Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 21 al 24 de 24

Tema: Autores pseudotradicionales (Francisco Elías de Tejada)

Ver modo hilado

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Autores pseudotradicionales (Francisco Elías de Tejada)

    Fuente: “Julius Evola desde el Tradicionalismo Hispánico”, Francisco Elías de Tejada, 2ª ed., Graal. Revista de cultura para el tiempo presente, Número 1, Junio – Julio de 1977, páginas 37 – 39.



    Tal vez el minucioso cuidado con que suelo seguir la cultura italiana, cuidado en verdad no común aquí en nuestro siglo, así como los errores de perspectiva que, incluso entre los más eruditos, ofrece el panorama hispano presente a los observadores de más allá de las fronteras, haya motivado que pueda ver claro lo que desde tierras italianas no se mira con rigor bastante: el hecho de que muchos de los caracterizados por Gabriele Fergola como auténticos tradicionalistas, no lo sean en verdad, aunque pueda parecer que en algunas ocasiones juegan al amparo de esta palabra santa, detrás de la cual es inexacto cobijarlos.

    De ahí que al acercarme ahora a Julius Evola desde el Tradicionalismo español, deba comenzar por rechazar la visión que del Tradicionalismo hispánico ofrece Fergola en su antes citado y meritorio estudio. Para Fergola, por ejemplo, son tradicionalistas hispánicos Juan Donoso Cortés, Jaime Balmes, Marcelino Menéndez y Pelayo, Ramiro de Maeztu o, entre los vivos, Vicente Marrero Suárez. En la lista por Fergola confeccionada solamente añade Juan Vázquez de Mella, ignorando Magín Ferrer, Gabino Tejado, los dos Nocedal, Antonio Aparisi y Guijarro o Enrique Gil y Robles; o, entre los vivos, Francisco Puy Muñoz, Rafael Gambra, Manuel Fernández Escalante, Wladimiro Lamsdorf-Galagane, Antonio Pérez Luño, José Iturmendi o Joaquín García de la Concha, por reducir a pocos nombres una lista que sería larguísima. Porque Jaime Balmes no tiene nada de tradicionalista, sino que, por el contrario, es el anticipo en un siglo a la democracia cristiana servilmente vaticanista que hoy por desgracia padecemos. Porque Juan Donoso Cortés no fue jamás teórico de la Tradición, sino de las dictaduras de urgencia, remedios transitorios para salir de una crisis, nunca sana y serena Tradición. Porque Menéndez y Pelayo desentierra textos tradicionales en la literatura, mas sin la menor intención de considerarlos desde el punto de mira del pensamiento político. Porque Ramiro de Maeztu llega al Tradicionalismo por caminos anglosajones, ignorando el valor de la legitimidad que es signo insoslayable para delimitar la Tradición auténtica. Y en cuanto a Vicente Marrero, viejo y queridísimo amigo, en tal grado ligado a mí que fui yo quien apadriné académicamente su tesis doctoral sobre el padre Santiago Ramírez, maneja criterios que no tienen nada que ver con la dimensión auténtica de la Tradición española. En España no hay más Tradicionalismo que el Carlismo, en sus gestas y con sus pensadores a lo largo de los últimos dos siglos. Presentar el panorama tradicionalista español al modo en que lo hace Fergola, es crear confusionismos entre los lectores italianos, confusionismos que parece necesario aclarar antes de enfocar a Julius Evola desde el Tradicionalismo español.

    Puesto que nuestra única Tradición verdadera es el Carlismo, causa maravilla cómo Fergola pudo caer en yerro semejante al antes indicado, cuando hace constar sin embargo lo que sigue: “El discurrir del Tradicionalismo español es diverso al de los planteamientos de Evola, en cuanto fundamenta sus raíces en una Tradición aún viva y operante, por lo menos en algunas regiones de España, como en el caso de Navarra. En un cierto sentido podríamos decir que Evola no ha sido traducido hasta ahora al castellano porque los españoles no tenían necesidad de él. No existía un vacío que llenar ni histórica ni sobre todo culturalmente” [3].

    Pues si no había vacío que llenar es porque lo llenó el Carlismo. No lo llenaron ni Balmes, ni Donoso, ni Menéndez y Pelayo, ni Maeztu, ni Marrero. Porque ni ellos entendieron lo que el mismo Fergola estima ser el contenido de la Tradición, como por ejemplo los “Fueros”, ni tuvieron ninguna relación con la dinastía legítima que desde Carlos V hasta Alfonso Carlos I [*] abanderaron las libertades concretas contra la libertad abstracta de la Revolución. Si en España “el Tradicionalismo constituye toda una escuela”, si las ideas tradicionalistas “son una realidad todavía concreta e históricamente operante” [4], es gracias al Carlismo, no a los generalillos liberaloides y dictatoriales ensalzados fugazmente por Donoso, ni al retrasado y absurdo güelfismo de Jaime Balmes, ni al remedo de “L´Action Française” que fue la Acción Española de Ramiro de Maeztu. De suerte que cuando algún carlista unióse a la dinastía usurpadora que va desde la llamada Isabel II al llamado Alfonso XIII [* *], deja de ser tradicionalista sin más; Alejandro Pidal en los finales del siglo XIX, o los burgueses capitalistas con ánimo de mercaderes como Antonio Oriol en nuestros días; aquél entrando en un partido político, el conservador, mientras la Tradición española rechaza los partidos políticos; éste implantando la ruptura legal de la unidad católica, siendo así que la unidad católica es el primero de los lemas de la Tradición hispana.

    Rectificaciones necesarias para que el lector comprenda desde qué criterios enfrentamos la figura de Julius Evola en el presente estudio. A las que hay que añadir otra puntualización ante otro error no menos grave de Gabriele Fergola: el de achacarme a mí –y en consecuencia al Carlismo que aquí y ahora ideológicamente represento– de ser “de orientación católica se non addirittura guelfo[5]. Porque los carlistas cobramos nuestra razón de ser en abanderar la continuidad de Felipe II, de Trento y de la Contrarreforma. Es ahí donde reside la última raíz de nuestras ideas, servidas con lealtad de hidalgos. Los reyes legítimos que acaudillaron la Tradición en el siglo XIX valen en la medida en que prolongan a los Reyes de las Españas áureas, los que fueron más papistas que los Papas cuando, contra los errores de los Papas, era preciso defender la Cristiandad. El Rey de Nápoles Carlos Emperador V encerrando al Papa Clemente en Sant´ Angelo, o el Rey sardo Felipe II encarcelando Obispos en Nápoles, son nuestros modelos de católicos, al servicio de Dios incluso cuando los Papas actuaban políticamente en contra de los intereses universales del Reinado Universal de Jesucristo. En lo de meter políticamente a Papas en cintura, nadie aventajó a nuestros Reyes comunes de las dos penínsulas. Somos católicos, pero no vaticanistas. Es la radical distinción entre nuestro catolicismo y los nuevos güelfos de las presentes democracias cristianas.






    [3] GABRIELE FERGOLA, Evola e il Tradizionalismo spagnolo, 119.

    [*] Nota mía. A partir de 1962, Francisco Elías de Tejada continuó sus formidables actividades de política cultural tradicional al margen de la Comunión legitimista, pero manteniendo siempre un exquisito respeto hacia la persona del Rey Javier I.

    [* *] Nota mía. Este escrito de Elías de Tejada salió en su 1ª edición en 1973, razón por la que no aparece mencionado el nombre del llamado Juan Carlos “I” en el elenco de usurpadores liberales; circunstancia que, por lo que se ve, no fue corregida en la 2ª edición, a pesar de que, por supuesto, Elías de Tejada también consideraba a aquél como tal.

    [4] G. FERGOLA, Evola e il Tradizionalismo spagnolo, 120.

    [5] G. FERGOLA, Evola e il Tradizionalismo spagnolo, 118.


    .
    Última edición por Martin Ant; 05/06/2020 a las 12:18

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Francisco Elías de Tejada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 27/01/2022, 11:47
  2. ¿Por qué fue carlista Francisco Elías de Tejada?
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2015, 13:48
  3. Francisco Elías de Tejada
    Por Juan del Águila en el foro Biografías
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 13/07/2008, 09:29
  4. XXX aniversario Francisco Elías de Tejada
    Por Chanza en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/02/2008, 00:21
  5. Sobre Francisco Elías De Tejada
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/03/2006, 13:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •