Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 89

Tema: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Hoy ando con el día "apretado" y apenas puedo distraerme cinco minutos, al menos hasta la noche, ya haré, pues, más comentarios y pondré el índice que pides Nova_Hespaña.

    Ahora sólo voy a dejar una nueva cita bibliográfica de la que haré un comentario:

    La nobleza en la España moderna.
    David GARCÍA HERNÁN
    Cole., "La Historia en sus textos"
    Edit. ISTMO, Madrid 1992.
    224 págs., en formato bolsillo.

    Muy bueno, muy concreto, claro y documentado, con abundantísima bibliografía.

  2. #2
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Para abordar el tema, menester será hacer un repaso por nuestra literatura de los siglos de oro:

    Véase el panegírico que Cervantes pone en boca del Caballero del Verde Gabán: un caballero manchego, espléndido, hospitalario, hogareño, amante del suelo patrio y de la familia, preocupado por la salvación de su alma, devoto de la Santísima Virgen María... Magnífico cuadro de lo que era un hidalgo, y de lo que tendrá que ser todo hidalgo.

    Además, el más grande de nuestras Figuras Literarias -D. Quijote de la Mancha- era un hidalgo de los de lanza en astillero... etcétera.

    Precioso tema el de la hidalguía...

    De verdad que es un hilo que promete mucho.

    Un saludo


  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Sería muy conveniente que, para ambientar este tema, pusiéramos una buena galería de retratos -estoy pensando en los del Greco- de hidalgos y caballeros. En esos rostros está quintaesencia España. La en otrora austeridad española, vestida de negro, consciente de la dignidad de su sangre, tesoreros de ejecutorias, orgullosos de sus blasones, de su árbol genealógico, piadosos... El hidalgo es uno de los tipos humanos más logrados de todo el universo.

    Mariano Sáez Gámez piensa -así lo escribió en "Hidalguías de Jaén" (Instituto Salazar y Castro, 1979) que: "terminada la Reconquista, su decadencia [la de la hidalguía] es notoria hacia 1500, viéndose los hijosdalgo obligados a nutrir las filas de los tercios imperiales o a pretender cargos de la administración civil, todo como medio de escapar a una situación a que las más de las veces se veían empujados por su estado de pobreza mejor o peor disimulada".

    No comparto que hacia 1500 se hiciera notar la decadencia de los hidalgos. Más bien, la decadencia de la hidalguía se puede fechar a mediados del siglo XVIII, constatándose la desaparición de los hidalgos a consecuencia de las políticas fiscales de la administración borbónica.

    Sí que comparto con Sáez Gámez la precisión que el mismo estudioso hace sobre los dos tipos de hidalgo, me explico: el hidalgo urbano y el hidalgo rural.

    En el "Buscón" nos pinta Quevedo un grupo de "hidalgüelos" asociados por su miseria, formando prácticamente una cofradía de pícaros. Con antelación, el Lazarillo nos había presentado al pobre escudero de la casa sin alhajas al que su mozo Lázaro tenía que llevarle lo que mendigaba el mozo para yantar. Son caricaturas de un modelo de hidalgo que, según Sáez Gámez, pertenecería al ámbito urbano. Allí lo tuvieron que pasar peor.

    En cambio, "en los pueblos de corto vecindario el hidalgo solía ser del corte de aquel don Diego de Miranda, o como aquel otro, rústico y erudito a la vez, que Pereda nos retrata en "Peñas arriba", que lo mismo viste blusa y calza zuecos para realizar las más campesinas faenas, que se adorna con las galas de cortesana levita; el señor de la Torre de Provedaño".

    Pienso que sería muy oportuno, para ambientarnos, ir poniendo una galería de retratos -pienso en los del Greco. He intentado pegar alguna que otra imagen, pero en balde ha sido.

    Un saludo, señores hidalgos.


  4. #4
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Contestando a la pregunta de Valmadian: ¿quedan hidalgos por las calles de España? Diré que, por desgracia, hijosdalgo no, pero hijos de otra cosa sí... Seguro que sabéis que hablo de hideputas. Perdón por la palabra.


  5. #5
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Una pregunta ¿Hidalgo no es un titulo nobiliario, menor, equivalente al caballero en Inglaterra? Lo digo porque hace unos años conocí aquí en Madrid a un chaval que ostentaba ese titulo, al menos eso me dijeron (en ningún momento se lo pregunte).

  6. #6
    Avatar de Nova_Hespaña
    Nova_Hespaña está desconectado ESTO VIR
    Fecha de ingreso
    29 nov, 06
    Ubicación
    Provincia de Mondoñedo
    Mensajes
    593
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Para subir imágenes podéis utilizar la función de adjuntar archivos. Fijaos que tanto el peso del archivo como sus extensiones están limitadas. Si ni adjuntando archivo ni insertando la imagen conseguís subir las imágenes dirigíos a mí que haré lo posible por ayudaros.

    Un saludo.
    " el pueblo español fue y es antidemocrático, y para no serlo fue capaz de librar la gran guerra de la Independencia, las tres carlistas y la última guerra de Liberación. Esta fue y es la realidad histórica, quieran los demócratas o no; lo confiesen o no."
    Anti-España 1959 Mauricio Carlavilla


    " volad a las Armas, incorporaos con los defensores de la más justa y Sagrada Causa; podréis así salvar vuestra vida, a vuestra familia de la mendicidad, y hacer ver a la Nación entera que sois Cristianos Católicos, y que los Gallegos de la generación presente son, como los de las pasadas, leales a su legítimo Monarca "
    Proclama carlista do capitán de partida Modesto Varela (1838)

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HIDALGO EN LEPANTO



    "La más alta ocasión que vieron los siglos", escribió Cervantes. Era el 7 de octubre de 1571. A las siete de la mañana de aquel día famoso las dos escuadras, la turca y la cristiana, se divisan.

    El alférez Gabriel de Casteñeda lo vio y nos lo contó. Antes de chocar contra el turco, los españoles se disponen en sus barcos. Sobre la cubierta de la nave, el capitán Urbina y el alférez Santisteban se topan con un soldado enfermizo. Ojeroso y con tez macilenta, achacado de cuartanas que contrajo en la isla de Corfú, el soldado enfermo busca un lugar para combatir. El capitán Urbina, viéndole tan indispuesto, le recomienda recogerse pues en ese estado febril no estaba entero para pelear. El soldado que es español, mira a sus mandos y les dice:

    -Señores: en todas las ocasiones que hasta hoy se han ofrecido de guerra a Su Majestad y se me ha mandado he servido muy bien como buen soldado, y así ahora no haré menos, aunque esté enfermo y con calentura; más vale pelear en servicio de Dios y de Su Majestad y morir por ellos que no bajarme so cubierta. Póngame vuesa merced, señor capitán, en el sitio que sea más peligroso, y allí estaré y moriré peleando.

    El capitán, con pesar del riesgo que correría el soldado, aceptó complacerle y le ordenó que se emplazara en el esquife, encabezando a doce hombres. Combatió con denuedo, como soldado de casta. La fiebre no fue impedimento para que su espada, templada en las aguas del Tajo, tantas veces cantadas por Garcilaso, diera tajos y pinchara enemigos. Sudando, gritando, invocando a Santiago el soldado español dejó en el esquife a más de un berberisco.

    Aquel soldado no era un Quijote, no era Don Quijote... Pero como si lo fuese. Aquel soldado se llamaba D. Miguel de Cervantes Saavedra.

    Nota Bene: Para los que sostienen la estúpida teoría del origen converso de Cervantes, estas palabras de las que dio fe el alférez Gabriel de Castañeda son palabras de hidalgo que vive con fervor la devoción ibérica a Su Majestad el Rey y la adoración perpetua a Dios Nuestro Señor.


    Publicado por Maestro Gelimer

    http://librodehorasyhoradelibros.blo...idalgo-en.html

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    Una pregunta ¿Hidalgo no es un titulo nobiliario, menor, equivalente al caballero en Inglaterra? Lo digo porque hace unos años conocí aquí en Madrid a un chaval que ostentaba ese titulo, al menos eso me dijeron (en ningún momento se lo pregunte).
    ¡Hum! no es exactamente eso, Val. Primero voy a cumplir una palabra dada describiendo los contenidos del índice de la obra El hidalgo y el honor, que le prometí a Nova_Hespaña, después intentaré elaborar todo un artículo con este tema.

  9. #9
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Hidalgo puede que tenga muchas connotaciones, pero lo cierto es que si había un título nobiliar de tal nomenclatura.

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Hidalgo puede que tenga muchas connotaciones, pero lo cierto es que si había un título nobiliar de tal nomenclatura.
    Lo siento, pero la Hidalguía es una condición, no un título. Con un poquito de paciencia explicaré lo que sé al respecto, pero va a ser un texto más bien largo.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Considero oportuno, a la vista de lo expresado en algunas intervenciones de estimados compañeros foristas, aclarar algunos conceptos previamente.

    Nobleza es una condición y una situación que literalmente se ha producido y se da en toda sociedad no elemental (demasiado primitiva), o igualitaria (más que nada muy utópica).

    Resulta preciso diferenciar entre nobleza y aristocracia. Si empezamos por la segunda, Aristocracia significa etimológicamente hablando, el gobierno de los mejores, es decir, de los que se supone están más capacitados, procediendo dicho concepto de la Gracia clásica donde era considerada una de las formas puras de gobierno por oposición a oligarquía, o gobierno de unos pocos en su propio beneficio.

    Literalmente, la podemos considerar hoy del mismo modo: ¿qué, si no una forma de aristocracia es un parlamento? (visto en su forma teórica, naturalmente, pues luego la realidad suele ser demasiado diferente), igualmente sucede con los miembros de una confederación empresarial, o los miembros de cualquiera de las Reales Academias de España. o los catedráticos que conforman el gobierno de cualquier universidad. En definitiva, todo grupo dirigente en cualquier campo o actividad social es una forma aristocrática de gobernar dicho ámbito. Este concepto ha devenido en los dos últimos siglos en el concepto más ambiguo de élite. No obstante, independientemente de como queramos conceptuarlo, la pertenencia a una forma aristocrática o a una élite, no implica la existencia de nobleza en el individuo o grupo, ni la condición nobiliaria.

    Para que se de la existencia de nobleza se han de dar unas condiciones, las cuales, siguiendo a García Valdecasas son las siguientes:

    "En este terreno, a lo largo de los siglos, y a pesar de la inevitable transformación de las creencias sociales, hay en el pensamiento español como un eje diamantino inconmovible que, esquemáticamente, podríamos formular así:

    1º La nobleza no consiste sino en la virtud. Donde haya o pueda haber virtud habrá o podrá haber nobleza. Toda otra condición es secundaria.

    2º La ascendencia noble no arguye nobleza, sino obligación de ser noble y, a lo más, un crédito de confianza: se espera un noble comportamiento de quien tal ascediente tiene.

    3º La virtud se prueba por las obras, como por los frutos se conoce al árbol. Por consiguiente, cada cual es hijo de sus obras.

    4º Las obras consisten en la acción esforzada, no en el resultado ni en el éxito.

    (El hidalgo y el honor. página 17)

    Resulta concluyente observar lo que sucede en nuestra sociedad hoy en día. Hay de todo menos virtud, esfuerzo y nobleza.

    Es durante la Edad Media cuando se funden las categorías aristocracia y nobleza, y, de hecho, es tal y como aún se siguen identificando. Esta identificación es la que encontramos en muchos textos y opiniones. Y resultan muy interesantes los comentarios de un profesor de Antropología que nos dice:

    En su acepción más amplia, por nobleza se entiende un estrato social que goza de derminados privilegios (derechos de honra -en las iglesias, en los oficios religiosos, etc.-, exenciones de obligaciones, de pechas, de tributos y cargas personales, derechos privilegiados -a no padecer tormento, a no ser presos por deudas, a no ser ejecutados...) fundamentados en una herencia proveniente de sus mayores o en su virtud y mérito propio, en el reconocimiento de un servicio prestado a la Corona..."

    (Juan ARANZADI Milenarismo vasco. Edad de Oro, etnia y nativismo. 3ª parte Entre la Edad de Oro y el Milenio Cap., 2.C "Túbal, los Fueros y la nobleza universal vasca" 2.C.A.B. P. , 405 Colecc., La otra historia de España. <<edit. TAURUS, Madrid 1982)

    En este fragmento, el profesor Aranzadi destaca la fusión de los conceptos mencionados más arriba. Hoy vemos como diputados y senadores, por ejemplo, disfrutan de ciertos privilegios aforados, y disfrutan de dos en particular que antes de la actual Constitución sí existían: la no existencia del mandato imperativo, y el librarse del juicio de residencia.

    Tal como Tautalo ha comentado, el tema tiene mucho "jugo", y esta no es sino una primera aproximación que antecede a un desarrollo posterior cada vez más denso.

  12. #12
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Por haber coincidido en enviar el post de manera simultánea, no quiero que los lectores puedan pasar de leer la muy conveniente intervención de Valmadian que reproduzco abajo:

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Considero oportuno, a la vista de lo expresado en algunas intervenciones de estimados compañeros foristas, aclarar algunos conceptos previamente.

    Nobleza es una condición y una situación que literalmente se ha producido y se da en toda sociedad no elemental (demasiado primitiva), o igualitaria (más que nada muy utópica).

    Resulta preciso diferenciar entre nobleza y aristocracia. Si empezamos por la segunda, Aristocracia significa etimológicamente hablando, el gobierno de los mejores, es decir, de los que se supone están más capacitados, procediendo dicho concepto de la Gracia clásica donde era considerada una de las formas puras de gobierno por oposición a oligarquía, o gobierno de unos pocos en su propio beneficio.

    Literalmente, la podemos considerar hoy del mismo modo: ¿qué, si no una forma de aristocracia es un parlamento? (visto en su forma teórica, naturalmente, pues luego la realidad suele ser demasiado diferente), igualmente sucede con los miembros de una confederación empresarial, o los miembros de cualquiera de las Reales Academias de España. o los catedráticos que conforman el gobierno de cualquier universidad. En definitiva, todo grupo dirigente en cualquier campo o actividad social es una forma aristocrática de gobernar dicho ámbito. Este concepto ha devenido en los dos últimos siglos en el concepto más ambiguo de élite. No obstante, independientemente de como queramos conceptuarlo, la pertenencia a una forma aristocrática o a una élite, no implica la existencia de nobleza en el individuo o grupo, ni la condición nobiliaria.

    Para que se de la existencia de nobleza se han de dar unas condiciones, las cuales, siguiendo a García Valdecasas son las siguientes:

    "En este terreno, a lo largo de los siglos, y a pesar de la inevitable transformación de las creencias sociales, hay en el pensamiento español como un eje diamantino inconmovible que, esquemáticamente, podríamos formular así:

    1º La nobleza no consiste sino en la virtud. Donde haya o pueda haber virtud habrá o podrá haber nobleza. Toda otra condición es secundaria.

    2º La ascendencia noble no arguye nobleza, sino obligación de ser noble y, a lo más, un crédito de confianza: se espera un noble comportamiento de quien tal ascediente tiene.

    3º La virtud se prueba por las obras, como por los frutos se conoce al árbol. Por consiguiente, cada cual es hijo de sus obras.

    4º Las obras consisten en la acción esforzada, no en el resultado ni en el éxito.

    (El hidalgo y el honor. página 17)

    Resulta concluyente observar lo que sucede en nuestra sociedad hoy en día. Hay de todo menos virtud, esfuerzo y nobleza.

    Es durante la Edad Media cuando se funden las categorías aristocracia y nobleza, y, de hecho, es tal y como aún se siguen identificando. Esta identificación es la que encontramos en muchos textos y opiniones. Y resultan muy interesantes los comentarios de un profesor de Antropología que nos dice:

    En su acepción más amplia, por nobleza se entiende un estrato social que goza de derminados privilegios (derechos de honra -en las iglesias, en los oficios religiosos, etc.-, exenciones de obligaciones, de pechas, de tributos y cargas personales, derechos privilegiados -a no padecer tormento, a no ser presos por deudas, a no ser ejecutados...) fundamentados en una herencia proveniente de sus mayores o en su virtud y mérito propio, en el reconocimiento de un servicio prestado a la Corona..."

    (Juan ARANZADI Milenarismo vasco. Edad de Oro, etnia y nativismo. 3ª parte Entre la Edad de Oro y el Milenio Cap., 2.C "Túbal, los Fueros y la nobleza universal vasca" 2.C.A.B. P. , 405 Colecc., La otra historia de España. <<edit. TAURUS, Madrid 1982)

    En este fragmento, el profesor Aranzadi destaca la fusión de los conceptos mencionados más arriba. Hoy vemos como diputados y senadores, por ejemplo, disfrutan de ciertos privilegios aforados, y disfrutan de dos en particular que antes de la actual Constitución sí existían: la no existencia del mandato imperativo, y el librarse del juicio de residencia.

    Tal como Tautalo ha comentado, el tema tiene mucho "jugo", y esta no es sino una primera aproximación que antecede a un desarrollo posterior cada vez más denso.


  13. #13
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Apreciado Valmadian:
    Quizás sea abusar de tu pundonor si te sugiero que el libro que has encontrado si puedes "fusilarlo" y ponerlo... a mi vez, he encontrado algo interesante, que es

    http://www.estudioscervantinos.org/6...balleresco.pdf

    así mismo, te recomiendo en la "laeditorialvirtual" de Denes Martos "las 9 nobles virtudes" y en el blog Infokrisis, de Milá, algo viene. Si estás interesado, tengo alguna referencia más interesante, basado en la ética en las artes marciales (y un hidalgo había de ser por fuerza una persona de hábito marcial...)

    Saludos
    Kurt Hausser

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por kurt hausser Ver mensaje
    Apreciado Valmadian:
    Quizás sea abusar de tu pundonor si te sugiero que el libro que has encontrado si puedes "fusilarlo" y ponerlo... a mi vez, he encontrado algo interesante, que es

    http://www.estudioscervantinos.org/6...balleresco.pdf

    así mismo, te recomiendo en la "laeditorialvirtual" de Denes Martos "las 9 nobles virtudes" y en el blog Infokrisis, de Milá, algo viene. Si estás interesado, tengo alguna referencia más interesante, basado en la ética en las artes marciales (y un hidalgo había de ser por fuerza una persona de hábito marcial...)

    Saludos
    Kurt Hausser

    Tengo la impresión de que tu enfoque y el mío no coinciden precisamente. Este es un tema en el que no es que esté interesado desde ayer, sino que ha formado parte de mi bagage desde hace mucho, mucho tiempo. Además, dudo extraordinariamente, lo siento pero así sería, de que los miembros de la "Asociación de Hidalgos a Fuero de España", que no es una asociación de "amiguetes" al uso tan frecuente hoy en día, estén de acuerdo respecto a la cuestión de la "marcialidad" que se supone ha de caracterizar a cualquier persona con la condición de hidalquía según tu impresión. Y es que si particularmente nos atenemos al hecho de que en Castilla durante el S XVI estaban registradas en la Cancillería de Valladolid, "Sala de los Hidalgos", nada menos que 170.000 familias y que, en el caso vasco, llegó a afectar al 47 % de la población, y estos datos están registrados en los Archivos nacionales, dudo por ello que hubiesen estado capacitados para alistarse en la falange macedonia. Es decir, un hidalgo no era, ni es, un samurai, se puede decir que, en realidad, ni siquiera son equiparables.

    Por otra parte yo no tengo por costumbre "fusilar" libros, eso es una práctica "bárbara". Además, me veo en la necesidad de preguntarte algo: ¿lo has leído? Sólo se puede juzgar el valor de las cosas por su conocimiento.

    Este libro en cuestión, es un libro que merece la pena, es de ese género de literatura que forma. Por otro lado, no es preciso que lo que un autor diga sea necesariamente algo que tengamos que asumir como propio, pero cualquier investigación de cualquier naturaleza requiere tratar lo que gusta y lo que no. Se trata de contrastar, de comparar, de encontrar los fundamentos de las cosas, a fín de poder sacar conclusiones.

    Si hay alguna defición de la hidalguía que me resulte aceptable, esta es mi favorita:

    "Soy más que medianamente rico y es mi nombre Don Diego de Miranda; paso la vida con mi mujer, y con mis hijos, y con mis amigos; mis ejercicios son el de la caza y pesca; pero no mantengo ni halcón ni galgos, sino algún perdigón manso, o algún hurón atrevido. Tengo hasta seis docenas de libros, cuáles de romances y cuáles de latín, de historia algunos y de devoción otros; los de caballerías aun no han entrado por los umbrales de mis puertas. Hojeo más los que son profanos que los devotos, como sean de honesto entretenimiento, que deleiten con el lenguaje y admiren y suspendan con la invención, puesto que déstos hay muy pocos en España. Alguna vez como con mis vecinos y amigos, y muchas veces los convido; son mis convites limpios y aseados, y no nada escasos; ni gusto de murmurar, ni consiento que delante de mí se murmure: no escudriño las vidas ajenas, ni soy lince de los hechos de los otros; oigo misa cada día, reparto de mis bienes con los pobres, sin hacer alarde de las buenas obras, por no dar entrada en mi corazón a la hipocresía y vanagloria, enemigos que blandamente se apoderan del corazón más recatado; procuro poner en paz los que sé que están desavenidos; soy devoto de Nuestra Señora y confío siempre en la infinita Misericordia de Dios Nuestro Señor."
    Miguel de CERVANTES. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Cap., XVI.

    ¿Encuentras en este pasaje que describe lo que era un hidalgo español en el Siglo XVI algún rasgo de "ímpetu militar"? Créeme, mi pundonor (honor, honra, punto de honra, delicadeza, susceptibilidad...) no está en juego aquí.

    Iré desgranando en sucesivos mensajes lo que es la hidalguía, y habrá quienes no estén conformes, bueno, será su problema, el mío no, desde luego, y menos porque ese desarrollo está fundamentado y documentado bibliográficamente.

  15. #15
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    la palabra hidalgo viene de la palabra fijo-algo que significa (como sabeis)hijo de algo ,pues bien el titulo de no se concede en el estado español ya que nadie puede cambiar su pasado.Lo que digo es que el rey te puede conceder el titulo de duque de lo que sea pero no te puede dar el titulo de hidalguia.

    para poder ingresar en las cuatro ordenes de caballeria españolas(santiago,calatrava,alcantara y montesa) debes provar que eres hidalgo les da igual el titulo que tengas.

    los señores de lara otrara poderos señores de castilla no querian que se los llamara por sus titulos sino por por que preferian ser nombrados algo asi como señores del los hijosdalgo de castilla.

    Por tanto no se puede incluir a los hidalgos en la escala de los titulos nobiliarios ya que aparte de que tendria que estar en una a parte.

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    ARISTOCRACIA



    Belleza, serenidad. Los mejores ejemplares del género humano. Algo que lleva mucho tiempo conseguirlo. Algo que no se puede conseguir pagando. Un ordenamiento de los instintos, una exigencia para consigo mismo... y para con los demás.

    Hubo un tiempo en que brilló con luz propia la auténtica aristocracia. Sigue existiendo esa auténtica aristocracia, pero los nobles genuinos no mostrarán su rostro a las cámaras de los "paparazzi", no se rebajarán a esos lavaderos públicos que pueblan los "famosetes" ineducados, insolentes y procaces. La auténtica nobleza vive reservada y discretamente, ajena al inmundo que emergió con la revolución de 1789, que ha ido degradando cada vez más a los seres humanos. Los aristócratas se han alejado de la escena pública. ¡Y cuánto nos duele su distancia! Su ausencia... Su apartamiento -el apartamiento de la auténtica aristocracia- nos afecta. Las maneras se hacen cada vez más groseras, más vulgares. Se van extendiendo modelos "humanos" degradantes: esos jóvenes con gorras, "rapeando", imitando los gestos y las muecas simiescas de los primos hermanos de Darwin.

    El mundo se plebeyiza. Ellos -los aristócratas- tienen que regresar. Han de volver, para convertirse en ejemplos vivos de todo lo mejor del género humano. Su valor y su misión no consiste en asimilarse al pueblo. El valor y misión de la aristocracia consiste más bien en elevar al pueblo, mostrándoles un modelo humano acabado.

    "Nobleza obliga".


    Publicado por Maestro Gelimer

    http://librodehorasyhoradelibros.blo...stocracia.html

  17. #17
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Interesantísimo tema.

    Abundando en lo que dice Valmaldian, hay una frase que no recuerdo de quien es que reza algo así: "no se nace noble, se muere noble". Algo de eso aplicaba J.R.R. Tolkien al "journey" de Sam y Frodo. Tal vez podríamos aplicar lo de legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio a la nobleza.

    Respecto a lo que cuenta Táutalo, aunque la decadencia propiamente dicha de los hidalgos se dé en el siglo XVIII, me pregunto si ya no existía un comienzo de decadencia hacia fines de la Edad Media. Acá en América, hay varios trabajos que demuestran el origen hidalgo de la enorme mayoría de los conquistadores y primeros pobladores; algunos autores han especulado que, tras la conquista de Granada, la población de hidalgos de España se disparó y que el viaje a Indias era casi la única salida para mantener el nivel social (especialmente para segundones y primos menores), al menos para los vasallos de la corona de Castilla que eran teóricamente los únicos que podían hacer el viaje.

    Respecto a lo que preguntaba alguien, se me ocurre que el estamento de hidalgos era equivalente al de la "gentry" inglesa (curiosamente el estamento más tradicional). No sé qué opina el resto.

    Me gustaría si alguien conoce del tema que me comente algo sobre esos pueblitos de hidalgos rurales pobres que se extienden por toda la cordillera cantábrica.

    Aprovecho para agradecer a Táutalo y a Valmaldian por sus interesantísimos aportes.

  18. #18
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    He encontrado esta informacion en una página de internet:www.heraldaria.com
    Como no puedo cortar y pegar y me tengo que ir a hacer unas cosas os recomiendo que lo leais ya que allí hay también información sobre los hidalgos.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por cruz_y_fierro Ver mensaje
    Interesantísimo tema.

    Abundando en lo que dice Valmaldian, hay una frase que no recuerdo de quien es que reza algo así: "no se nace noble, se muere noble". Algo de eso aplicaba J.R.R. Tolkien al "journey" de Sam y Frodo. Tal vez podríamos aplicar lo de legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio a la nobleza.

    Respecto a lo que cuenta Táutalo, aunque la decadencia propiamente dicha de los hidalgos se dé en el siglo XVIII, me pregunto si ya no existía un comienzo de decadencia hacia fines de la Edad Media. Acá en América, hay varios trabajos que demuestran el origen hidalgo de la enorme mayoría de los conquistadores y primeros pobladores; algunos autores han especulado que, tras la conquista de Granada, la población de hidalgos de España se disparó y que el viaje a Indias era casi la única salida para mantener el nivel social (especialmente para segundones y primos menores), al menos para los vasallos de la corona de Castilla que eran teóricamente los únicos que podían hacer el viaje.

    Respecto a lo que preguntaba alguien, se me ocurre que el estamento de hidalgos era equivalente al de la "gentry" inglesa (curiosamente el estamento más tradicional). No sé qué opina el resto.

    Me gustaría si alguien conoce del tema que me comente algo sobre esos pueblitos de hidalgos rurales pobres que se extienden por toda la cordillera cantábrica.

    Aprovecho para agradecer a Táutalo y a Valmaldian por sus interesantísimos aportes.
    Gracias a tí, llevabas tiempo sin pasarte por Hispanismo y siempre tus mensajes son bien recibidos. Abundando en lo que dices, en efecto, hubo una gran profusión de hidalgos en América, particularmente los segundones. Ello se debe a la figura legal del mayorazgo: el descendiente mayor heredaba la totalidad de la responsabilidad de la casa solar. En realidad, no era el propietario, sino quien había de gobernarla para sí, la familia (familia extensa pues abarcaba a muchos parientes colaterales), y para los descendientes. Es decir, tenía la obligación de transmitir, y a ser posible incrementar, el patrimonio.

    Naturalmente, esta situación debió provocar tensiones y abandonos por parte de aquéllos que "no se resignaban" a un papel secundario de subordinados. El "hacer las Américas" hay que suponer que resultaría sumamente atractivo para los segundones: la posibilidad de enriquecerse en unos años, y la de volver con dichas riquezas pudiendo hacer entonces probanza de hidalguía, convirtiéndose en un posible cabo de linaje.

    Supongo que ello contribuiría sobremanera a dar fuerza a la imagen del hidalgo pobre, quizás pendenciero, pero sin duda autor de grandes hazañas aunque éstas no sean muy conocidas.

    Respecto a la comparación que se suele hacer con los gentry, yo también coincido. GARCIA VALDECASAS dedica un capítulo a comprar el hidalgo con el gentleman, pero mi opinión es que éste es un gentilhombre, y no sólo por la traducción que es literal. A mi me parece que lo gentry es más hondo, más profundo, más arraigado a la tierra , más tradicional, tal como dices. Y, ya que lo has mencionado, un ejemplo de personaje gentry sería precisamente J.R.R. Tolkien. Por otro lado, no estoy seguro de que para que alguien sea considerado gentry haya de ser noble de condición. Puede ser que entre los de este grupo social los haya ennoblecidos y los haya que no, tal y como se daba entre la hidalguía. Pero estos aspectos sería interesante que alguien versado en antropología británica nos los pudiesen aclarar.

    Incluso, y a colación del comentario acerca de los pueblecitos hidalgos de la Cornisa Cantábrica, encuentro ciertos paralelismos por la condición clánica, entre las hidalguías del Norte español y las familias escocesas e incluso irlandesas.

    Un saludo en Xto y a ver si te tenemos más por aquí.

  20. #20
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por cruz_y_fierro Ver mensaje
    Interesantísimo tema.

    hay una frase que no recuerdo de quien es que reza algo así: "no se nace noble, se muere noble". Algo de eso aplicaba J.R.R. Tolkien al "journey" de Sam y Frodo.

    Personalmente creo que por el hecho de ser hijo de Dios todo hombre nace noble, independientemente de que la cuna en la que lo haga lo sea o no. Pero a lo largo de la vida muchos van perdiendo puntos hasta llegar a la villanía. Por eso, hay quien muere noble y hay quien no.

    Una cuestión es la condición humana y la respuesta que se da a la vida en todas y cada una de sus circunstancias, y otra la de los convencionalismos sociales que nos damos los humanos a nosotros mismos en cualquiera de las versiones socioculturales presentes y pasadas.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  3. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •