pues no se, no lo tengo tan claro, cierto que el Imperio Romano duró varios siglos, pero una vez pacificada HISPANIA, no creo que vinieran muchos, y seguramente los últimos siglos la administración estaría ocupada por hispanos romanizados totalmente.
Un ejemplo de ello lo tenemos en Guatemala, por ejemplo. La población sigue siendo en una gran mayoría indígena, probablemente un 80%, luego tendriamos unos 15% de mestizos y el componente europeo no llegaría al 5%, puesto que allí no hubo asentamientos de población peninsular sino mas bien administradores, soldados y misioneros que organizaron el territorio sobre una población mayoritariamente indígena en buena medida hispanizada.
Por contra Uruguay en apenas 6 décadas, de 1880 a 1940 se ha "blanqueado" debido a una intensa inmigración a lo largo de ese tiempo.
Genéticamente es posible que lo germano tenga tanto peso como lo romano, no sería tan extraño, claro, que es posible que no. Yo no he afirmado nada porque no podría, pero lo veo factible.
De todas maneras parece que hay ciertas zonas de la península donde la genética goda parece haber tenido mucho peso, por lo que parece en las montañas de Burgos y Soria hay una elevada presencia de un gen común en Escandinavia, superior al resto de la península, y de hecho hay algunas poblaciones con topónimo germánico, mismamente Burgos, creo que la única de las actuales provincias con topónimo de ese origen.
No obstante la mayoría de la población sigue teniendo el gen R1b1, mayoritrario en toda la península y Baleares.
De todas maneras, independientemente del aporte genético seguimos siendo romanos. Los germanos nos dejaron un legado espiritual, una nación unida en una fe.
Marcadores