Re: Cuba y Puerto Rico
Venezuela.
República negra en los informes a España
por Consuelo Cal
Abstract. – The conflicts which took place in Venezuela, in 1844, the Rangel andEzequiel Zamora insurrections (1846–47), and the Paéz-Monagas antagonism (1848–49)gave rise to the circumstances that highlighted the image of this country as a “BlackRepublic”, as shown in the Spanish government reports from the Caribbean.
El 30 de marzo de 1845 se firmó el tratado de paz entre Venezuela yEspaña por el que se reconoció la independencia de la República. Elinicio de las relaciones diplomáticas entre los dos países puso demanifiesto una serie de preocupaciones acerca de los beneficios y pro-blemas que este hecho ocasionaría para el dominio español en Cuba yPuerto Rico.
Los informes de los capitanes generales residentes enel Caribe y de otros personajes españoles que conocieron Tierra Firmeen la década 1840–50, conformaron una visión muy particular de larealidad venezolana en estos años, teñida por las circunstancias polí-tico-sociales que se estaban viviendo en las islas. En ellos expresaronla turbulencia y las contradicciones que convulsionaron esta área, endonde los afanes expansionistas de los Estados Unidos y las apeten-cias hegemónicas de las naciones europeas se mezclaron con los gran-des esfuerzos políticos, diplomáticos y militares de España, dirigidosa conservar los últimos vestigios de su imperio en el continente ame-ricano, Cuba y Puerto Rico, ante la trayectoria hacia su independencia.
En medio de estas tensiones el conflicto racial tuvo una gran efervescencia.1 Desde que se produjo la revolución de Haití su ejemplo. alentó a nuevas revoluciones en las diferentes islas; las potenciascoloniales temieron su influjo y la posibilidad de que en sus dominioscaribeños se pudiese tratar de imitar su proceso.2 A pesar de todas lasprevenciones y barreras por impedir el contagio, la lucha por la liber-tad, entendida casi siempre, como emancipación de la esclavitud e in-dependencia de la metrópoli, conmovió los cimientos de los sistemascoloniales existentes en la zona. A lo largo del siglo XIX, el temor a la“república negra” será uno de los ejes en torno al que se desarrollaránlas políticas defensivas de las autoridades hispánicas en el Caribe. Por otro lado, se esparcieron los rumores de que las ansias de liber-tad encontrarían apoyo en Inglaterra. Este país enarbolaba en el tiem-po que estudiamos, la bandera de la abolición, y en las islas españolas,si bien se había aceptado abolir la trata,3 todavía se mantenía el estadode esclavitud.4 La actitud inglesa vigilante del cumplimiento de estosacuerdos, supuso para las autoridades de las islas hispánicas una granpresión y fue generadora de prevenciones y recelos hacia cualquier ti-po de manifestación de su presencia
El reconocimiento de Venezuela y la posibilidad de un contactomás cercano con esta nación, aumentó en el pensamiento de las auto-ridades españolas de las islas, el temor a que arreciase el peligro parala permanencia de las Antillas bajo la corona española. Se abría encierto modo, un nuevo flanco al que hacer frente. La interpretaciónque hicieron de las circunstancias por las que atravesaba la Repúblicaindicaba el camino a la posibilidad. En primer lugar, la nueva relaciónunía a dos naciones con doctrinas y principios de gobierno de muydistinta naturaleza, totalmente contrarios entre sí y que constituían unnuevo riesgo para el dominio español, en tanto se podían propalar ide-as independentistas y provocar los consecuentes movimientos eman-
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores