Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 59

Tema: Somos Hijos de Roma?

Vista híbrida

  1. #1
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    pues no se, no lo tengo tan claro, cierto que el Imperio Romano duró varios siglos, pero una vez pacificada HISPANIA, no creo que vinieran muchos, y seguramente los últimos siglos la administración estaría ocupada por hispanos romanizados totalmente.

    Un ejemplo de ello lo tenemos en Guatemala, por ejemplo. La población sigue siendo en una gran mayoría indígena, probablemente un 80%, luego tendriamos unos 15% de mestizos y el componente europeo no llegaría al 5%, puesto que allí no hubo asentamientos de población peninsular sino mas bien administradores, soldados y misioneros que organizaron el territorio sobre una población mayoritariamente indígena en buena medida hispanizada.

    Por contra Uruguay en apenas 6 décadas, de 1880 a 1940 se ha "blanqueado" debido a una intensa inmigración a lo largo de ese tiempo.

    Genéticamente es posible que lo germano tenga tanto peso como lo romano, no sería tan extraño, claro, que es posible que no. Yo no he afirmado nada porque no podría, pero lo veo factible.

    De todas maneras parece que hay ciertas zonas de la península donde la genética goda parece haber tenido mucho peso, por lo que parece en las montañas de Burgos y Soria hay una elevada presencia de un gen común en Escandinavia, superior al resto de la península, y de hecho hay algunas poblaciones con topónimo germánico, mismamente Burgos, creo que la única de las actuales provincias con topónimo de ese origen.
    No obstante la mayoría de la población sigue teniendo el gen R1b1, mayoritrario en toda la península y Baleares.

    De todas maneras, independientemente del aporte genético seguimos siendo romanos. Los germanos nos dejaron un legado espiritual, una nación unida en una fe.

  2. #2
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Lo cierto es que al final del Imperio Romano (s. IV-V, principlamente) se produce un desplazamiento de pobalción importante hacia las "capitales de provincias". Existían varias de esas civitas importantes, las cuales agrupaban a la mayoría de la población y la mayoría de los órganos administrativos, incluidos ya en esa época el ser sedes episcopales. Tarraco, que lo era de la provincia romana Tarraconensis, Corduba, que lo era de la Baetica, Cartago Nova, de la Carthaginiensis, Bracara de la Gallaecia, Palma de las Baleares, y por supuesto Tingis, de la recién formada Mauritania Tingitana. Emérita era de las más importates y era capital de la Lusitania.

    El abandonar las villas de recreo romanas, ubicadas en el llano y sin protección (propias del Alto Imperio) era debido a la inseguridad que ofrecía ahora el campo y las tierras de labor, debido a las diferentes crisis y convulsiones del Imperio en esas épocas. Ya no había tantas legiones permanetes en la península, puesto que no había nada que pacificar o conquistar. Fundamentalmente y según la "Notitia dignitatum" las tropas acantonadas en España al final del imperio eran la Legio Septima Gemina, en León, por supuesto, la chors secunda flavia Pacatiana, estacionada en Paetaonium (Rosinos de Vidriales, provincia de Zamaora) la secunda Gallica, que tenía su asentamiento en ad chortem Gallicam, la cohors Lucensis, en Lucus (Lugo); la cohors Celtiberae en Iuliobriga y la I Gallica, en Velleia (Iruña, Pamplona). Aparte estaba la ubicada en Mauritania, or razones obvias, luchar contra los mauris.

    Como se puede observar la mayoría del acoantonamiento se encontraba en las zonas limítrofes con el cantábrico. El problema -según el historiador Javier Arce-, no era que existiese problemas con las tribus de "astures" o "cántabros", (las cuales no fueron romanizadas en sus totalidad ni siqueiera en el Alto Imperio), sino que se debía a una fuerza militar móvil, con funciones de "polícia para determiandas regiones" o misiones de vigilancia y control. El historiador se apoya en la teoría de que las legiones no estaban mandadas por los mandos que debían ser preceptivos según su categoría un dux o un comes, sino que lo estaban por un magister millitum. Además, el autor, en su obra ("El último siglo de la España romana 284-409") nos dice textualmente: "... se puede hablar de tropas con el estatus de limitanei, mal pagadas, mal entrenadas -como demostraron ante el enemigo en el 409- y de poca eficacia" y "La misión de estas tropas -que no residían permanentemente en la Península- (la negrita es mía) y que estaban al mando de un comes, fue hacer frente a la cirsis interna de los años 407 al 409 entre el usurpador Constantino III y el emperador Honorio, y luchar igualmente contra el peligro bárbaro".

    Con ello quiero decir, que la población Hispana no sufrió en estos últimos años de Imperio Romano, grandes cantidades de gentes venidas de otras partes del Imperio, sean estas de Italia o de otra parte, ya que las legiones que se establecieron en esas épocas eran fundamentalmente de tropas reclutadeas entre la servidumbre de los grandes latifundistas romanos, que empezaron a actuar como "señores feudales", defendiendo su territorio de pillajes y bandidos, abandonando las villas de recreo y refugiándose en ciudades más populosas y fáciles de defender, a la par que empezaban a acaparar cargos y dignidades.

    El aporte foráneo que hicieron los godos tras su llegada a la península, tampoco fue mucho mayor, quedando absorbida por la población mayoritaria, ya autóctona (me refiero al aporte genético, no a las aportaciones culturales, ya que como dije en otra entrada al principio de este hilo, España es fundamentalmente romana), aunque cabe la posibilidad de que algunos genes dominantes (el blondismo, p.eje.) fueran introducidos en determinadas zonas de la península.

    Pero habría que descartar aqueyas poblaciones que en sus epigrafías cuenten con el gens familiar de los Flavios (los rubios, para ser más exactos) de la conocida familia patricia romana, que es muy extensa y del cual hay algunos estudios concretos en Jaén, por ejemplo como el llevado a cabo por la investigadora Eva María Morales Rodríguez, en su obra titulada "Los Municipios Flavios en la Provincia de Jaén" publicada por el Instituto de Estudios Gienenses.
    Última edición por Aquilífero; 09/07/2009 a las 02:22
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  2. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  3. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •