Re: Trump y la orfandad de la derecha.
Ante tanta confusión como se observa en este hilo, simples opiniones personales la mayoría, lo cierto es que cada vez se me hace más necesario volver a empezar, de suyo lo propio sería adecuado hacerlo en un nuevo hilo con un tema qu dejase las cosas más claras, pero bueno, sigamos aquí.
Así, empezaré planteando porqué siempre nos estamos quejando de los éxitos del vecino que, obviamente y por pura comparativa, resultan ser nuestros fracasos. Dicho de otro modo, yo no puedo protestar constantemente y señalar con un dedo acusador a mi vecino porque con su mentalidad des capaz de estarse enriqueciendo y ganando prestigio, mientras yo con mi mentalidad no soy capaz de comerme un garbanzo. El culpable de mi situación soy yo mismo, no mi vecino. "es que es esto y lo otro", muy bien señor intolerante, "¿y por qué no hace usted las cosas de tal manera que demuestre ser mejor que él? Y no es necesario tener ni la misma moral, ni el mismo tipo de cultura. Y a este cuento al que los hispanos somos tan aficionados, también se le puede aplicar la fábula de "La hormiga y la cigarra"
"Es que los Estados Unidos es liberal, es que Trump es tan liberal como Biden", claro, ¿y quién dice lo contrario? Son liberales por que así lo dice hasta su propia constitución. Aquí, el Sr. Martín Ant nos ha traído la habitual verborrea del Sr. de Prada, y leyéndolo sí uno no tiene ni idea de lo que escribe, el otro no sabe lo que cuelga. Antes de seguir soltando más majaderías aconsejo, pero advierto que resulta costosa su lectura y todavía más farragosa su compresión y captación, no seguir interviniendo antes de haber leído Derecho constitucional comparado de Manuel GARCÍA PELAYO Alianza Universidad Textos, capítulo 9, El Derecho Constitucional de los Estados Unidos, páginas 325-455 para no seguir haciendo el ridículo a causa de la ignorancia puesta claramente de manifiesto en dicho artículo de OPINIÓN, es decir, particular parecer personal e ideológico.
Pero sí "el ladrillo" (y eso que es introductorio) de García Pelayo fuese demasiado duro de digerir y entender, tal vez y en su lugar, al igual que por razones de economía de tiempo, podría ser consultado mínimamente, un poquito por encima Sistemas Políticos Contemporáneos de Pablo LUCAS MURILLO Editorial TEIDE, Colección Ciencias Sociales, capítulo 2, páginas 29-65
Y que nadie se despiste, que ambos son textos para examinarse en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Porque en numerosas ocasiones da la impresión de que las carreras de Políticas y de Sociología sólo sirven para obtener un diploma que colgar en la pared para que haga bonito, en vez de un calendario o una litografía. Y digo esto ante tanta "sabiduría infusa" surgida milagrosamente que abunda en nuestra cada vez más atrasada sociedad.
De la lectura de ambos textos se deduce en el acto, que en este país lo que hay es un "n.p.i." generalizado, y los peores, aparte de en las barras de los bares, están en la Prensa, salvo alguna excepción que otra.
Pero por sí esto no fuese suficiente, también resulta muy conveniente la lectura de otro libro, Este es de Sociología, tiene ya ciento quince años de existencia, su lectura es menos "incómoda" que una lección de Derecho constitucional americano y ofrece, en cambio, un análisis de las razones por las que las sociedades protestantes aventajan a las católicas. No es que sean más inteligentes y los católicos más tontos, es que el secreto radica en la cosmovisión que tienen ambos tipos de sociedad y en cómo se enfrentan a sus propios problemas. Estoy hablando de lo siguiente:
La ética protestante y el espíritu del capitalismo de MAX WEBER (uno de los clásicos de la Sociología en todas las facultades del mundo)
y que yo aquí me limito a destacar en un par de enlaces, pues del mismo modo que los títulos anteriormente citados, supongo que no habrá alguien esperando que los transcriba ¿verdad?
https://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3...el_capitalismo
Resumen
“La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo” se interroga por el origen de la mentalidad capitalista moderna, enemiga y vencedora del tradicionalismo, y llega a la conclusión de que tal mentalidad procede, no del propio desarrollo económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raíz calvinista, que redundó en una racionalización equivalente a una “desmagificación” del mundo, es decir, en la reducción del mismo a objeto de cálculo, explotación y dominación.
https://www.casadellibro.com/libro-l...669465/1967790
Así que ya se sabe, a leerlo. Y no valen componendas lacrimógenas del estilo que sí su moral, que sí la falta de escrúpulos, etc., para eludir la propia autocrítica y las consecuentes responsabilidades, pues entre las causas está también un dato sumanente significativo: mientras para un aristócrata anglosajón el éxito en los negocios es una demostración de su capacidad y nobleza, para un aristócrata católico español lo propio era estar tocándose las narices porque por ser noble no pagaba pechas y con eso era suficiente. Y lo peculiar del caso es que ya en el Génesis, Dios mandó "ganarás el pan con el sudor de tu frente", lo que significa que las élites católicas incumplieron claramente durante siglos dicho mandato de Dios.
Y por sí no todos los lectores entienden las razones y motivos de este post y su relación con los acontecimientos de estos días pasados y los que han de llegar, por cierto ya que el proceso no acaba hasta enero, en el siguiente se podrán empezar a ver las razones.
No se és más sabio por hablar mucho, que por callar más.
Última edición por Valmadian; 09/11/2020 a las 13:50
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores