Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 5 de 12 PrimerPrimer 123456789101112 ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 100 de 240

Tema: Cuba y Puerto Rico

  1. #81
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GUERRA DEL 98. POR JUAN G. CONDE



    Foto de Internet


    EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GUERRA DEL 98

    El hecho de la invasión de 1898 se da en el contexto de la Guerra
    Hispano-cubano-estadounidense (conocida como Hispanoamericana),que
    había dado inicio el 19 de abril, dos meses después de la explosión del buque de guerra Maine en la bahía de la Habana. A pesar de que España reiteró no tener culpa del siniestro (lo cual se demostró posteriormente), fue la excusa que buscaba el gobierno de Estados
    Unidos para sacar a España del Caribe y establecer las bases
    necesarias para sus planes imperiales. De acuerdo al historiador Ivan
    Musicant en su libro Empire by Default, la guerra contra España se
    planificó desde 1895 en el Naval War College de Estados Unidos (poco
    después de comenzar la guerra de independencia en Cuba). Se habían
    elaborado tres opciones y se escogió la de un ataque a Cuba y Puerto
    Rico para obligar a España a pelear lejos de sus bases pero cerca de
    los Estados Unidos. Puerto Rico siempre se incluyó en los planes a
    pesar de que la Isla no estaba en guerra contra España. Esto
    contradice la versión del historiador Carmelo Rosario Natal en su
    libro sobre esta guerra, a quien cita Francisco A. Scarano en Puerto
    Rico Cinco siglos de historia.

    El pueblo estadounidense fue convencido de que la guerra contra España
    era necesaria para liberar a Cuba mediante una campaña de mentiras y
    exageraciones por parte de los dos principales periódicos de entonces
    que pertenecían a Joseph Pulitzer y a William R. Hearst (el personaje
    que Orson Wells recrea magistralmente en "Citizen Kane"). Es famosa la
    frase de Hearst, quien luego de enviar a un fotógrafo a Cuba y recibir
    la noticia de que no había guerra en esa isla le contestó: "Envíame
    las fotos y yo produciré la guerra". (104 años después la guerra de
    Irak fue producida gracias a la ayuda de la prensa televisiva, en
    particular CNN y Fox News). Pero la verdad fue que liberar a Cuba era
    una mera excusa y la prueba es que las primeras operaciones navales de
    la guerra fueron en Filipinas donde hubo la primera victoria para
    Estados Unidos el 8 de mayo en Cavite.Ese mismo día comenzó el bloqueo
    de San Juan de Puerto Rico y el 10 de mayo el capitán puertorriqueño
    Angel Rivero Méndez, disparaba contra el buque Yale desde el fuerte
    San Cristóbal, según describe en su Crónica de la Guerra
    Hispanoamericana,porque no quiso desplegar su bandera. El 12 de mayo
    ocurría el bombardeo de la ciudad capital por parte del Almirante
    Sampson. (En la foto se puede ver la Iglesia San José luego del
    bombardeo. La bala de cañon se conserva en su interior todavía.)

    Hubo combates entre cruceros españoles y estadounidenses a la vista de
    una multitud trepada en las murallas del Morro (que Angel Rivero
    describe detalladamente en su Crónica, obra que recomiendo a todos
    conseguir y leer). El 17 de julio España era derrotada en Santiago de
    Cuba, el mismo día que se inauguraba el gobierno autonómico en Puerto
    Rico. Cinco días después de esa derrota el gobierno español inició los
    trámites para solicitar el Armisticio para terminar la guerra pero los
    planes para invadir a Puerto Rico siguieron adelante.




    Comunidad Autónoma de Cuba, España: EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GUERRA DEL 98. POR JUAN G. CONDE
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #82
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    JOSÉ MARTÍ, ¿ AUTORITARIO Y ANEXIONISTA ?




    Foto de Internet

    ¿Martí, anexionista "a la mexicana”?

    Fuente: TIEMPOS DE REFLEXION (Para artículo completo presione el enlace)


    Por Carlos Manuel Estefanía
    Director de la revista "Cuba Nuestra”
    Estocolmo.

    Cuando conocemos los términos en los que Martí, quién trabajó, conspiró y amó en los Estados Unidos, condenó a aquellos que buscaban, todavía a fines del siglo XIX, convertir a Cuba en una estrella más de la bandera estadounidense, no puede dejar de sorprendernos la idea de que el independentista cubano haya podido abogar por alguna variante de la anexión. Sin embargo, esto es lo es lo que ha sugerido en uno de sus artículos, publicado pocos años antes de morir, Manuel Moreno Fraginals. Se trata del historiador más importante de aquellos con los que contó la "Cuba socialista". Fraginals trabajó durante décadas como investigador y profesor de historia en la Cuba de Fidel Castro, marchándose definitivamente del país antes de su deceso. En el año 2000, estando ya fuera de su patria, publicó una serie de trabajos que indagan en buena medida en los conflictos hispanocubanos del siglo XIX. Entre los trabajos aparece uno, titulado "El anexionismo". Allí aparece el siguiente párrafo:

    "Todavía a fines del Siglo XIX, algunos pensaron, como solución al conflicto cubano, que si no se le podía ganar la guerra a España lo mejor era anexarse a México. Tampoco esta opción prosperó, aunque por los pocos documentos que han quedado se sabe de las conversaciones que a este respecto sostuvo José Martí con el tristemente célebre dictador mexicano Porfirio Díaz hacia fines de aquel siglo.”

    No ha sido Fraginals el primero en abordar el tema de la anexión de Cuba a México, aunque probablemente sí el primero en involucrar a Martí en esta tendencia. Sin ir mas lejos, he encontrado en mi biblioteca personal una vieja referencia al tema, recogida en el libro de Ramiro Guerra, "El camino de la independencia". Se trata en realidad de un estudio centrado en las rivalidades entre Estados Unidos e Inglaterra, derivadas de sus intereses en Cuba. Allí se alude a las pretensiones mexicanas y colombianas sobre la isla caribeña. Se explica que, terminada la guerra contra España en el continente, era natural que la confrontación prosiguiese en el mar. México estaba particularmente interesado en atacar a Cuba, el principal arsenal de España en América y base de operaciones contra ese país. Si la isla era ocupada, tendrían lo mismo México que Colombia una buena presa para negociar el reconocimiento definitivo de la independencia, a cambio de la devolución de la isla. Por eso, los dos países recién independizados planearon el envío de expediciones contra Cuba, a la vez que fomentaban conspiraciones que facilitaran sus planes. Muchos de los revolucionarios cubanos de entonces creyeron ingenuamente en las intenciones libertadoras de los dos nuevos países, pero más tarde descubrieron que los afanes de poner fin a la tiranía española sólo obedecían a los intereses particulares de los estados recién surgidos en tierra firme. Uno de los primeros criollos que reaccionó fue el poeta José María Heredia. El cantor por excelencia de la libertad de Cuba apelaría en una oda a sus compatriotas para que proclamaran la independencia antes de que fuesen liberados por quienes podrían convertirles en "ilotas de América”.

    Heredia, tras su vasta experiencia como político e intelectual cubano emigrado en México, sabía lo que le esperaría a Cuba si caía bajo la égida de su segunda patria. Heredia, al final de su vida y tras amargas vivencias, renunció definitivamente a los afanes independentistas de su juventud, ganándose con ello el rechazo de los separatistas. Paradójicamente, la memoria del poeta encontró con los años su defensor en alguien famoso por sus ideas independentistas: José Martí.

    ¿Cómo es posible que se buscase la anexión de Cuba a México en pleno porfiriato, tal y como nos lo revela Manuel Moreno? ¿No sirve acaso la misma crítica que hiciera Martí a los anexionistas pro yanquis? Para dar respuesta a tales preguntas habría que estudiar las pruebas del anexionismo martiano a las que Moreno Fraginals alude sin dejarnos referencias concretas.

    ¿Cómo dar con esos documentos que supondrían una nueva evaluación de la figura de José Martí?

    Para descubrir la clave acudimos al libro "Cuba mexicana: Historia de una anexión imposible", de Rafael Rojas. Se trata de un voluminoso texto donde se hace una investigación sobre las relaciones entre Cuba y México, desde los tiempos en que la Nueva España y la isla compartían la condición de colonias, hasta la ocupación de la isla por los Estados Unidos en la guerra de 1898. Ahí se abordan los largos periodos de contubernio entre los regímenes mexicanos con el despotismo colonial en la isla. El gobierno de Porfirio Díaz, para la primavera de 1896, propició una campaña en favor de la anexión de Cuba a México. Para ello, se realizó una entrevista entre José Martí y Porfirio Díaz, el primero de agosto de 1894 en Chapultepec. En esa reunión, Martí expuso al dictador mexicano lo que se cree fue el tema de la anexión.

    Se debe recordar que en 1876, el separatista cubano se había referido con duros términos al caudillo mexicano, caracterizándole como "un hombre que se declara por su exclusiva voluntad, señor de hombres". Pero quince años mas tarde, José Martí solicitó el encuentro con el dictador usando todo tipo de lisonjas. Porfirio Díaz escuchó con interés a Martí, mas no le concedió una de sus peticiones: el reconocimiento de beligerancia a los cubanos. En cambió, le otorgó una ayuda pecuniaria de 20,000 pesos.

    Lo que Martí estaba procurando era conjurar el peligro de la anexión de Cuba a los Estados Unidos. Martí, quien sin dudas fue un genio político, bien pudo haber intuido en 1894 lo que terminó aconteciendo en 1898: la conversión de Cuba en un protectorado norteamericano. Frente al horror de ver una Cuba anglosajona, este hombre pudo pensar mejor en una Cuba mexicana como un mal menor. Pero para confirmar la hipótesis, tendríamos que conocer, por lo menos, los detalles de lo que hablaron el conspirador Martí y el dictador Díaz en su encuentro de Chapultepec. Lamentablemente, el libro de Rojas nos deja con las ganas.

    ¿Será que existen otras fuentes, no consultadas por Rojas, aquellas a las que ha tenido acceso Moreno Fraginals, llevándole a resultados que significan un auténtico giro en la valoración del pensamiento político de Martí? ¿Se habría, al final de su vida, aquél a quien los cubanos definen por antonomasia como el apóstol de su independencia, convertido en un anexionista más?

    Las respuesta a las interrogantes descansan por el momento bajo tres lápidas mortuorias: la de José Martí, la de Porfirio Díaz y la de Manuel Moreno Fraginals. A ver qué investigador se atreve a levantarlas. La verdad histórica espera.






    José Ramón Morales en 2/05/2012 12:10:00 p. m.
    Compartir


    http://cubaespanola.blogspot.com/2012/02/jose-marti-autoritario-y-anexionista.html?m=1



    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #83
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    ESTAMOS EN UN PERÍODO IGUAL QUE A FINALES DEL SIGLO XIX. EEUU ESPERANDO LA FRUTA MADURA EN CUBA. POR JOSÉ RAMÓN MORALES




    Foto de Internet

    ESTAMOS EN UN PERÍODO IGUAL QUE A FINALES DEL SIGLO XIX. EEUU ESPERANDO LA FRUTA MADURA EN CUBA. POR JOSÉ RAMÓN MORALES


    Estamos en un período igual que a finales del Siglo XIX en Cuba, veo que hay políticos cubanos americanos que abiertamente hablan de una Cuba futura, Estado de EEUU, no han consultado con el pueblo cubano, eso es irrelevante, a los autonomistas no nos dan la oportunidad de hablarles al pueblo y explicarles nuestra propuesta, el Gobierno cubano sigue empecinado en una política de represión, de adoctrinamiento, de manipulación, de encarcelamiento, mano dura contra todo aquel de difiera de sus ideas y están en los estertores de la muerte, pues ese Gobierno con los geriátricos Castro y su camarilla de abuelos sin almas y con las manos manchadas de sangre, saben que sus vidas se están acabando, pero no les interesa el futuro de la Isla, solo gobernar hasta el final.


    Mientras tanto en EEUU se preparan para recuperar a Cuba, el dinero lo puede todo, podemos ver la elección de ayer en la Florida del candidato Republicano Mit Rodney para competir contra Obama en las próximas elecciones, sabemos que el dinero fue el que ganó pues pudo hacer una campaña sucia contra su contrincante Newt Gingrich que gastó menos de 5 millones de dólares, mientras que Rodney casi 20 millones. Se sabe que éste tiene 8 millones de dólares en un paraíso fiscal en una isla caribeña para evadir impuestos, pero eso no importa, aquí la democrática depende de quien mas dinero tenga.


    Hay muchos cubanos que creen que una Cuba norteamericana es lo mejor, y eso sería una Habana al estilo Hong Kong, muchísimos repartos por toda la ciudad con garitas en la entrada. Ésta absorbería a todos los pueblos a su alrededor, acabando con la naturaleza, cada habanero necesitaría un coche para moverse lo que hace que se produzcan unos atascos tremendos, una vida consumista y todo el mundo endeudado hasta el tuétano, se viviría de tarjetas de crédito, exceso de cosas materiales, y pensaríamos que vivimos en un paraíso, un país de Primer Mundo, pero en el campo sería otra cosa, como mismo era en la Cuba de ayer, o sea, no sería tan importante, ni los pueblos tampoco, no importaría su nivel de vida, con tener La Habana muy desarrollada y alguna otra ciudad ya nos creemos los mejores. Además sufriríamos muchos problemas de identidad, pérdida poco a poco del idioma, seríamos siempre ciudadanos de segunda frente al blanco americano, etc.


    En Cuba se fabricarían buenos hospitales pero la mayoría de los cubanos sobre todo de la clase media, no podrían pagar un seguro médico, solo los muy pobres que tendrían el seguro Medicare del Gobierno de EEUU que le da medicina gratis y cupones de alimento, pero lo peor de todo sería la cantidad de armas de fuego regadas por toda la población, con pandillas juveniles armadas hasta los huesos y los crímenes y secuestros por doquier, además de la vendettas políticas por tantos abuso después de más de 53 años de una férrea dictadura, pero eso a los políticos cubano-americanos no les importa, pues ellos tendrían guardaespaldas y vivirían en lugares cerrados donde no puede entrar nadie.


    En cuanto a la historia, demolerían muchos edificios históricos para construir hoteles como el Ritz Carlton, etc. a ellos no les importa la historia, recuerdo que demolieron un Palacio bellísimo de la familia Banderbirt en la 5tha Avenida de Nueva York frente al Parque Central para construir un moderno edificio de condominios. Si ellos estuvieran en Roma, ya hacía rato hubiesen demolido el Coliseo Romano.


    El desarrollo de un país se mite en como viven los campesinos, las personas de los pueblos, si ellos tienen desarrollo de primer mundo, sin dudas ese es un lugar maravilloso. En Cuidad de Panamá por ejemplo, se puede apreciar una zona de edificios altos muy bonitos pero al lado hay una pobreza extrema y eso es Tercer Mundo a la máxima potencia, yo no quiero una Cuba así, yo quiero ver el campo con casas buenas y bien pintadas, buenas carreteras asfaltadas y con sus lineas pintadas, buenos coches, y las ciudades con el confort que te haga una vida mas placentera, sin tener necesariamente que tener un coche y estar metido en un atasco para ir de un lugar a otro, sin que las personas tengan que vivir en repartos cerrados por la alta criminalidad al estilo México, Venezuela, Centroamérica, etc. Quiero un buen sistemas de trenes de Metro por toda la ciudad y ferrocarriles de alta velocidad por toda Cuba. Quiero energías Eólicas, ciudades compactas, que se respete la naturaleza, una sanidad pública y una educación gratuita, si puede ser al estilo de Suecia sería la mejor, donde hasta las universidades son gratuitas, hay buenos salarios altos pero los ricos pagan el 33% en impuestos con tal de tener todos esos beneficios gratuitos y su nivel de vida y la cantidad de profesionales es envidiable. Creo que una Cuba española, es lo que necesitamos, y que nos deben dar la oportunidad de explicar nuestra alternativa futura para Cuba siempre de forma democrática y como he dicho siempre, estoy consciente la situación de España en estos momento y también sé que lo que baja sube y se va a recuperar y que juntos podemos hacer la diferencia.


    EEUU está esperando la fruta madura, hay cubanos que al igual que en 1898 están dispuestos a ver la bandera norteamericana ondeando en el Morro y esta vez tambien en la antígua Plaza Cívica o Plaza de la Revolución. Yo prefiero la española, la nuestra, la de siempre, la que hizo a Cuba desde cero, la que han tratado de minimizar aquellos malos cubanos españoles que se han dejado vislumbrar por la Leyenda Negra y siempre te sacan a Weyler como lo publicó la prensa americana con sus cadáveres, sin embargo no te hablan de las guerras sangrientas en EEUU sobre todo entre el Norte y el Sur, y la peor de todas, la mejicana, que lograron llegar a subir y entrar al Castillo de Chapultepec en Cuidad México, dejando una gran masacre de cadáveres por doquier y poner la bandera norteamericana en la Casa de Gobierno del Zócalo y pedir a cambio de su retirada gran parte de territorio mexicano que hoy compone EEUU. De eso no se habla, solo de los Campos de Reconcentración de Weyler, donde no había ni cámara de gas, ni trabajos forzados, ni tenían que cavar sus tumbas, etc, morían de hambre pues no había comida, los mambises lo habían quemado todo y matado las reses. Pero el cubano es así, se deja engañar muy facilmente, no piensa por sí mismo. Los invito a que vean el History Channel en español y se enteren de muchas cosas, no son inventos mios.


    Estamos en un momento histórico muy importante. Ayer ví en el programa Buenos Días Miami de Telemiami, al comentarista Tomás García Fusté, diciendo que lo que hacía falta, era que EEUU pusiera dos barcos de guerra en la Bahía de La Habana y acabara con la dictadura de los Castro, ahí pueden ver la mentalidad plattista de muchos cubanos exiliados, la misma que los mambises del Siglo XIX y después a quejarse de sus errores.


    Solo pido que la prensa, la radio y la tele nos ayude a difundir nuestro mensaje de alternativa futura para Cuba, aunque sea solo para demostrar que son democráticos y así las personas puedan sacar sus propias conclusiones.



    Comunidad Autónoma de Cuba, España: ESTAMOS EN UN PERÍODO IGUAL QUE A FINALES DEL SIGLO XIX. EEUU ESPERANDO LA FRUTA MADURA EN CUBA. POR JOSÉ RAMÓN MORALES
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #84
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    UNA SANGRIENTA NAVIDAD EN PASTO A MANOS DEL “ABEL" AMERICANO.



    DEL BLOG COTERRÁNEUS - EL BLOG DE FRANCISCO NÚÑEZ PROAÑO
    CORTESÍA DE UN ANÓNIMO.


    Permítanme este offtopic...

    En los ultimos años han aparecido tanto en Colombia como en Argentina o Ecuador algunos historiadores dispuestos a derribar los "mitos" de las revoluciones hispanoamericanas. Les recomendaria que los sigan de cerca pues de seguro que aprenderan muchas cosas sobre la historia "menos conocida".

    Este artículo nos lo brinda un bloguero ecuatoriano:
    Una sangrienta Navidad en Pasto a manos del ‘Abel’ americano.
    http://coterraneus.wordpress.com/201...bel-americano/
    Saludos.

    Anónimo


    UNA SANGRIENTA NAVIDAD EN PASTO A MANOS DEL “ABEL" AMERICANO.

    Conversando hace un tiempo con un académico colombiano (miembro de la Academia Nariñense de Historia y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador) me decía que a Sucre por este salvaje episodio más se lo debería conocer como el Caín de América, antes que el ‘Abel’ como el romanticismo mitológico lo ha llamado:
    ESPANTOSO GENOCIDIO EN PASTO[1]

    La Navidad negra.-Diciembre de 1822

    El tremendo odio que el Libertador Simón Bolívar sentía contra la ciudad de Pasto y sus moradores, por el apoyo a España, se desencadenó en la navidad de 1822, cuando las tropas patriotas, al mando de Antonio José de Sucre, se tomaron la ciudad y protagonizaron uno de los más horripilantes episodios de la guerra de la Independencia. Fue una verdadera orgía de muerte y violencia desatada, en la que hombres, mujeres y niños fueron exterminados, en medio de los más incalificables abusos. Este hecho manchó sin duda alguna, la reputación de Sucre, quien de manera inexplicable permitió que la soldadesca se desbordara, sin ninguna clase de control. Fue una navidad negra, cuyos detalles presentamos en las líneas siguientes:


    Lamentablemente siempre la historia de Colombia ha estado ligada a la violencia. Ese es un hecho irrefutable que se vive hasta nuestros días, donde como todos sabemos guerrilla, paramilitares y otros grupos al margen de la ley, son causa de muerte, destrucción y secuestros.


    Cómo olvidar la época de la violencia de la década del 50 del siglo pasado en nuestro país, cuando los enfrentamientos bipartidistas entre liberales y conservadores, dieron lugar a que los campos colombianos se bañaran en sangre de miles de personas, en una masacre que parecía no tener fin.


    Bandoleros, como se les conocía en esa época, de estremecedores apodos como “Sangrenegra”, “Desquite” y otros, fueron responsables de matanzas que, aún transcurrido más de medio siglo, no se olvidan por su barbarie y crueldad extremas. Palabras como el “corte de franela” que no era más que un infame degollamiento de las víctimas, o el “corte de corbata”, donde a los asesinados se les sacaba la lengua por el cuello cortado, aun causan terror. Fue una violencia aterradora, espantosa, descrita en muchas publicaciones como el famoso “Viento Seco” de Daniel Caicedo” o el “Libro Negro de la Violencia en Colombia”, con sus fotografías de pesadilla en las que se muestran muertos degollados o despedazados a machete, en piadoso blanco y negro, puesto que en esos años, la fotografía a color apenas daba sus primeros pasos en nuestro medio.


    Se trata de una violencia salvaje que en los últimos años se ha repetido en nuestro país con las acciones que han tenido como marco el enfrentamiento entre la guerrilla y los grupos de autodefensas. Personas despedazadas vivas mediante la utilización de sierras o lanzadas como alimento para caimanes y aves, hacen parte de las confesiones de numerosos integrantes de las llamadas autodefensas, que de esta manera no sólo revivieron los tenebrosos años del bandolerismo, sino que los superaron en maldad y exceso.


    Pero estoy seguro que, a pesar de las crueldades sin cuento que se han vivido en esas nefastas épocas de la historia de Colombia, nada en el futuro podrá superar la premeditada barbarie que sufrió todo un pueblo situado en la ciudad y comarca de Pasto en diciembre de 1822 en plena guerra de la Independencia.


    Solo una mente bipolar desequilibrada pudo ordenar unas acciones tan terribles, en contra de un pueblo entero. Con este ataque del ejército patriota a la ciudad, Simón Bolívar demostró una vez más su odio visceral en contra del pueblo pastuso y como instrumento de su sangrienta venganza, utilizó a su paisano, el General Antonio José de Sucre, el oficial de sus mayores afectos, quien, de manera inexplicable, permitió a los soldados a su mando el perpetrar toda clase de iniquidades, como jamás se habían visto.


    Podría decirse que la saña con la que llegó el ejército republicano era producto de la corajuda guerra que les estaba dando la ciudad de Pasto y el reciente revés sufrido en Taindala. Pero nada de eso, ni siquiera el anhelo de una liberación continental para las élites “criollas”, justifica la matanza y los abusos cometidos.


    Horas de horror

    Trasladémonos en las líneas siguientes al 24 de diciembre de 1822. Sí, es la celebración de la Navidad, pero el pánico reina en Pasto. Ya se tienen noticias del avance del ejército patriota, al mando de Sucre. Se trata de unas tropas en las que vienen nada menos que los batallones Rifles, Bogotá y Vargas, integrados por militares de una gran veteranía, curtidos en toda clase de combates. Como si esto fuera poco, los acompañan los escuadrones de Cazadores Montados, Guías y Dragones de la Guardia, reforzados también con soldados de la vecina Quito. El día anterior, se ha sabido que ese ejército ya ha atravesado el paso del Guáitara, muy mal defendido por las milicias improvisadas que allí quedaron, por lo que el 24 se espera su llegada en cualquier momento


    La mayoría de los hombres, informados de la gran superioridad de los enemigos que se acercan y no adictos a la causa realista que suscitaran entonces el oficial español Remigio Boves, Agualongo y otros pocos, prefieren huir a las montañas. Numerosas mujeres y niños buscan refugio en las iglesias. Creen que los enemigos tendrán respeto de esos recintos sagrados, pero se darán cuenta, demasiado tarde, de su terrible equivocación.


    A pocos minutos de las tres de la tarde, se escucha un grito de espanto:
    ¡Ya están aquí, ya están aquí!


    Es cierto. Las tropas patriotas han llegado a la ciudad y luego de su extenso recorrido, aparecen en el atrio de la iglesia de Santiago, frente al antiguo camino de Caracha. El día es triste y frío y el imponente volcán Galeras se encuentra nublado, como no queriendo ser testigo de las iniquidades que en cuestión de minutos van a dar comienzo.


    Prácticamente no hay resistencia en las barricadas defensivas que se han levantado. El jefe de Pasto, Estanislao Merchancano y su segundo, el comandante, Agustín Agualongo, han huido a las montañas, al darse cuenta que se encuentran en inferioridad de condiciones y que, por lo tanto, en caso de dar batalla seguramente serán hechos prisioneros o muertos.


    Santiago, el primer derrotado

    Entonces, en esos momentos de intenso pánico, a alguien se le ocurre decir:
    ¡Saquemos a Santiago para que nos defienda!
    Al parecer no queda otra alternativa. Sólo un milagro puede salvar en esos aterradores momentos a Pasto y los aterrorizados moradores se lo piden al apóstol Santiago. Entonces, su imagen es colocada en medio de quienes tratan de rechazar el brutal ataque. Es una imagen increíble: por un lado los patriotas en violenta arremetida, por el otro, unos pocos hombres, con los rostros demudados por el miedo, cuya única arma es una imagen de yeso. Los minutos que siguen demuestran que los milagros no son cosa de todos los días. Santiago no sirve absolutamente para nada. Es más un estorbo, que cae al suelo en medio del fragor del combate, mientras, poco a poco, los atacantes van minando la pocaresistencia para apoderarse definitivamente de la ciudad que tantos dolores de cabeza le ha causado al proceso de emancipación de la Nueva Granada.


    Dice, a manera de curiosidad, el ilustre historiador Alberto Montezuma Hurtado en su obra “Nariño Tierra y Espíritu”, que no es explicable cómo en aquellas horas aciagas, los pastusos no se hubieran acordado de su patrona, la Virgen de las Mercedes, quien seguramente habría desempeñado un mejor papel en la defensa de la ciudad, como ya lo ha demostrado en otras situaciones en la que Pasto ha estado expuesta a toda clase de peligros.



    ¡Pesadilla!

    Los episodios que siguen a continuación son infernales.


    A pocos metros de la iglesia de Santiago, uno de los soldados le arrebató su hijo de brazos a una desesperada madre. Enloquecida trata de recuperarlo y como una fiera enfurecida se lanza contra el hombre. Pero, otro de los soldados, la degüella de un certero sablazo y su cabeza rueda por la pendiente, con la boca abierta en un grito silencioso. Acto seguido, el soldado que le había quitado el niño, en medio de una carcajada de demente, lanza al infante hacia arriba y lo ensarta en su bayoneta, mientras que la soldadesca lo aplaude. Toda la ciudad de Pasto parece un solo grito de dolor. A sangre y fuego se somete a la población; templos, capillas y conventos cayeron en poder de los atacantes, a excepción del de las Conceptas, que se levantaba donde hoy es la Gobernación de Nariño.


    Un homicidio espantoso

    En la catedral de ese año de 1822, hoy iglesia de San Juan, las tropas al mando de Sucre y enviadas por el Libertador Simón Bolívar perpetran un asesinato espantoso, cuya víctima es el sacristán que pasaba de los 80 años de edad. En efecto, las tropas realistas, lo agarran y lo obligan a colocar su cabeza en la pila bautismal. El pobre anciano no puede hacer nada para defenderse de la brutal agresión. Es entonces, cuando uno de los oficiales patriotas Apolinar Morillo posterior asesino confeso de Sucre-, le descarga una mole de adobe. La escena no puede ser más dantesca. La sangre salta por doquier y mancha las paredes de la iglesia. Mientras se perpetra este asesinato incalificable, la soldadesca que ha entrado al templo en sus caballos, enlaza las sagradas imágenes de las vírgenes y de los santos, que acto seguido son despojadas de sus ornamentos y sus riquezas terrenales, en una orgía de muerte, destrucción y pillaje, en medio de los alaridos de las mujeres que están siendo violadas y pasadas a cuchillo y de los gritos de los hombres, que también son degollados. Pero la navidad negra, apenas está comenzando.


    ¡Tome usted a mi hija!

    Al darse cuenta de la nula resistencia, los soldados republicanos, convertidos en verdaderos animales, empezaron a ingresar con brutal violencia a las casas, para robar, matar y violar sin pudor alguno a todas las mujeres, aunque estas fueran niñas o ancianas. Los gritos y alaridos de las infortunadas se escuchaban por doquier. Fue entonces, cuando en medio de esa orgía de sexo desenfrenado, muchas madres en su desesperación decidieron sacar a sus hijas a la calle, para entregársela a algún soldado blanco, antes de que un negro la violara.


    ¡Señor, por favor, tome usted a mi hija! Fue una exclamación que se escuchó muchas veces en ese caos en el que se convirtió la ciudad.


    Las violaciones fueron múltiples y de acuerdo con las crónicas de la época, todas las mujeres que fueron sorprendidas en Pasto ese 24 de diciembre de 1822, fueron víctimas de vejámenes sexuales, de los cuales no se salvaron las monjas en los conventos.


    De los robos y abusos cometidos, es de rescatar la opinión del general José María Obando, quien no vacila en criticar los incalificables excesos y responsabiliza de los mismos al general Sucre:


    “No se sabe cómo pudo caber en un hombre tan moral, humano (?) e ilustrado como el general Sucre la medida altamente impolítica y sobremanera cruel de entregar aquella ciudad a muchos días de saqueo, de asesinatos y de cuanta iniquidad es capaz la licencia armada; las puertas de los domicilios se abrían con la explosión de los fusiles para matar al propietario, al padre, a la esposa, al hermano y hacerse dueño el brutal soldado de las propiedades, de las hijas, de las hermanas, de las esposas; hubo madre que en su despecho salióse a la calle llevando a su hija de la mano para entregarla a un soldado blanco antes de que otro negro dispusiese de su inocencia; los templos llenos de depósitos y de refugiados fueron también asaltados y saqueados; la decencia se resiste a referir tantos actos de inmoralidad…”


    Increíbles bacanales

    Realmente, como lo dice el general José María Obando, nunca se sabrá qué pasaba por la mente de Antonio José de Sucre, al permitir tantos desmanes, que él perfectamente pudo evitar. Córdova mismo, alarmado por este gravísimo error político e histórico, le pidió que cesara la matanza y, ante su fuerte insistencia, ordenó Sucre, al tercer día del genocidio, que este Coronel, con el cuerpo que comandaba, desarmara a los enloquecidos y borrachos soldados, en particular a los del “Rifles”, compuesto por venezolanos y mercenarios ingleses.


    Pasto fue, pues, durante tres días el epicentro de hechos horribles y abusos inimaginables contra su población. En cercanías a la hoy Plaza de Nariño, soldados en avanzado estado de embriaguez seguían abusando sexualmente de las mujeres, sin importar que esto fuera en plena calle. Lo más horrible de todo es que, muchas veces, satisfechos de su bellaquería, los infames soldados, procedían a degollar a las indefensas mujeres.


    Respecto a los muertos, en las calles se amontonaron por lo menos quinientos cadáveres de hombres, mujeres y niños, la mayoría con el cuello cortado. Al cabo de pocos días y a pesar de la frialdad del clima, la pestilencia fue insoportable, ya que nadie se atrevía a sepultar los cadáveres por el riesgo de convertirse en uno de ellos, en una ciudad en donde la soldadesca hacía lo que le daba la gana.


    Tanto así que ni siquiera los templos de Santiago, San Juan, San Andrés, Taminanguito y San Sebastián, sirvieron de protección a quienes se refugiaron en ellos convirtiéndose en escenario de crímenes horrorosos, que parecieran ser cometidos por brutales dementes.

    Destrucción cultural

    Aparte de la terrible matanza y los escabrosos hechos que rodearon el vil ataque a Pasto por parte de las tropas republicanas, la ciudad sufrió a su vez un irreparable daño cultural y económico, como lo dice José Rafael Sañudo: “Se entregaron los republicanos a un saqueo por tres días, y asesinatos de indefensos, robos y otros desmanes hasta el extremo de destruir, como bárbaros al fin, los archivos públicos y los libros parroquiales, cegando así tan importantes fuentes históricas. La matanza de hombres, mujeres y niños se hizo aunque se acogían a las iglesias y las calles quedaron cubiertas con los cadáveres de los habitantes, de modo que “el tiempo de los Rifles”, es frase que ha quedado en Pasto para significar una cruenta catástrofe”.


    Tesoros escondidos

    De esa nefasta navidad de 1822, han quedado para la posteridad muchas historias, que hoy, 187 años después, obviamente no han perdido vigencia en Pasto. Por ejemplo, es una realidad que, al darse cuenta de la llegada del ejército patriota, fueron muchos quienes, de manera desesperada, escondieron sus pertenencias de valor en patios y paredes, con la esperanza de volver algún día por ellas. Al respecto, son informaciones conocidas que numerosos entierros han sido descubiertos en viejas viviendas o en patios y, por lo que se sabe, una gran cantidad de tesoros todavía esperan ser descubiertos en la hoy capital de Nariño. Por mi parte, estoy plenamente convencido de esto puesto que en Pasto, en la época de los acontecimientos que estamos relatando, había personas que poseían grandes fortunas, especialmente en monedas de oro.


    Finalmente, como epílogo de los trágicos acontecimientos de esa navidad de 1822, hay que decir que, por culpa de lo sucedido en esa fecha, la guerra de Independencia se prolongó por dos años más con todas sus trágicas consecuencias en lo humano y en lo económico. Ese diciembre no hubo celebración de navidad, ni villancicos, a consecuencia de la más espantosa tragedia que haya afrontado la ciudad de Pasto en su historia. Producto, de acuerdo con todos los antecedentes descritos, de una mente bipolar, como la del Libertador Simón Bolívar, quien encontró en su paisano Antonio José de Sucre un inesperado cómplice para que se perpetrara la matanza y abusos contra la población pastusa. Además, los documentos quemados fueron la causa para que se perdiera la memoria de la región, la cual ardió en las hogueras de la violencia y la barbarie.
    Por Isidoro Medina Patiño




    Comunidad Autónoma de Cuba, España: UNA SANGRIENTA NAVIDAD EN PASTO A MANOS DEL “ABEL" AMERICANO.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #85
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    LA OPINIÓN DE UN PUERTORRIQUEÑO. JUAN G. CONDE



    ( Foto de Internet )


    Las opiniones aquí expresadas, no tienen necesariamente que coincidir 100% con la mía, pero todo el mundo tiene el derecho a expresar la suya con respeto. Le doy las gracias al Sr. Juan G. Conde, un hermano puertorriqueño. J.R.M.

    -------------------------------------------------------

    Su comentario:

    Hoy tuve una conversacion con un amigo , doctor dominicano hijo de catalanes, me dijo y repito "Los cubanos buscan España, porque le huyen a la crisis económica, un pasaporte es un salvoconducto a la gloria, pues ya nadie aguanta en Cuba. El barco ya hizo agua”. Yo como puertorriqueño pienso que es posible que muchos vean esa salida como tabla de salvación, pero hay muchos cubanos que aunque igual que yo, tienen pasaporte americano, primero que todo somos de sangre española, aunque España ahora mismo no esté en su mejor momento, sigue siendo lo nuestro. Ese pasaporte azul que cargo me pesa y cuanto me pesa. ¡Que dolor cada vez que lo saco!. Puede ser el imperio más poderoso del mundo, pero que gordo me cae.

    Recuerdo las palabras de mis padres "mientras más pobre es la madre, más hay que quererla”.

    En la vida no todo es quién es más que quién, sino como te sientes mejor. En España nunca me siento extranjero, pero desde que llego a un aeropuerto americano, me siento más extranjero que en la China. Lo mas grande es que los americanos tienen un desprecio particular por España y todo lo hispano. El ser orgulloso es una virtud, estos señores se creen lo máximo, cuando dicen dos palabras en español se creen que te estan haciendo un favor. Los sacerdotes españoles con quien estudié en San Ignacio de Loyola me transmitieron esa repulsa, que arrogantes con sus camaritas. En España los ví cerca de Torrejón, creían que eran los grandes anglos y que los chicos, mis primos, mis amigos, mis hermanos, éramos una suerte de serviles mozos de cordón. Pero el destino tarde o temprano pasa factura. Porque hay un Chávez, un Fidel, conste no quiero comunistas, pero ellos , los gringos son en gran medida culpables. Siembra vientos que vas a cocechar tempestades. He oido mis mejores amigos cubanos decir ¿Por que los latinoamericanos incluyendo españoles y boricuas admiran a Fidel? ¿A caso son ustedes comunistas?, nunca, jamás, mil veces nunca, se admira que no se deja pisar que prueba que ellos no son imprecindibles. Pobre Cuba que precio tan grande pagas. Quiero que sea diferente, el mundo a cambiado, ya es hora de que no sufra el peor castigo que es el fracaso del comunismo, pero por el espiritu orgulloso de los hijos y los nietos de España, Un urra por Cuba!. Es hora Ramón, tú al igual que yo, que tenemos el pasaporte azúl, auque por diferentes motivos tenemos que cargarlos, podamos meterlos en lo más profundo del barril y saquemos el nuestro, el verdadero el que nos llena de orgullo, enseñar, el de nuestra sangre, nuestra cultura, nuestra lengua, el que nos hace a tí y a mí hermanos, el de España.

    Comunidad Autónoma de Cuba, España: LA OPINIÓN DE UN PUERTORRIQUEÑO. JUAN G. CONDE
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #86
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    "Cuba y España son una misma cosa"




    "Cuba y España son una misma cosa".



    ENTREVISTA: ALMUERZO CON...ALEJANDRO HARTMANN
    "Cuba y España son una misma cosa"



    MAURICIO VICENT 05/01/2012

    EL PAIS
    Del Blog Por Cuba y para Cuba


    Le acaban de distinguir dos reyes -el de España, Juan Carlos I, y el de Bélgica, Alberto II- con encomiendas y medallas por su trabajo como historiador de Baracoa, la primera villa fundada en Cuba por Diego Velázquez, allá por el 15 de agosto de 1511. Lleva más de 30 años dedicado a investigar sobre su ciudad y a explorar en bibliotecas y cuevas, los últimos tres meses metido en el Archivo de Indias, en Sevilla, y la última semana en el Archivo Histórico Nacional, pero ahora Alejandro Hartmann está concentrado en la purrusalda del menú de la Residencia de Estudiantes y aparca los temas históricos. "Yo prefiero cualquier potaje a una langosta", dice, como buen cubano que es.
    El historiador de Baracoa busca sus orígenes en el Archivo de Indias
    Se recrea con la comida, pero más con la memoria. "Esto para mí es un sueño, lo más avanzado del pensamiento español pasó por aquí... Buñuel, Dalí, Juan Ramón, Lorca...". Se detiene y se inspira con la cuchara en la mano... "Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora / cuando por el monte oscuro / baja Soledad Montoya". Pensamiento, pero también ciencia; Hartmann no sabía que en este mismo lugar hace justo ochenta años el capitán de ingenieros Francisco Iglesias Brange presentó al lado de Gregorio Marañón su proyecto de expedición al Amazonas, empresa científica pionera en la época que no llegó a realizarse pero que fue una de las más ambiciosas de la Segunda República. "¡Es increíble, chico! Yo formé parte de una expedición similar, En Canoa del Amazonas al Caribe, en 1987. Recorrimos más de 13.000 kilómetros remando para reconstruir cómo fueron los desplazamientos y migraciones de las comunidades arahuacas que propiciaron el poblamiento de las Antillas”.


    Llegan los chipirones en su tinta -otro de sus platos favoritos- y confiesa que ser historiador en Cuba tiene sus complicaciones, aún más en Baracoa, situada a 1.000 kilómetros al este de La Habana. Como la mayoría de sus compatriotas, Hartmann no tiene Internet y sus investigaciones las ha hecho a pulso -"ya se sabe, en Cuba hay que inventar", bromea-, por eso considera un lujo los últimos tres meses que ha pasado en el Archivo de Indias gracias a una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. "El primer día que entré al archivo fue emocionante. Ha sido una aventura, he encontrado una documentación valiosísima", dice, y, ya poseído, abandona de nuevo el plato.


    "Me llevo más de 2.000 fichas y copias de numerosos documentos que hasta ahora eran desconocidos en Cuba". Desde "la descripción hecha por el teniente gobernador de la plaza a Someruelos, el capitán general de Cuba, de cómo fue el último combate en Baracoa contra los corsarios ingleses, el 27 de julio de 1807", a legajos que acreditan "la fecha precisa de la llegada de los primeros franceses a Baracoa después de la revolución de Haití" -a estas alturas los chipirones se han quedado tiesos.


    Hartmann habla de su ciudad y se le iluminan los ojos. "Por Baracoa comienza la historia de Cuba. Fue la primera villa, su primer alcalde fue Hernán Cortes y Colón plantó aquí la Cruz de la Parra, única de las 29 cruces que dejó en América que se conserva". Al llegar el flan confiesa: "Me he sentido como en casa, Cuba y España son la misma cosa". Mañana regresa a Baracoa, por eso vuelve corriendo al archivo. No hay tiempo que perder.

    http://cubaespanola.blogspot.com/2012/01/cuba-y-espana-son-una-misma-cosa.html?m=1


    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #87
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    CESARINA BENTO: DESDE LA GOMERA HASTA LA HABANA . Por Miguel Leal Cruz




    Para mi esta anécdota es importante, pues se trata de alguien que era del pueblo de mi abuelo José Ramón de las Mercedes Morales Hernández que nació en Agulo, La Gomera, Islas Canarias, en 1880 y fue bautizado en la Parroquia San Marcos Evangelista. De allí partió junto a mis bisabuelos José Ramón Morales Hernández y Celedonia Hernández Hernández. Por ser un pueblo pequeño, estoy seguro que aún tengo familiares allí. Espero algún día conocer el pueblo y la Isla. Gracias al historiador Dr. Miguel Leal Cruz. J.R.M.
    CESARINA BENTO: DESDE LA GOMERA HASTA LA HABANA
    Por Miguel Leal Cruz

    Cesarina Bento, de ascendencia ilustre, nació en Agulo de La Gomera, el 29 de enero de 1844, en el seno de una de las familias dominantes de la época. Como tantos otros canarios del momento, su padre, José Ramón Bento y Peraza de Ayala, decide que la familia se traslade a Cuba, cuando Cesarina sólo cuenta con diez años de edad. Según se desprede de las cartas que escribió a su hermano Tomás, su padre proyectaba adquirir unas caballerías en San Andrés para hacer una finca, pero el asentamiento definitivo en Cuba sería Cárdenas y sus proximidades.


    Vivirán en Cuba 9 años. En 1862 los Bento están decididos a volver a La Gomera, pero la marcha se retrasará un año, a causa de una dolencia que padece su madre Josefa Montesino. Finalmente salen de la Isla en los últimos días de octubre y llegan a Cádiz el 11 de noviembre de 1863.


    Cesarina había escrito en Cuba los poemas iniciales que darían forma a su actividad poética posterior, ya en España, si bien no olvidará a la Perla del Caribe. No escapará a la influencia del paisaje cubano, ni a la belleza romántica de los avatares más dramáticos de la naturaleza. En otra carta a su hermano Tomás le cuenta: "Hemos tenido aquí un temporal de agua y viento todo el día de ayer y parte de la noche que se creyó que iba a concluir el mundo; felizmente aquí no fue tanto como en las palizadas donde hubo un remolino que arrancó las palmas y los plátanos de raíz; también dicen que tumbó una casa de medio para arriba y se la llevó dejándola un poco más lejos como un buque sin palos; los habitantes de allá estaban en el cuarto y el remolino se llevó la sala; también hundió una casa de tabaco; pero graciaa a Dios no murió nadie. El río está crecido, y están arreglando la chalana para ir por las cartas.... "NOTA CITADA EN "ISLADOS," PERIÓDICO EL MUNDO, AÑO III NUM. 44 POR CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY.


    Cesarina escribe sobre su isla natal y de sus mayores: La Gomera, a donde regresará el 13 de marzo de 1870 .


    Su familia de enorme raigambre y poder político, llegando a ser los más ricos de la Gomera, hicieron de mecenas de los más destacados viajeros que recalaban en la Isla en aquellos momentos. El doctor Vernau fue uno de ello, y dejó constancia en su crónica de aproximación científica "Cinco años de estancia en las Islas Canarias", los agasajos de que fue objeto por la familia de los Bento, en los pueblos de Hermigua y Agulo.


    En periódico EL DIARIO DE TENERIFE de fecha 13 de junio de 1910 aparece una gacetilla necrológica que dice: "D.E.P. En La Gomera ha fallecido la señora doña Cearina Bento Montesino, esposa de don Leoncio Bento, a quien lo mismo que a las demás familias de la finada, enviamos nuestro pésame”.

    Su producción literaria se dio a conocer por Sebastián Padrón Acosta en el trabajo "Musa isleña: Anchieta...", publicado en Biblioteca Canaria 1940 que dirigía Leoncio Rodríguez.

    En el diario de la finada confiesa haber escrito varios libros en Cuba, se entiende en viajes posteriores, que permanecían inéditos, salvo el trabajo que había comenzado y que tituló "Las víctimas de un adulador".

    Comunidad Autónoma de Cuba, España: CESARINA BENTO: DESDE LA GOMERA HASTA LA HABANA . Por Miguel Leal Cruz


    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #88
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Pequeño poema: la enseña Floridana





    Estandarte de la Península Floridana
    debajo del masónico sello
    está tu estandarte, tan bello
    Tu Cruz Sandresana
    Última edición por Michael; 23/08/2017 a las 06:19
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #89
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    • Capitán General de Puerto Rico, Miguel de La Torre, nombra a José Antonio Arizabalo, Comandante General de Costa Firme. El Capitán General de Puerto Rico, como Capitán General superior, nombró a Don José Antonio de Arizabalo, como Comandante General de Venezuela. Resistencia Venezolana a favor de España. Gobierno a favor de España en Venezuela (1827):


      "INSTRUCCIONES

      Para el Gefe de las Armas de S.M. en Venezuela, sobre la organización, disciplina, y conducta que deberán observar los cuerpos que se creen con los pueblos que ocupen y vuelvan al dominio real.

      Organizará todas las partidas que pueda, y las existentes dándoles los denominaciones de batallones y escuadrones cuando las cuando las primeras pasan de 400 hombres y los segundos de 200. Sus comandantes serán efectivos de infantería y caballería, y divididas las compañías nombrará los capitanes subalternos y demás clases, dándoles los correspondientes títulos en comisión que dará parte.

      Llamará a los oficiales del rey que haya en el los para que organicen partidas y se coloquen en ellas u otros destinos militares.

      En cuanto sea posible procurará que los cuerpos se organicen bajo el método que prescriben las reales ordenanzas.

      Inspirara en los gefes todos el debido arreglo, disciplina, y subordinación, ofreciéndoles que sus servicios serán ventajosamente premiados.

      Todo Gefe y oficial que se pase con tropa y armamento del enemigo, se le mantendrá en su emple, y usara de su servicio sin prejuicio de otros premios según lo merezca la importancia que ofrezca su unión a las filas de los leales.

      Estando el ejército que forme dividido en batallones y escuadrones, ofrecerá mucha ventaja cuando se les ocupe en el servicio, será más fácil su manejo y mucho más útil en las empresas militares.

      Debe penetrarseles que así como en la guerra el soldado debe ser terrible contra su enemigo, rendido éste la generosidad debe resplandecer hacia aquel como atributo propio del valor.

      Con los pueblos deben ser humanos, atraer a sus vecinos por la dulzura y buen trato, conducirse con ellos como hermanos, no zaherirles ni echarles en cara su conducta anterior, y procurarles motivos de gratitud por sus servicios, y de admiración por sus proezas y fidelidad.


      El Gefe de las armas o el Comandante que opere en detall, procurará por medio de proclamas manifestar a los pueblos que ocupe, que el objeto de sus tropas es reunir el territorio al suave y paternal gobierno de su majestad, destruir el anárquico revolucionario de la república, proteger la vida y propiedades de los vecino, lanzar los tiranos y hacer que vuelva aquel al feliz estado que gozaban sus moradores en 1809, disfruten del sosiego, de la prosperidad, y justicia que les han arrebatado una porción de aturdidos, infames, ignorantes, y traidores.

      Les manifestarán que S.M ha perdonado todos los extravíos pasados hasta aquel momento, que ninguna acusación que se haga tendrá acogida, si el objeto es la venganza, que a cada cual se le tendrá en los goces de sus bienes legítimamente habidos, que los resentimientos no tendrán lugar, y por último que cada palabra dada por el Gefe de las armas sobre cada uno de estos puntos será inviolable en su cumplimiento.

      Todo delito de traición después de la entrada de las tropas realistas se castigará inmediata y militarmente guardando las fórmulas de ordenanza en cuanto lo permitan las circunstancias.

      Se procurará gravar lo menos posible a los pueblos llevando cuenta y razón de lo que suministren con las debidas aclaraciones y formalidad.

      En todo pueblo que entren las armas de SM se restablecerán las autoridades bajo el mismo pie en que se hallaban en 1809, procurando que caigan en las personas de más notable probidad y conducta, cada uno de los cargos públicos, y los tenientes justicias mayores se establecerán por ahora reunidos a los mandos de armas, por convenir así ínterin se esté procediendo a la pacificación, pues de este modo será más rápido el real servicio.

      Los empleados civiles se establecerán de la misma manera en clase interinos, y en caso de que se presenten los propietarios servirá a aquellos de particular mérito el tiempo que los desempeñaren, destinándolos a otros encargos.

      El ramo de la Real Hacienda se establecerá en manos puras, económicas, y de confianza, porque en esta consiste la oportuna y pronta recaudación, y el cubrir las atenciones públicas sin gravamen del vecindario.


      En todos los pueblos se organizará la milicia urbana con sus oficiales, para cuidar del buen orden y policía interior de seguridad, manteniéndolos armados y con arreglo.

      Deben servir de bases para la pacificación: 1) manifestar que las armas de S.M. No conocen partidos, ni resentimientos, agravios, ni venganzas, siendo su objeto la verdadera pacificación del país: 2) que ellas garantizan la seguridad de todos los vecinos, la propiedad de cada uno de estos legalmente adquirida, y la tranquilidad del territorio: 3) que así como no se hará mérito alguno de lo que pasó en los desgraciados tiempos, en que han estado las provincias, castigarán pronta y severamente los nuevos crímenes de esta clase que puedan perpetrarse y a que se entreguen los ingratos: 4) que bajo estos principios habrá una amnistía que será complica con la mayor religiosidad: 5) los empleos y cargos se proveerán en personas que mantengan el aprecio de los pueblos, por su moderación, conocimientos, probidad, y conducta intachable: 6) en que todo debe ponerse en régimen en que a e hallaba en 1809: 7) la prensa mantendrá con una mano diestra la publicación de las pasadas desgracias y diferencia del tiempo de la revolución y el que ha sucedido a esta, el estado de ruina a que los facciosos han llevado a las provincias de donde hicieron desaparecer la agricultura, el comercio, y la industria gravando los pueblos con enormes contribuciones y peores cadenas que las que los sultanes hacen sufrir a sus esclavos: que del estado próspero en que se hallaba todo el continente en aquella época, lo han ido reduciendo apresuradamente a la nada, destruyendo sus capitales, ahuyentando a sus vecinos, y poniéndolo en la lamentable situación en que se encuentra. Inculcar la multitud de mandones que se han creado, su fausto insultante, y su insufrible orgullo, cuando el pueblo gemía en la miseria,; que la felicidad que proclamaban tenía por objeto su único y sórdido interés, al que han sacrificado tantas víctimas, y destruido masas enormes de riquezas; se les debe comparar este triste estado con el que tenían antes de la revolución; presentarles casos y hechos, y el arreglo que se pone en las rentas, quitando las contribuciones onerosas, las capitulaciones y demás cargos desconocidos con que querían cubrir sus robos, dilapidaciones, y empeños con el extranjero; en fin con la prensa es donde se ha de batir victoriosamente al enemigo, y donde se ha de aumentar la opinión porque por ella se presentarán los malos que han causado, la ignorancia con que han mandado, sus bárbaros procederes, sus atentados escandalosos, su inicia tracios y horror que debe causar la memoria del gobierno revolucionario.



      Al estado eclesiástico se le debe respetar, guardando a sus individuos las justas consideraciones que les corresponden y ellos serán de un gran peso en la opinión por sus consejos privados, públicos, y en el púlpito.

      Organizadas las partidas bajo estos principios, y arreglando su conducta a ello, puede asegurarse que las empresas tendrán el éxito más feliz, lográndose la pacificación tan deseada, y por cuyos servicios ya los verifiquen separada o colectivamente en todos sus casos como militares, y sus jefes además por el carácter político que desplieguen en favor del buen orden, y que sepan conservar.



      El Comandante general dará parte razonado por ahora a esta capitanía general de todas las operaciones, la comunicará los detalles, hará patentes los servicios de los subordinados y de la organización que vaya estableciendo, sirviéndole esta instrucción en clase de interina hasta la real aprobación, la cual se dará para su observancia usando de las facultades con que ha revestido S.M. a este gobierno. Puerto Rico, 30 de junio de 1827.



    Extracto de comunicación de José Antonio Páez, 1829:

    "Comunicación:

    Del Gefe Superior de Venezuela al Ministro de la Guerra.


    Republica de Colombia

    José Antonio Páez, jefe superior civil y militar de Venezuela.

    Al Excelentísimo Señor ministro de estado en el consejo de la guerra:

    Tengo fundadas esperanzas que termine la facción de los Güires que por tantos años ha sido el azote del llano de esta provincia. Por mi estado mayor se ha informado a V.E de cómo se había presentado José Antonio Arizabalo que era el jefe nombrado por las autoridades españolas de Puerto Rico para mandar a esta facciosos;"

    https://books.google.com/books?id=Va...epage&q&f=true
    Última edición por Michael; 25/08/2017 a las 18:40
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #90
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #91
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Real Cédula que nombra a Antonio Ignacio de Cortabarría, ministro del Consejo de Castilla, como Comisionado Regio, y Pacificador de las Provincias de Venezuela:








    Última edición por Michael; 25/08/2017 a las 18:59
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #92
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Comisión de Cortabarria pasa al Capitán General de Puerto Rico, Salvador Meléndez, quedará el mando superior en los Capitanes Generales de Puerto Rico hasta 1821(de facto), hasta 1845(de jure):

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #93
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Capitanía General de Puerto Rico
    Revista de España, Indias, y del Extranjero (1827):

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #94
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Real Cédula que nombra a Antonio Ignacio de Cortabarría, ministro del Consejo de Castilla, como Comisionado Regio, y Pacificador de las Provincias de Venezuela:





    Don Antonio Ignacio de Cortabarría, caballero pensionado de la real y distinguida orden española de Carlos III, ministro togado del Consejo Supremo de España e Indias, y Comisionado Regio para la pacificación general de las Provincias de Venezuela--


    Hago saber al Cabildo Secular, o Ayuntamiento de la Ciudad de Caracas, a las demás ciudades, Villas y lugares de su Provincia, a su respectivos vecinos y habitantes de todas clases, y condiciones, a cualesquiera otros cuerpos, que con cualquiera denominación estén ejerciendo actualmente las funciones de gobierno de la expresada Provincia, su ciudad capital, y otras ciudades, Villas o lugares de su comprensión, y a todos los demás cuerpos o personas a quienes en cualquiera manera, y por cualquiera concepto pertenezca: que el día dos de Agosto de este año se me comunicó la Real Cédula del tenor siguiente:-- El Rey Don Fernando VII, en su real nombre el Consejo de Regencia de España e Indias. En medio de los gravísimos cuidados que fatigan mi Real Ánimo, ocupado todo en resistir la perfidia y agresión con que el tirano de la Europa invadió mis Reinos, aprisionó mi Real Persona, procura destruir nuestras sabias Leyes y Religión Santísima, y prepara a mis amados vasallos de ambos mundos, la esclavitud más vergonzosa, descansaba en la inalterable fidelidad con que en general sostienen estos mi Real Corona, el honor, y los derechos de su patria, y la pureza de su Religión; pues a excepción de algunos seducidos, o intimidados en el principio, y obcecados después por ambición o empeño; me han dado y dan constantemente pruebas que nunca podrán ser bastantemente ponderadas, y presentan al mundo el exemplo de la lealtad más heroica.

    El generoso sacrificio que hacen de sus vidas los que se hallan en estado de usar de las armas, el noble desprendimiento con que en cuantiosos donativos, proporcionan otros los medios para ocurrir a los incalculables gastos de una guerra tan obstinada, y la incontrastable constancia con que a pesar de la vicisitud de los sucesos, inseparable de más empresas grandes, contribuyen todos a la causa comun, según su respectiva situación, han debido enseñar al tirano que una nación animada de ideas tan sublimes, y que prefiere a su existencia misma la conservación de su Religión, y de sus Leyes, y la Defensa de su Rey, y de Su Patria, no puede ser subyugada, y este convencimiento ha hecho que emplee todas sus fuerzas en destruir y aniquilar lo que conoce le será imposible adquirir; dirigiendo muy principalmente su inicuo furor contra los reparables Ministros del Santuario, y las Vírgenes consagradas a Dios, que imploran su piedad con ruegos continuos.

    Mis amados vasallos de las Provincias de Venezuela a ninguno otro han cedido en celo y fidelidad; pues las primeras noticias que han tenido de los desgraciados sucesos de España juraron con la mayor solemnidad mantener tan preciosos países bajo mi dominación, defenderlos de cualquier agresión, y no reconocer a otro que a mí por su Rey y Señor natural, como lo han acreditado las diversas cartas que me han dirigido los gobernadores, Reverendos Obispos, y Cabildos Eclesiásticos y Seculares cuyas demostraciones sinceras me han llenado de júbilo y gratitud; pero por desgracia esta satisfacción se ha perturbado en parte, pues he llegado a entender con el mayor dolor y sentimiento que, sorprendidos algunos con noticias exageradas de las desgracias de mis ejércitos, o seducidos por la artes del tirano han alterado la fidelidad de otros de mi ciudad y Provincia de Caracas y algunas otras de su distrito, hasta el extremo de haberse sustraído, conducidas de falsos conceptos, de la debida obediencia al Supremo Consejo de España e Indias, establecido legítimamente, confirmado por el reconocimiento de todas las provincias de España, en el modo que les permite su situación, por muchas de las de América y sus Islas, y por las potencias amigas, y que en mi Real Nombre gobierna, hasta tanto que reunidos los representantes de todos mis reinos y provincias de España e Indias, en Cortes Extraordinarias, próximas a celebrarse en mi Real Isla de León, elijan el que les parezca más conveniente para conseguir la libertad de la patria, y sacar mi Real Persona de la horrorosa cautividad que padezco. El establecimiento de una Junta, con el nombre de Suprema en Caracas, el atentado cometido contra las autoridades constituidas por mí, y el haber procurado atraer al mismo sistema, con ideas equivocadas, o con pretextos especiosos las ciudades y provincias vecinas, ha sido obra de pocos, a los cuales creo también desengañados o arrepentidos de un hecho tan ajeno de la lealtad, y tan poco correspondiente a las críticas circunstancias que afligían a la patria, y que exigía por lo mismo los mayores sacrificios y esfuerzos.

    Por estas consideraciones, y la de que los habitantes de unas ciudades y provincias que en todos tiempos han dado pruebas tan ilustres de su amor y fidelidad a mis sujetos predecesores y a mi Real Persona, no han podido separarse en el fondo de unos sentimientos que siempre los han distinguido, he resuelto, con maduro examen y audiencia de mi Consejo de España e Indias elegir una persona sabia y virtuosa, y de tan recomendables circunstancias que pueda depositar en ella sin límites mi Autoridad Real para que inmediatamente pase a dichas Ciudades y Provincias, a fin de restablecerlas o confirmarlas en la obediencia y lealtad, a que por tantos títulos están obligadas, obrando con una plenitud de poder tal como si mi Real Persona pasase a las mismas ciudades y Provincias.

    Y estado reunidas tan necesarias y apreciables cualidades en vos Don Antonio Ignacio de Cortabarría, ministro togado del referido mi Consejo de España e Indias, he tenido a bien nombraros para tan delicada comisión en los términos que constan de mi Real Decreto, Real Cédula, e Instrucciones que con fecha de vente y dos de este mes os he dirigido para resumir el todo, o parte de todas las autoridades, suspender o separar empleados de cualquiera clase o graduación, usar de cualesquiera caudales pertenecientes a mi Real Hacienda, perdonar, o castigar, según por bien tuviereis, y dar las órdenes que consideréis justas, las cuales deberán ser cumplidas como si fuesen de mi Real Persona; sin que en ningún caso se puedan dudar de vuestras facultades por falta de expresión bastante, y espero de vuestro acreditado celo por el servicio de Dios y mío; corresponderéis a la grande confianza que hago de vos, y que valiendoos de los medios que os dicte vuestra prudencia, conseguiréis la pacificación general de dichas ciudades y Provincias, volviendo a establecer en ellas el buen orden y gobierno: y conseguido os restituiréis para informarme de los beneméritos habitantes que contribuyan, o hayan, contribuido a este importante fin, y a cimentar la tranquilidad y pacificación general.

    Y para todo lo concerniente a ella, y para que en caso necesario, que no espero, hagáis respetar y obedecer vuestras órdenes como si fuesen dictadas por mi, es mi Real Voluntad, os den y presten los auxilios que necesitaréis, inmediatamente que los pidáis, mis Virreyes, Capitanes Generales, Gobernadores, Ciudades, Villas, y Lugares de la Comprensión de la Capitanía General de Caracas, acudiendo todos sin la menor excusa a vuestros llamamientos con gente de guerra, armas, dineros, víveres, y cuanto necesitaréis al exacto y buen desempeño de esta comisión, pues con ello me harán un gran servicio, que tendré presente para dispensarles el debido premio, y últimamente ruego y encargo al muy Reverendo Arzobispo de Caracas, a los reverendos obispos de Mérida de Maracaibo, y de Guayana, a los Venerables Deanes y Cabildos de estas iglesias, y a los Curas Párrocos, devotos provinciales de los Religiosos, Prefectos de las Misiones, y a los demás eclesiásticos seculares y regulares de la expresada comprensión de dichas Provincias, contribuyan todos con sus exhortaciones cristianas, y su ejemplo de obedecer con la prontitud que exige su importancia; y confio de su acreditado amor a mi Real Persona, cuantas órdenes y providencias diereis vos Don Antonio Ignacio de Cortabarría mi Comisionado Real


    Dado en Cádiz a primero de Agosto de 1810--Yo el Rey--Por el Consejo de Regencia--Xavier de Castaños--Presidente--Por mandato del Rey Nuestro Señor--Silvestre Collar--Tiene tres rubricas de los señores del Consejo







    https://books.google.com/books?id=rf...epage&q&f=true
    Última edición por Michael; 26/08/2017 a las 07:18
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #95
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Comisión de Cortabarria pasa al Capitán General de Puerto Rico, Salvador Meléndez, quedará el mando superior en los Capitanes Generales de Puerto Rico hasta 1821(de facto), hasta 1845(de jure):



    Había recibido a esta sazón el Sr. Meléndez la Real Orden de 11 de Diciembre de 1811 por la que se disponía cesase en su cargo el Consejero D. Antonio Ignacio de Cortabarría, y que todos los papeles, instrucciones, cuentas, caudales y demás relativo a él, los entregase al Sr. Meléndez para que de acuerdo con el Mariscal de Campo, Don Fernando Miyares Capitán General de Venezuela, Brigadier don Juan Manuel de Cagigal y Coronel D. Francisco Carabaño, se activase cuanto creyeran conveniente a la pacificación de aquellas Provincias. Desde luego se hizo cargo el señor Meléndez de la referida comisión, y siguió el Sr. Cortabarría para la Península en el Bergantín Águila. Los referidos gefes se trasladaron a Puerto Rico y acordaron con su Gobernador lo conveniente en cumplimiento de la citada Real Orden. En este nuevo encargo para el cual nombró de secretario el señor Meléndez al autor de estas Memorias, desplegó dicho general una actividad extraordinaria en favor de la pacificación; y el celo y empeño con que durante su gobierno trabajó para aquel fin, es uno de los mejores servicios que ha consagrado a S.M. El general Miyares regresó a Puerto Cabello con 50 hombres del regimiento fijo, que llevó después a Maracaibo, por el estado en que halló las cosas en aquella Provincia.


    Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto Rico:


    https://books.google.com/books?id=6U...lXBcEQ6AEIHTAA
    Pedro Tomás de Córdoba - 1832
    Última edición por Michael; 26/08/2017 a las 07:48
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #96
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Sobre las Capitanías Generales:



    Capitán General, Don Miguel de La Torre

    Capitanía General era el territorio donde un Capitán General ejercía el mando. La estructura del Capitán General tiene sus orígenes en la España de la Reconquista, donde era necesaria funciones militares.



    A comienzos del siglo XVI, los gobernadores también ostentaron el máximo mando militar de una provincia, ostentaban los títulos: gobernador y capitán general. La posición del Capitán General era y es aún una posición meramente militar.


    Con la llegada de la Casa de Borbón al Trono de España, la militarización de América es aún más intensa, y los Borbones optan por darle el mando político, además del militar, a los Capitanes Generales. Como en España era costumbre dar el nombre a los territorios en base a la autoridad que los regía, ejemplo, un virreinato era el territorio donde mandaba un virrey, una audiencia el territorio donde mandaba un tribunal, un obispado donde mandaba un obispo, y así sucesivamente.




    Se le denominó al territorio donde mandaba un Capitán General como Capitanía General. Capitanías Generales existieron desde el siglo XVII, pero comenzaron a ostentar el mando político en el siglo XVIII, así, Venezuela (1742), Cuba (1777), Puerto Rico, a partir del Siglo XIX, la falta de cohesión en el Caribe hizo que los monarcas agregaran diversas gobernaciones al mando político y militar de un Capitán General, a la Capitanía General de Venezuela se le agregan las Provincias de Cumaná, Maracaibo, Margarita, Trinidad, y Guayana (1777).

    Las Antillas respondían al Tribunal de Santo Domingo, pero a raíz de los Sucesos de Basilea (1795-1797), donde la Isla es cedida a los franceses Cuba y Puerto Rico quedan unificados en un solo territorio, y en este transcurso de tiempo queda Puerto Rico a las órdenes del Capitán General de la Habana, que a su vez tenía a sus ordenes la Península de la Florida, y la Luisiana Española.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 26/08/2017 a las 17:29
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #97
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico




    La falta de cohesión en el Caribe, la pérdida de la Isla de Trinidad provocó un fenómeno, que yo le llamo "subalternismo", donde el monarca colocaba capitanías generales independientes al mando superior de otra Capitanía General, en 1797 quedan las Antillas al mando superior de la Capitanía General de Venezuela.




    Existían los territorios donde el Capitán General ejercía el único mando político y militar, y otros donde el Capitán General ejercía el mando superior político y militar. En los territorios donde el Capitán General ejercía el único mando era el único Capitán General, y el único que ostentaba dicho título, los gobernantes subalternos ostentaban el título de Comandantes, en los territorios donde ejercía el mando superior, podía tener diversos capitanes generales a sus ordenes.


    Llamaremos a las Capitanías Generales de primer tipo como Capitanías Generales de Comprensión, y a los otros como Capitanías Generales superiores.


    En las Capitanías Generales de comprensión los capitanes generales eran los que ejercían todo el mando, dictaban órdenes, y estas debían cumplirse.




    En las Capitanías Generales superiores, los Capitanes Generales tenían independencia, pero debían avisar, dar cuenta, y obedecer las órdenes superiores que daba el Capitán General Superior en todo lo político, administrativo y militar. Tocaba al Capitán General superior dar un informe al rey sobre el territorio. Este informe también se le llamaba Relación, o estado, o dar cuenta del estado de, dar cuenta de las noticias, etc.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #98
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico



    Capitan General, y Virrey de la Nueva Granada, Francisco Montalvo




    La diferencia entre las Capitanías Generales de Comprensión y las Superiores son que los Capitanes Generales en las de Comprensión obraban como gobernadores en su territorio, mientras que en los de mando superior obraban como Presidentes, teniendo los capitanes generales subalternos autonomía en sus asuntos, pero dependientes del mando superior del Capitán General. Un Capitán General por ejemplo, daba órdenes respeto al gobierno local pero recibía órdenes del Superior que eran para todo el territorio sujeto al Capitán General Superior. Los Capitanes Generales superiores podían nombrar ministros en caso de estar vacante la plaza, como fue el caso de José Antonio Arizábalo, quien fue nombrado por el Capitán General de Puerto Rico, Miguel de la Torre, a raíz de lo de Carabobo. Algunas fuentes dicen que fue nombrado Comandante pero otras dicen que él venía con el título de Capitán General. Podían despojarlos, de considerarlo necesario, dar órdenes de comercio común, proteger las provincias en caso de una invasion, como hizo el Capitán General de Caracas, Manuel de Guevara Vasconcelos, quien estuvo a cargo de la Invasion de Santo Domingo por Toussaint de Louvertoure, Pedro Carbonel, Capitán General de Caracas, quien socorrió a Puerto Rico con el caudal de la Real Hacienda en 1797, entre otras. Podían reconocer o no la independencia de un territorio en cesión o secesión, como fue el caso de Santo Domingo, donde el Capitán General de Puerto Rico comunica que el Capitán General de Santo Domingo iba a ceder la Isla, a lo que el responde que le es extraña la entrega pues no reconoce en Toussaint facultades concedidas por la Republica francesa, aliada con España en ese tiempo, para la cesión absoluta, como así también fue el caso de Venezuela y Puerto Rico, donde el Comisionado Cortabarría no reconoce al Congreso Venezolano, actitud que seguiría latente hasta 1845, año en que el Capitán General de Puerto Rico, Conde de Mirasol, reconoce a Venezuela como Republica, a raíz de que España la reconoció.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #99
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Capitanía General de Venezuela:


    Mando de Comprensión: solo comprendió el actual país de este nombre, con varias variaciones territoriales a través del tiempo.




    Mando Superior: su distrito abarcó hasta la Luisiana, y en 1810, hasta la Florida. Tenía como subalterna a la Capitanía General superior de la Habana. A este territorio se le llamó también Departamento de Venezuela.

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 26/08/2017 a las 17:54
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  20. #100
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cuba y Puerto Rico:


    Capitanía General de La Habana:


    Mando de Comprensión: su distrito comprendía la isla de Cuba, con la Península de la Florida y Luisiana.




    Mando Superior: Tuvo como subalterna la Capitanía General de Puerto Rico y la del Nuevo Reino de Granada.



    Capitanía General de Puerto Rico:


    Mando de comprensión: solo comprendió el actual Puerto Rico, y nominalmente hasta Dominica.



    Mando Superior: tenía como subalternas la de Santo Domingo, desde 1795, y la de Venezuela desde 1810, hasta 1821 (de facto), y hasta 1845, y 1855 (de jure), y el Nuevo Reino de Granada, por vía de la Comisaría de Regencia, desde 1810.





    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 26/08/2017 a las 10:17
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 5 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 5 visitantes)

Temas similares

  1. Anexos al Obispado de Puerto Rico
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2012, 09:49
  2. Puerto Rico, en la encrucijada
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/11/2012, 13:07
  3. Saludos desde Puerto Rico!
    Por SagradaHispania en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/11/2012, 11:25
  4. Blasón de Puerto Rico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/11/2012, 07:58
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 14:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •