Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 68

Tema: La Cruzada de 1936 a debate

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    Debería Vd informarse de la situación económica de España en esos siglos. Lea sobre el subdesarrollo en agricultura, comercio, industria, etc. Lea sobre el despoblamiento de la Penísula, sobre el caos administrativo, sobre el atraso tecnológico, educativo, etc.
    Lea Vd. sobre Patiño, el artífice del saneamiento administrativo con Felipe V, el primer mercantilista español, gran promotor del comercio de Indias, lea Vd. sobre el Marqués de la Ensenada, sobre cómo la Administración española llegó a su máximo esplendor (sobretodo cuando reformó totalmente la Hacienda); sobre su Catastro, o la racionalización e información de la riqueza de 1750 (la 1ª en nuestro país). La recuperación económica y demográfica que España sufrió en el S. XVIII es harto conocida: En tiempos de Carlos III, ya se había alcanzado de nuevo el potencial humano de tiempos de los RRCC: 10.500.000 h. ¿¿Qué dice de despoblamiento??...el tránsito se dio hacia la periferia (que es distinto de hablar de "despoblación de la penísula"). Galicia, Valencia y Cataluña, Sevilla y Granada habían aumentado con creces su población. Se abrieron las posibilidades comerciales de las Vascongadas y Cataluña con el nuevo mundo (monopolio hasta entonces de Cádiz y Sevilla). El S. XVIII para la Corona de Aragón (p. ejem.) fue de una triple expansión demográfica, fabril y comercial (Vicens Vives).

    Es cierto que con los primeros Austrias la población se estancó y disminuyó (pero a eso hay que añadir las epidemias de la época, la expulsión de judíos y moriscos después, y la migración a las Américas); y Castilla sobretodo por su contribución personal a las continuas guerras. Las ciudades castellanas se hundieron durante el S. XVII, a excepción de Madrid. En 1700, la población era de 7 millones y medio. España entre esos siglos fue un pueblo de fe profunda que interpretaba la empresa de las Indias o las guerras de Europa como una prolongación de la Reconquista (Sánchez Albornoz). El problema, y eso fue lo que nos diferenció de la oportunista y felona Francia, y de la pirata, vil y expoliadora Inglaterra, fue el idealismo quijotesco español (aunque mas que problema, fue virtud y espíritu mártir) ante tan desmesuradas empresas de guerras europeas. En aquellos tiempos (S. XVI y principios del XVII), la sociedad española "estaba inmersa en unas circunstancias heróicas, lo que detuvo que pudiera organizarse de forma apta para la creación y fomento de una economía moderna, que sí comenzó a darse durante todo el S. XVIII"

    Última edición por Reke_Ride; 12/04/2012 a las 18:04
    Valmadian y Hyeronimus dieron el Víctor.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿“Espíritu de Cruzada” en la Reconquista? Controversias
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 21/11/2010, 20:22
  2. Tercio Irlandés : La XV Bandera en la Cruzada
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/05/2009, 19:12
  3. Carlismo e Cruzada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/02/2009, 18:13
  4. Cruzada Cordimariana
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2006, 11:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •