Pues por sentir, yo siento fiarme más de los carlistas euskaldunes de toda la vida que de ti, cuyo criterio en absoluto coincide contigo. Porque una cosa es el registro escrito y otra el intentar imponer una forma de hablar, que es lo que se está haciendo allá.
La diferencia es que yo he estudiado filología vasca, y jamás se ha impuesto una manera de hablar, porque el euskera batúa no se habla. Tan sencillo como eso.

No veo mal que el vascuence se aprenda y hasta se extienda, pero lo que no veo bien es que desde la administración se persiga el castellano, cuando las Vascongadas jamás han sido euskaldunas en su totalidad. Este es el problema de los necionalismos, como fue el problema de muchos liberales el querer usar el castellano como arma política. Que el castellano es la lengua de muchísimos vascos desde hace siglos, y por lo visto, esto no se quiere entender. Podemos discutir si el tronco vascón influyó más o menos en el idoma de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, pero lo que no podemos es negar la evidencia. Evidencia como que hay euskaldunes que apenas o nunca se expresan en castellano. Una cosa no excluye la otra. Dices " nunca ha habido tanto en euskera como hoy....". Analizando el contexto vasco de hoy ( Como el del resto de España, reitero ), no sé si eso es bueno o es malo. Y eso quiere decir que muchísimos vascos siempre tuvieron al castellano como su lengua, como la tuvieron las Cortes de Navarra o de Aragón, que en su seno albergaban una impronta cultural vasca importante ( Más Navarra ). Y no por ello son menos vascos.
¿En la administración se persigue el castellano? a ver señoras y señoras, exceptuando algún caso puntual que haya podido ocurrir, ¿en que se persigue? ¿cual es la lengua mayoritaria de la administración? el castellano ¿están todos los textos redactados en castellano? si ¿se puede estudiar en castellano? si, porque aquí hay tres modelos lingüísticos ¿se publican libros en castellano? si, como en el resto de las españas ¿se puede ver la televisión en castellano? si.

[Otro asunto es que el PNV haya intentado ahora, hacer desaparecer los tres modelos, pero es que cuando lo ha intentado la sociedad se ha rebelado y han perdido las elecciones. Los vascos tontos no somos]

Si hiciera las mismas preguntas para el euskera muchas serían no, pues no es la lengua mayoritaria de la administración, pues todos los textos no están en euskera, porque hasta antes de ayer no ha habido medios en euskera y porque hasta ayer tampoco se ha podido publicar en euskera, aun cuando fueran textos religiosos, como las hagiografías de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier que por la prohibición del Conde de Miranda no se pudieron publicar, etc. (y solo cito un ejemplo, porque la literatura euscara esta lleno de ellos).

El castellano es la lengua de los euskaldunes desde hace un siglo, mientras tanto ha sido la tercera e incluso quinta lengua, entre los euskaldunes se ha hablado más: gascón, romance aragonés y francés (por este orden cronológico). Antes de hablar, informate, ¿vale? porque es que aun hoy en día existen personas que NO saben castellano, por ser gente de edad, pero es que además, hay encuestas lingüísticas desde 1820, así que no hagas ese tipo de afirmaciones.

Me niego a discutir sobre que el euskera se haya hablado en todo Euskalerria con una persona que desconoce la historia del euskera, lo mínimo que exigo a una persona a la hora de debatir es que sepa un poco, porque sino lo que hago es dar la lección, y la docencia no es lo mio xD

Así que aquí te dejo dos links sobre el euskera y su historia, una vez los leas discutimos, ¿ok? si lo prefieres, lo tengo en PDF el primero.

-Historia externa del euskera

-Dialectología

El bilingüismo es algo innato, propio y característico del pueblo euskaldún, nos hemos hartado de decirlo, desde el íbero, celta, celtíberico, latín, gascón, aragonés, francés, castellano, etc. Desde la llegada de los pueblos indoeuropeos somos bilingües, ¿pero cual es la lengua que hablamos desde entonces? el euskera ¿cual es la lengua que nos da nombre (euskaldún)? el euskera ¿como se define nuestra tierra? por su lengua, el euskera "Euskalerria" (cast) o "Euskal Herria" (tierra o pueblo del euskera), etc.

Fieles a la tradición, guardamos nuestra lengua, fieles a la tradición luchamos durante tres guerras por nuestros fueros (que descafeinados...pero seguimos teniendo), etc. ojalá fieles a la tradición hubieramos conservado nuestra lealtad a la corona, ojalá, pero no olvidemos lo demás.

Las Vascongadas antes de ser Vascongadas nos llamamos a nosotros mismos Euskal Herria (o Euskalerria, o Uskalerria, o Eskualerria), desde el alavés Lazarraga (XVI), pasando por el ministro calvinista y labortano Leizarraga y el príncipe de las letras vascas Axular (XVII), hasta los escritores y periodistas carlistas del XIX. ¿Donde quedaron aquellos tiempos en los que los vascongados también eran considerados los navarros? en fin, vascongado = aquel que tiene el vascuence (vascongado es a vascuence lo que romanzado a romace), euskaldún = aquel que tiene el euskera.

¿Que nos define? nuestra lengua, pues en lo demás compartimos los mismos principios, Dios y Fueros (Jaungoikoa eta lege zaharra!)

Por cierto, lo de los nombres supuestamente euskaldunes es otra cosa igual. No digo todos, pero sí de la inmensa mayoría. Como el intento que hizo un tal Sabino Arana, que nunca fue euskaldún, de traducir como le parecía con tal de que no " sonara a castellano ".
¿Me vas a hablar a mi de los nombres euskaldunes y de si sabino arana fue euskaldún? el jodio (sin perdón) le costaba hablar, pero escribir si que escribía y nos hizo buenas pifias que luego Azkue y cia tuvieron que arreglar. Pero de los nombres mejor hablamos otro día, porque da la casualidad que epigrafía euscara más antigua son nombres euskaldunes, y hay una buena sarta de ellos (entre ellos el caso tan curioso del diosecillo Aberri)

P.D:
No veo mal que el vascuence se aprenda y hasta se extienda
faltaría! es que si lo vieras mal debieras irte de este foro!