Lea Vd. sobre Patiño, el artífice del saneamiento administrativo con Felipe V, el primer mercantilista español, gran promotor del comercio de Indias, lea Vd. sobre el Marqués de la Ensenada, sobre cómo la Administración española llegó a su máximo esplendor (sobretodo cuando reformó totalmente la Hacienda); sobre su Catastro, o la racionalización e información de la riqueza de 1750 (la 1ª en nuestro país). La recuperación económica y demográfica que España sufrió en el S. XVIII es harto conocida: En tiempos de Carlos III, ya se había alcanzado de nuevo el potencial humano de tiempos de los RRCC: 10.500.000 h. ¿¿Qué dice de despoblamiento??...el tránsito se dio hacia la periferia (que es distinto de hablar de "despoblación de la penísula"). Galicia, Valencia y Cataluña, Sevilla y Granada habían aumentado con creces su población. Se abrieron las posibilidades comerciales de las Vascongadas y Cataluña con el nuevo mundo (monopolio hasta entonces de Cádiz y Sevilla). El S. XVIII para la Corona de Aragón (p. ejem.) fue de una triple expansión demográfica, fabril y comercial (Vicens Vives).
Es cierto que con los primeros Austrias la población se estancó y disminuyó (pero a eso hay que añadir las epidemias de la época, la expulsión de judíos y moriscos después, y la migración a las Américas); y Castilla sobretodo por su contribución personal a las continuas guerras. Las ciudades castellanas se hundieron durante el S. XVII, a excepción de Madrid. En 1700, la población era de 7 millones y medio. España entre esos siglos fue un pueblo de fe profunda que interpretaba la empresa de las Indias o las guerras de Europa como una prolongación de la Reconquista (Sánchez Albornoz). El problema, y eso fue lo que nos diferenció de la oportunista y felona Francia, y de la pirata, vil y expoliadora Inglaterra, fue el idealismo quijotesco español (aunque mas que problema, fue virtud y espíritu mártir) ante tan desmesuradas empresas de guerras europeas. En aquellos tiempos (S. XVI y principios del XVII), la sociedad española "estaba inmersa en unas circunstancias heróicas, lo que detuvo que pudiera organizarse de forma apta para la creación y fomento de una economía moderna, que sí comenzó a darse durante todo el S. XVIII"
Marcadores