Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 202

Tema: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ariana
    Ariana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 may, 05
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Perv
    Mensajes
    56
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Qué interesante hilo. Aquí les dejo algunos regionalismos peruanos:

    Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo".
    Choro: Ladrón
    Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos.
    Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo.
    Jato: Casa
    Jatear: Domir
    Manya: Es una muletilla. Sería el equivalente a "Vaya" cuando se sigue una conversación. O también denota sorpresa "¡Manya que raro!". Muy usado en la costa.
    Bacán: Algo bonito, interesante, "chévere".
    Bomba: Borrachera.
    Estar de boleto: Estar con resaca
    Brócoli: Gay, homosexual.
    Cacharro: Cara, rostro.
    Bamba: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba".
    Bobo: Corazón o también significa reloj.
    Chela: Cerveza
    Fallo: Cigarrillo
    Fuego: Encendedor, mechero.
    Cevillano: Ceviche. Plato típico peruano.
    Colorado: Blanco, de raza blanca.
    Trampa: Amante
    Costilla: Novia
    Mariachi: Marido
    Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho.
    Asado: Molesto, enojado.
    Causa: Amigo
    Pata: Causa
    Chibolo: Chico, chiquillo, niño
    Guita: Dinero
    Misio: Pobre, sin dinero.
    Monse: Soso, tonto, ingenuo.


    Ya no se me ocurren más por el momento.

    Saludos,
    El Tercio de Lima y Esteban dieron el Víctor.

    "Ya se acerca, Señor, o es ya llegada
    la edad gloriosa en que promete el cielo
    una grey y un pastor solo en el suelo,
    por suerte a vuestros tiempos reservada.

    Ya tan alto principio en tal jornada
    os muestra el fin de vuestro santo celo,
    y anuncia al mundo, para más consuelo
    Un Monarca, Un Imperio y Una espada..."

    - Hernando de Acuña

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Chamba también se dice en México además de Perú.
    Pituco y bacán también se dicen en el Cono Sur.
    Desde luego, bamba es muy usado en Perú, lo he oído y visto por allí. Pero me hace gracia el ejemplo de las zapatillas "bamba" porque aquí en España había hace años una marca de zapatillas deportivas que se llamaba Wamba, pronunciado "bamba", como el rey godo. Pero eran de verdad
    Chela, como ya indiqué, es un mexicanismo muy extendido por el continente.
    Lo de "cevillano" no lo conocía, debe de ser una jerga más reciente. Como sevillano que soy me hace bastante gracia. Y más para algo tan sabroso como el ceviche (o cebiche, que por lo que veo nunca se ponen de acuerdo en cuanto a la forma de escribirlo). Aunque en toda la costa del Pacífico se comen deliciosos ceviches, para mí el mejor es de lejos el peruano.
    Guita en el sentido de dinero se usa en otros países americanos y en España (al menos en el sur) tampoco es raro.


    Otro rasto simpático del castellano de Perú que me parece que no se ha nombrado es la amplia gama de gradaciones que hay del americanismo "ahorita": ahoritita, ahorititita, etc.

    ¿Todavía se dice aquello de "ya no ya"?
    Ariana y Josef dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Los modismos en el Perú son muy variados dependiendo de la zona en que se este ejemplo de los modismos Amazonicos:

    Pucacho= Persona colorada ó blanca
    Ponguete= Persona palida
    Masha= Amigo, compañero
    Huambra= Mujer

    como podras apreciar es la fusión del Español (Castellano) con el Quechua
    Última edición por El Tercio de Lima; 16/02/2013 a las 02:14
    Josef dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Buena opinión Hyeronimus (Aunque en toda la costa del Pacífico se comen deliciosos ceviches, para mí el mejor es de lejos el peruano.)
    Josef dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pituco y bacán* también se dicen en el Cono Sur.
    Estos dos términos (en la Argentina) sólo los siguen usando hombres mayores, generalmente viejos tangueros. Desde los '70 se usa "cheto".

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Guita en el sentido de dinero se usa en otros países americanos y en España (al menos en el sur) tampoco es raro.
    Me había olvidado de "mosca", se sigue usando como sinónimo de "guita". La que está en desuso es la expresión "tiene la mosca loca", para referirse a alguien que tiene mucha "guita".

    *Bacana: en Brasil una buena persona, un tipo "macanudo" (Argentina, no es común en gente joven, es más común "piola"), "guay", "cojonuda" (España). Ej., "uma pessoa legal, bacana". "Está legal" (está bueno).



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Glossário Gaúcho

    Tchê: forma gaúcha de "che".



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Pues en Chile todavía es común pituco. Qué curioso que en la Amazonía peruana llamen "huambra" a una mujer. En el Ecuador un guambra es un niño. A propósito de niños y quechuismos, en toda la zona andina es común llamar guaguas a los bebés y niños chiquitos. Se usa en femenino, la guagua, para ambos sexos (como cuando en español universal decimos "la criatura" en el mismo sentido), salvo en Ecuador, donde distinguen entre el guagua y la guagua dependiendo del sexo.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Ariana
    Ariana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 may, 05
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Perv
    Mensajes
    56
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Chamba también se dice en México además de Perú.
    Pituco y bacán también se dicen en el Cono Sur.
    Desde luego, bamba es muy usado en Perú, lo he oído y visto por allí. Pero me hace gracia el ejemplo de las zapatillas "bamba" porque aquí en España había hace años una marca de zapatillas deportivas que se llamaba Wamba, pronunciado "bamba", como el rey godo. Pero eran de verdad
    Chela, como ya indiqué, es un mexicanismo muy extendido por el continente.
    Lo de "cevillano" no lo conocía, debe de ser una jerga más reciente. Como sevillano que soy me hace bastante gracia. Y más para algo tan sabroso como el ceviche (o cebiche, que por lo que veo nunca se ponen de acuerdo en cuanto a la forma de escribirlo). Aunque en toda la costa del Pacífico se comen deliciosos ceviches, para mí el mejor es de lejos el peruano.
    Guita en el sentido de dinero se usa en otros países americanos y en España (al menos en el sur) tampoco es raro.


    Otro rasto simpático del castellano de Perú que me parece que no se ha nombrado es la amplia gama de gradaciones que hay del americanismo "ahorita": ahoritita, ahorititita, etc.

    ¿Todavía se dice aquello de "ya no ya"?
    ¡Vaya no sabía que habías estado por estos lares! Si vuelves verás que Lima se está convirtiendo en una pequeña España, con cantidad inmensa de peninsulares por doquier...

    Pues sí, se sigue diciendo "Ya no, ya", aunque es una expresión más propia de gente un poco mayor. Se prefiere ahora decir "Lo máximo" en lugar de usas esa otra frase. Si vas a cualquier restaurant cebichería prueba pedir así "Un cebillano bien taipá con su chela binladen" jajaja traducción: Un cebiche bien servido con una cerveza bien helada".

    Y claro que el mejor es de lejos el cebiche peruano, aunque nunca nos pongamos de acuerdo en cómo se escribe.

    Saludos!

    "Ya se acerca, Señor, o es ya llegada
    la edad gloriosa en que promete el cielo
    una grey y un pastor solo en el suelo,
    por suerte a vuestros tiempos reservada.

    Ya tan alto principio en tal jornada
    os muestra el fin de vuestro santo celo,
    y anuncia al mundo, para más consuelo
    Un Monarca, Un Imperio y Una espada..."

    - Hernando de Acuña

  9. #9
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Ariana Ver mensaje
    Qué interesante hilo. Aquí les dejo algunos regionalismos peruanos:

    Chamba: Trabajo, empleo. También puede emplearse como "Tengo mucha chamba" para decir "Tengo mucho trabajo".
    Choro: Ladrón
    Pituco: Persona de clase alta, de dinero, de modales finos.
    Cachaco: Forma despectiva para llamar a los militares. Generalmente de rango bajo.
    Jato: Casa
    Jatear: Domir
    Manya: Es una muletilla. Sería el equivalente a "Vaya" cuando se sigue una conversación. O también denota sorpresa "¡Manya que raro!". Muy usado en la costa.
    Bacán: Algo bonito, interesante, "chévere".
    Bomba: Borrachera.
    Estar de boleto: Estar con resaca
    Brócoli: Gay, homosexual.
    Cacharro: Cara, rostro.
    Bamba: Algo falsificado, un articulo de piratería. como comprar unas zapatillas que en lugar de decir "Nike" digan "Mike". Son zapatillas "Bamba".
    Bobo: Corazón o también significa reloj.
    Chela: Cerveza
    Fallo: Cigarrillo
    Fuego: Encendedor, mechero.
    Cevillano: Ceviche. Plato típico peruano.
    Colorado: Blanco, de raza blanca.
    Trampa: Amante
    Costilla: Novia
    Mariachi: Marido
    Afanar: Enamorar, esforzarse. El "afanoso" es el que se esfuerza mucho.
    Asado: Molesto, enojado.
    Causa: Amigo
    Pata: Causa
    Chibolo: Chico, chiquillo, niño
    Guita: Dinero
    Misio: Pobre, sin dinero.
    Monse: Soso, tonto, ingenuo.


    Ya no se me ocurren más por el momento.

    Saludos,
    En Argentina también se dice la palabra "afanar" pero con un sentido muy distinto.

    Afanar: Robar. Por ejemplo: "Ayer me afanaron el celular". También se utiliza esa palabra para expresar que a alguien le están cobrando de más. Por ejemplo:"Me llegó la factura del telefono, me están cobrando un monton de guita, ¡Es un afano!".

    Saludos

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Aquí afanar también es, o era, robar en germanía, es decir, jerga de delincuentes. Si no se ha mencionado todavía, aclaro que en América el celular es lo que en España llamamos teléfono móvil. Para mí tiene más sentido porque lo de celular (del inglés americano "cell phone") se refiere al sistema cómo funcionan o se distribuyen las llamadas. Móvil (del inglés británico "mobile phone") no tiene mucha lógica, porque en realidad no es móvil ni se puede mover. Sólo se mueve de un sitio a otro porque uno lo lleva consigo, pero eso habría que llamarlo más bien portátil. No lo llamamos portátil porque en España un portátil es un ordenador (como llamamos nosotros a lo que ustedes denominan computadora o computador; viene del francés ordinateur) portátil. No solemos emplear el anglicismo laptop.

    Había mencionado que en Colombia y Ecuador llaman buseta al autobús. En México es frecuente "camión", en Perú "ómnibus". También se usa "micro" (de microbús; en España un microbús es un bus de pequeñas dimensiones). En Chile la palabra más usual es igualmente micro, pero en femenino: la micro. Y eso aunque sea un autobús grande. En Argentina prefieren llamarlos "colectivos", si bien en los países andinos por colectivo se entiende una especie de taxis con recorrido fijo que pueden llevar varios clientes a la vez y sin que tengan que hacer necesariamente todo el recorrido. Son más baratos que un taxi normal y resultan muy útiles cuando se tiene prisa. A los choferes de autobús los llaman también en los distintos países con nombres como buseros, autobuseros, omnibuseros, micreros, colectiveros, etc. Autobús no es vocablo desconocido, pero tampoco es el más usual. La palabra autobús surgió en París en 1906, cuando los omnibuses de entonces eran tranvías de mulas. En la línea entre Saint-Germain-des-Pres y Montmartre se introdujeron experimentalmente vehículos de tracción a motor, y los llamaron "autobus" combinando "auto" y "omnibus". Omnibus no es otra cosa que como se dice en latín "para todos". Hoy ya basta con decir bus en muchos casos. Aunque en España se emplea más bien abreviaturas (parada bus, terminal bus, etc.), por toda Hispanoamérica es de uso común.

    La gasolina con que funcionan los automóviles se llama así en todas partes, pero en Argentina prefieren llamarla "nafta", aunque la verdadera nafta es un éter de petróleo que se utiliza como disolvente, y también se llama bencina. En Chile se usan indistantemente gasolina y bencina para el combustible de los automóviles, indudablemente por influencia alemana (en Chile hubo mucha inmigración alemana). Las gasolineras que vemos en las carreteras de todos los países se conocen indistintamente en Chile por "bencineras" y "gasolineras". En Perú "grifos" (para nosotros, grifo, además del animal mitológico, es el mecanismo con que abre el caño o tubo por donde viene el agua. La mayoría de los países americanos lo llaman llave, ya que abre o cierra el paso del agua. Argenina prefiere llamarlo "canilla", que también tiene su lógica, porque una canilla es la espita con que se abre un barril. Simplemente han ampliado la aplicación de la palabra a otros grifos o llaves. Y algunos países de América Central llaman "pluma" o incluso "paja" al grifo.

    Ya que estamos hablando de tuberías y similares, muchos saben que en Hispanoamérica llaman plomeros a los que nosotros llamamos en España por el poético nombre de fontaneros. Claro, antiguamente las tuberías eran de plomo. Pero Perú y Chile prefieren palabras como "gásfiter" o "gasfitero" (del inglés gas fitter). Y el electrodoméstico que calienta el agua con que nos duchamos, se conoce en el Cono Sur por el italianismo "calefón" (de calefone), aunque en Chile hay variantes como "cálifont" y otras por el estilo. En Perú hablan de "termas", a veces hasta con hache intercalada. ¿Alusión a las termas de los antiguos romanos?

    Siguiendo con los electrodomésticos, lo que en España conocemos indistintamente como "frigorífico" o "nevera" (en América en frigorífico es industrial, o incluso un matadero frigorífico) se conoce habitualmente como refrigerador (por ejemplo, México, Chile) o refrigeradora (por ej.: Perú, Ecuador). Nevera también se puede oír en algunos países andinos. Nuestra batidora es la licuadora de nuestros hermanos de América y el mando a distancia que usamos con el televisor y otros aparatos (o artefactos en algunos países; para nosotros artefacto es sinónimo de artilugio, e incluso de bomba --artefacto explosivo--), se conoce al otro lado del charco por el calco del inglés "control remoto".

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hispanoamerica y Brasil
    Por HispanicPower en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 81
    Último mensaje: 01/07/2016, 19:43
  2. La Biblia en Hispanoamérica
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/04/2010, 04:50
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2009, 21:51
  4. Banderas de los Reinos de España (Hispanoamérica)
    Por liturgicos en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 31/01/2009, 13:22
  5. Lamentos de Hispanoamérica
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/02/2006, 15:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •