Excelente artículo! Hay mucho que extraer de él y sintetiza la problemática iberista bastante bien, aun siendo harto complicada. Deberíamos incluirlo entre los artículos de recomendada lectura para todo patriota.
Excelente artículo! Hay mucho que extraer de él y sintetiza la problemática iberista bastante bien, aun siendo harto complicada. Deberíamos incluirlo entre los artículos de recomendada lectura para todo patriota.
...
Da patria e religion o fogo santo
Na gente de Galicia atéa tanto,
Que morrer só deseja,
Primeiro que sufrir á negra mingua
De que os Mouros lle manchen a sua lingua.
Nin as leis, nin costumes, nin a Igrexa ...
En toda las edades os Gallegos
De España muy leales defensores
Probaron po lo mar e po la terra
Que non se presentaban nun-ha guerrra
Soldados mais valentes nin mellores ...
Non te acòres ti pois, nobre Galicia, ...
Quizais teus fillos inda che precuren
Un novo menumento,
E ardendo no amor patrio que eu che juro
Resóe traspasando o firmamento
O nome de Galicia santo e puro.
D' aqui non nos arrincan herejes nin gentios,
Nin tod' os protestantes con mouros e judios.
---
A' Galicia - Joan Manoel Pintos, 1861
ler mais
La verdad, veo “ tipismos “ erróneos en los cuales netamente caemos “ unos y otros “ :
- No creo que el tema esté en enfatizar en lo de las “ dos naciones “. El tema está en que España, por encima de todo, como UNA PATRIA; es una realidad. Realidad que defiende San Isidoro de Sevilla o Recaredo I antes que tuvieran nacimiento los posteriores Reinos a través de la Reconquista.
- La palabra “ español “ que parece tirar para atrás a muchos portugueses ( Y no portugueses ) viene del occitano y del catalán; de la Marca Hispánica, de la derivación “ hispaniol “ del “ hispani “ latino. Que “ España “ o “ Las Españas “ ( Expresiones naturales en el máximo apogeo de nuestra Tradición Imperial ) es una derivación natural del latino “ Hispania “; que mejor relaciono con el herculano Hispán que con el fenicio “ Is-fania “. Se le olvida ( No sé si premeditadamente ) citar al caso a Almeida Garret……
- Por encima de las fronteras que los malos gobiernos hayan trazado nadie se suele realizar la siguiente pregunta. ¿ Por qué damos por asumido que el Reino de Navarra, la Corona de Aragón, el Reino de Castilla, el Reino de León, el Principado de Asturias, y los demás Reinos, Señoríos y Principados que fórmanse en la Península Ibérica, las Islas Baleares y las Islas Canarias son ESPAÑA y Portugal no lo es….? No censuro pues a la Restauración del 1640 ( Guerras en donde las “ extensiones “ de Castilla y León son las que mayormente se arruinan ); pero, en todo caso…¿ No se pueden sentir ofendidos leoneses, sevillanos, jiennenses, cordobeses, etc.; por la, a mi juicio, mal llamada durante muchísimos años “ Corona de Castilla “ y la institución del “ Consejo de Castilla “ y por ello declarar naciones no ya en el seno de España ( Como antiguamente así serían esas lógicas demarcaciones territoriales ) sino aparte de esa realidad que es ESPAÑA o LAS ESPAÑAS…..? ¿ Por qué automáticamente ofrecemos esos cánones que puede que preponderaran en la burocracia pero que sabemos que por realidad popular no es así…..?
- Cuando surgen las lenguas romances, hasta tiempos de Alfonso X el Sabio-y más allá-, que es un entusiasta cultivador de una tradicional política cultural que debiera servirnos de ejemplo por encima de Cánovas y Pérez Carods de tres al cuarto, se hablaba pues de lengua “ galaico-portuguesa “. Es Menéndez Pelayo el que reivindica al portugués como lengua española.
- El tema del ideal imperial hispánico no tiene vuelta de hoja en el sentido de su defensa. Ahora bien, pregonar que podemos “ asimilar “ la inmigración incontrolada aunque venga de allí es no atenerse ni a la realidad ni a la Tradición. Nuestras Ordenanzas de Indias así lo entendían, y jamás quisieron eso; y hasta regularon las migraciones al Nuevo Mundo; cuanto más en la Piel de Toro. Por desgracia para la América Hispana y para España, la inmensa mayoría de los inmigrantes no son precisamente lo mejor de la América Hispana. De eso no tiene la culpa el hispanismo americano; ni casi tampoco la leyenda negra mejor forjada en España que en otros sitios. Pero ello ni es solución para unos ni para otros. Ni es realista ni es tradicional. Ojo, hablo de casos masificados; no quiero que se me malinterprete. Las masificaciones, y más aún entendida en esta sociedad de masas que pregonan los demócratas y los comunistas, no pueden traer nada bueno. Como tampoco puede traer nada bueno la eterna política seguida por Portugal de dar manga ancha a la entrada de africanos. Sin orden no hay libertad.
- El eterno problema de los pueblos hispánicos es que justificamos, en base a la defensa contra el mal gobierno, la misma pérdida de ese concepto hispano. ¿ Qué trajo a Portugal la Restauración del 1640; o a España el liberalismo, o a las Américas las “ independencias “….? Ardientes entusiasmos, no lo pongo en duda. Pero, ¿ se lograron esos objetivos que muchos trazan de idílicos, en Lisboa, los Madriles o el Cono Sur….? Lo que debemos de aprender para el futuro es precisamente eso : El por encima de todo, teniendo presente el Altar, y la posibilidad de la resurrección de un Trono Imperial en condiciones ( Que hoy por hoy parece que no puede ser….) el no desfallecer en presentar la realidad de ESPAÑA. Si Portugal no es España, otros tendrán derecho a decir que Vascongadas, Cataluña o Galicia tampoco lo son. Y como nos enzarcemos en absurdas posturas pseudosemánticas, poco adelantaremos al respecto.
- En efecto Sardinha nunca fue “ iberista “. Menéndez Pelayo tampoco. Ambos repudiaban que ese movimiento estuviera lleno de masonazos; aunque para un servidor de ustedes hay nobles excepciones, como Oliveira Martins. Ambos oponen “ hispanismo “ a “ iberismo “; pero es lo que digo…
- Me parece que se enaltecen demasiado las figuras de Salazar y Franco.
Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)
Marcadores