


    Saludos
    Erasmus dio el Víctor.

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Veamos algunos otros falsos amigos del Portugués:

    En Brasil y Portugal se mueren de la risa cuando les dicen que el baile nacional de Chile se llama cueca. En Portugal, cueca se aplica a la ropa interior, tanto de hombre como mujer, calzoncillos o bragas; en Brasil, sólo a la de hombres; las bragas se llaman calçinhas. Y ya puestos, las bragas de España se llaman calzones en América, aunque hay variantes propias de los diversos países: bombachas en Argentina y Uruguay, cuadros en Chile, trusas en Perú, calzonarias en Ecuador, y hasta calzonarios en Colombia, etc.)

    Aceitar no es untar de aceite, sino aceptar. (Aceitar se dice azeitar, con zeta y pronunciación sibilante; así no se confunden aceitando una invitación formal en vez de un motor).

    La goma (caucho) se conoce por el nombre de borracha (que no significa ebria, que se diría bêbeda o bêbada). Por extensión, llaman borrachas a los neumáticos (como los argentinos, que también les dicen gomas). Y así, si a la vera de las carreteras argentinas (o rutas, como dirían los argentinos) se ven gomerías, a lo largo de las estradas brasileñas se ven borracharias, para escándalo de hispanohablantes.

    Taça lo mismo significa taza que copa. Más de un hispanohablante habrá pensado que si Brasil gana un campeonato de fútbol y por consiguiente la taça y no la copa, será una concesión al mayor productor de café del mundo.

    Hay palabras que significan lo contrario que en castellano: por ejemplo, desván se dice sotãomientras que para nosotros no es lo que está encima de la casa, sino debajo. Sótano se dice porão. En el teatro, palco no es palco, sino escenario. aA palco lo llaman camarote.

    En la mesa, hay que evitar las confusiones. Además de acordarse de no decir "esto sabe exquisito", porque "esquisito" daría a entender que tiene un sabor raro, hay que tener presente que por salsa se entiende perejil (salsa se dice molho, de ahí el mojo canario, otro de tantos portuguesismos, Influencia portuguesa en Canarias). También puede extrañar a un hispanohablante que se come sobre una toalha (que lo mismo significa toalla que mantel), con talheres (es decir, cubiertos; taller se dice oficina --y oficina, escritorio). La ensalada es salada, aunque todavía no se le haya echado sal (palabra masculina en portugués). Es posible comer polvo, pero no se asusten, que en realidad es pulpo (polvo se dice (sustancia), o poeira (suciedad). Lo más chistoso es que el jamón se conoce como presunto, aunque se tenga plena certeza de que lo es (y los lusohablantes se quedan boquiabiertos cuando oyen decir en español "presunto asesino"). Es mejor no pedir galhetas, que en Portugal tiene el mismo sentido que en castellano, pero no en el de comer sino en el de bofetada. Las vinagreras de la mesa también se llama galheta. La marmelada es el dulce de membrillo, no mermelada, que seria doce de la fruta que fuera doce es dulce, 12 se dice doze). La papa o patata es batata (la batata, camote o boniato se conoce como batata doce, o sea, patata dulce). Y azeite sólo es el de oliva; cualquier otro sería óleo. Y si estando a la mesa le dan un bocado no le va a doler; es un pedazo, no un mordisco (bocado = dentada). Cena no es cena, sino escena; Cena se dice ceia o jantar (las concomitancias entre el castellano antiguo y el portugués darían para otro extenso hilo. Pero lo peor viene después de comer: se cepillan los dientes con la escova (que en portugués significa cepillo, ya sea para los dientes, la ropa el pelo. Escoba se dice vassoura. Sospecho que el hecho de que en Perú llamen a veces escobilla al cepillo dental se debe a los primeros los importarían de Brasil. Pero aquí en España si estamos en el cuarto de baño y hablamos de escobilla nos referimos a la de limpiar el inodoro).

    Si alguien te dice que está aborrecido, no es que lo odien. Simplemente está aburrido.

    Cuando le digan "feliz ano", tranquilo. Ni lo dice un pervertido ni es la propaganda de un medicamento contra las hemorroides. Sólo le están deseando un feliz Año Nuevo.

    Aunque nadie puede agarrarlos porque enseguida levantan el vuelo, los pájaros tienen asas. Es decir, alas. Asa = cabo.

    Las cucarachas se conocen como baratas. Curiosamente, en Chile se conocen indistintamente por ambas palabras. Probablemente en el caso de Chile, tan apartado de Brasil, sea un zamoranismo, aunque no olvidemos que la provincia de Zamora es limítrofe con Portugal. En todo caso, el origen está en el latín blatta.

    Y no olvidemos que en castellano esperamos un rato, pero en portugués rato significa ratón (ya nos podemos imaginar cómo les sonaría cada vez que oían o leían el nombre de Rodrigo Rato).

    Qué engraçado (gracioso, chistoso) es todo esto, ¿no?
    Erasmus dio el Víctor.

  19. #19
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    BRASIL:
    Quizá por la influencia alemana (Brasil fue el mayor receptor de inmigración alemana después de E.E.U.U.), la "w" se pronuncia como en alemán "v", p. ej., un nombre muy común es Waldir y lo pronuncian más o menos así, "vauyir".
    Hola Erasmus,

    En Portugal la "w" no hace parte del alfabeto de uso corriente; sin embargo aunque muy raramente es utilizada para nombres propios de origen germánica como Walter. En esos pocos casos se pronuncia como "v" y en Brasil pasa lo mismo y por las mismas razones. La pronuncia de Waldir en portugués del Brasil sería como "vaudjir" en que la "j" es pronunciada a la francesa. En portugués peninsular sería más como "valdir", aunque la "l" menos acentuada que en castellano.

    El portugués peninsular es como gallego pronunciado por un catalán. El recorte de las sílabas finales, las vocales cerradas, la "j" a la francesa, el "ç" por vez del "z" castellano o del "x" gallego. Todo.

    Algunos regionalismos del portugués de Brasil:


    • legal - bueno, bien
    • bacana - bueno, bien
    • café da manhã - desayuno
    • bagunça - confusión, desorden
    • moleque - chiquitín
    • gurí - chiquitín en Santa Catarina, Rio Grande do Sul
    • safado, sacana - sin verguenza
    • vexado - molestado, indignado
    • veado - maricón
    • bóia, rango - comida
    • pindaíba - sin dinero
    • arretado - preocupado en Bahía, Pernambuco, Maranhão, etc.
    • favela - barrio pobre
    • ruim - malo
    • carioca - natural de Rio de Janeiro
    • ferrado - con problemas
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  20. #20
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Hola Erasmus,

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    En Portugal la "w" no hace parte del alfabeto de uso corriente; sin embargo aunque muy raramente es utilizada para nombres propios de origen germánica como Walter. En esos pocos casos se pronuncia como "v" y en Brasil pasa lo mismo y por las mismas razones. La pronuncia de Waldir en portugués del Brasil sería como "vaudjir" en que la "j" es pronunciada a la francesa. En portugués peninsular sería más como "valdir", aunque la "l" menos acentuada que en castellano.

    El portugués peninsular es como gallego pronunciado por un catalán. El recorte de las sílabas finales, las vocales cerradas, la "j" a la francesa, el "ç" por vez del "z" castellano o del "x" gallego. Todo.

    Sí, me había olvidado de aclarar ésto. Podríamos decir que el portugués es más, ¿latinista? Casualmente te quería preguntar si en Portugal también acostumbran a pronunciar en "nacional" palabras de otras lenguas, como en el caso de los cigarrillos "Hollywood" (oliuyi).


    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Algunos regionalismos del portugués de Brasil:


    • legal - bueno, bien
    • bacana - bueno, bien
    • café da manhã - desayuno
    • bagunça - confusión, desorden
    • moleque - chiquitín
    • gurí - chiquitín en Santa Catarina, Rio Grande do Sul
    • safado, sacana - sin verguenza
    • vexado - molestado, indignado
    • veado - maricón
    • bóia, rango - comida
    • pindaíba - sin dinero
    • arretado - preocupado en Bahía, Pernambuco, Maranhão, etc.
    • favela - barrio pobre
    • ruim - malo
    • carioca - natural de Rio de Janeiro
    • ferrado - con problemas
    Si en Brasil te invitan a un festival de gaitas no es un festival de música celta sino de folklore local, la "gaita" es el acordeón o la acordeona como dicen los litoraleños; ej., "os gaiteiros eram buenos"* ("los acordeonistas eran buenos").

    *Es común el uso de palabras castellanas en el habla gaúcha (lo mismo del guaraní).



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hispanoamerica y Brasil
    Por HispanicPower en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 81
    Último mensaje: 01/07/2016, 19:43
  2. La Biblia en Hispanoamérica
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/04/2010, 04:50
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2009, 21:51
  4. Banderas de los Reinos de España (Hispanoamérica)
    Por liturgicos en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 31/01/2009, 13:22
  5. Lamentos de Hispanoamérica
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/02/2006, 15:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •